Divulgativo CENIAP                                                                                                                Volumen 5(3) - 2005


Manejo de las principales plagas
del repollo, brócoli y coliflor

María del Carmen Sánchez1
Roberto Romero2

1 Investigadora. INIA. Centro Nacional de Investigaciones Agrícolas
2 Técnico Asociado a la Investigación. INIA. Centro Nacional de Investigaciones   Agrícolas.



Las crucíferas son importantes por el aporte de vitaminas y minerales a la dieta humana. Entre ellas las de mayor consumo son: el repollo (Brassica oleraceae L., var. capitata L.), coliflor (Brassica oleraceae L., var. botrytis D.L.C.) y brócoli (Brassica oleraceae L., var. italica Plank).

Estos cultivos pueden ser atacados por varias plagas, tales como: la polilla del repollo, el gusano del repollo, el gusano medidor, el minador, los áfidos o pulgones, y por las babosas o sietecueros.

La polilla del repollo

Este insecto, Plutella xylostella (L.), pertenece al orden Lepidoptera y a la familia Plutellidae (75, 76, 77). Los adultos son mariposas de hábitos crepusculares, pequeñas, de 1,2 a 1,5 centímetros de expansión alar, que poseen una longitud entre 0,5 y 0,8 centímetros.


Figura 1. Polilla del repollo: adulto.
Fotografía: M. Sánchez (INIA-CENIAP)

El macho presenta un patrón de color crema sobre su parte dorsal, con la forma de tres diamantes, los cuales se distinguen cuando las alas están plegadas. Sus alas anteriores presentan puntos negros pequeños en sus márgenes que le dan una coloración obscura y hacen resaltar la figura de los diamantes.

La hembra es de color gris pardo oscuro y por lo general es más grande que el macho. Ellas ponen los huevos durante las horas nocturnas, de uno en uno y en pequeños grupos, en el haz o en el envés de las hojas nuevas que se encuentran completamente expandidas.

Las larvas son masticadoras del follaje y varían de coloración: desde amarillo claro, cuando están recién nacidas, hasta un color verde oscuro cuando se encuentran bien desarrolladas.

Daños provocados

Las larvas pequeñas ocasionan daño a los cogollos de las plantas jóvenes (limitando el crecimiento de éstas), a las cabezas y a las hojas externas de las crucíferas. En las primeras etapas de crecimiento del cultivo la plaga se encuentra en la fase de colonización y conforme aumentan los recursos disponibles se multiplica hasta alcanzar su población máxima durante la etapa del 'llenado de cabezas' (4, 15, 24, 26, 35, 45, 54, 56, 65).

Los gusanos perforan la superficie inferior de las hojas, excepto las venas, y a medida que las hojas crecen los hoyos pequeños se agrandan, dejando a todas las hojas de la planta llena de agujeros. Las larvas más grandes se comen las hojas y crean agujeros hasta que la destruyen por completo; además, también forman minas entre las hojas que parecen pequeñas galerías blancas.

También, penetran en las cabezas de las plantas de repollo y forman túneles que contaminan con excremento. Este daño no es importante por el área que consumen, sino más bien por las galerías y excrementos, los cuales le restan apariencia a la cabeza.

El daño que provocan al follaje de las plantas de brócoli y coliflor es de menor importancia que en el repollo; sin embargo, ocasionalmente, durante su crecimiento atacan los brotes tiernos y la inflorescencia de ambos cultivos y afectan seriamente la estética del producto comercial, en este caso, las inflorescencias. Algunas veces, los gusanos y el capullo se esconden en las cabezas de brócoli por lo que se deben descartar para el mercado de exportación (22, 26, 35, 37, 45, 49, 54, 56, 65).

Las larvas de la polilla se distinguen de otras larvas porque cuando se molestan se retuercen violentamente y se dejan caer de la hoja, permaneciendo suspendidas en un hilo de seda. Cuando el momento de peligro pasa, los gusanos suben nuevamente a la planta trepando por el hilo de seda. La pupa se localiza en las hojas o en la basura debajo de la planta. Presenta un capullo de seda adherido a la superficie de la hoja (26, 54, 65). En la Figura 2 se observa la pupa de la polilla.


Figura 2. Pupa de la polilla del repollo.
Fotografía: Rueda, A.; Shelton, A. S. Palomilla Dorso de Diamante (DDM).
Integrated Pest Management Program at the New York State
Agricultural Experiment Station of Geneva. Disponible en:
http://www.nysaes.cornell.edu/ent/hortcrops/spanish/dbm.html

Evaluación de los daños

Las plantaciones deben evaluarse semanalmente. Para ello, se observan las larvas visualmente en las plantas y los adultos machos capturados en trampas con feromonas. Dependiendo del número de larvas presentes (ocho 'mariposas por trampa en una noche' para repollo y doce cuando se trata de coliflor) se pueden aplicar diferentes medidas de control 12 ó 24 horas después de la captura con las trampas (54, 59, 60).

En los párrafos siguientes se describe un esquema de muestreo, el cual se puede utilizar en los cultivos de repollo, brócoli y coliflor:

Etapa de semillero.
En el semillero se deben realizar observaciones directas en las plántulas. Por lo menos, dos veces a la semana se deben revisar tres sitios por semillero y observar 10 plantas por sitio.

Si como resultado de la revisión se encuentran tres larvas de polilla en 30 plantas muestreadas, es necesario hacer una aplicación de algún insecticida o comenzar con las aplicaciones, estableciendo un calendario, de Bacillus thuringiensis Berl. var. kurstaki, (actúa por ingestión) a no ser que la experiencia indique que se puede permitir una población más alta, debido a las altas probabilidades de lluvia o descensos de temperatura y altas poblaciones de enemigos naturales. Este nivel crítico puede variar de acuerdo con la época, región, etapa del cultivo, variación del precio de los insumos o del repollo.

Es importante tener presente que el tamaño considerado para los semilleros debe ser el siguiente: 10 metros de largo por un metro de ancho (49, 57).

Etapa de establecimiento a preformación de cabeza
Para brócoli y coliflor en la etapa vegetativa, las plantas pueden soportar hasta un 30% de defoliación sin que ocurran mermas en el rendimiento (45, 54, 65).

En campos pequeños (0,25 hectáreas) es necesario realizar observaciones visuales a 10 plantas por cada sitio, en tres sitios diferentes, y dos veces por semana. El nivel crítico para el repollo es de una a tres larvas en 10 plantas, pero en brócoli y coliflor, debido a que el daño foliar no es tan importante como en el repollo, el nivel crítico para la polilla es de tres larvas por cada 10 plantas revisadas.

Para aplicar una medida de control, inclusive para brócoli y coliflor, es necesario considerar otros aspectos en el momento de tomar la decisión, tales como: las poblaciones de enemigos naturales, probabilidades de lluvia y la existencia de temperaturas bajas (45, 49, 57).

Etapa de llenado de cabeza.
Se considera que esta etapa es la de mayor importancia, ya que es aquí donde la apariencia del repollo se ve afectada. Durante la observaciones se continúa usando el mismo nivel crítico de la etapa anterior para todas las plagas. En repollo, brócoli y coliflor, si durante la floración se encuentran tres inflorescencias con larvas de polilla en 30 inflorescencias es necesario aplicar una medida de control. Al momento de la cosecha el nivel crítico es de 1 gusano por cabeza (45, 49, 57).

Medidas de control

El manejo de esta plaga puede realizarse mediante los siguientes métodos:

Los semilleros deben estar alejados de las plantaciones viejas y del lugar de siembra del cultivo. Es importante que los transplantes lleguen limpios de gusanos al campo (45, 49, 54, 56, 65).

Planificar la misma fecha de siembra para el mismo lugar (preferible en época lluviosa). Si quiere sembrar escalonado, los nuevos cultivos deben sembrarse en contra de la dirección del viento para que los adultos tengan mas dificultad de encontrar la nueva plantación (54, 56, 65) .

El ciclo de proliferación de la plaga se puede interrumpir mediante la rotación de cultivos: no siembre crucíferas en lotes que anteriormente fueron cultivados con especies de esta misma familia (38, 49).

Antes de sembrar se deben destruir las plantas hospederas alternas (familia crucíferas) en las cercanías de la siembra (45, 61, 65).

Riegue por aspersión durante las horas de la tarde para reducir el número de larvas en el campo y limitar la actividad de los adultos (45, 54, 56, 61, 65).

Al cosechar procure no dejar material vivo dentro del campo (arranque la planta desde la raíz) con el fin de eliminar la fuente de inóculo de la polilla (4, 54, 56, 65).

Se recomienda la siembra de cultivos asociados (siembras intercaladas de pequeños lotes de alguna crucífera con cultivos no susceptibles a esta plaga). Con esta práctica, los adultos de la polilla tendrán mayor dificultad de encontrar nuevos cultivos cuando éstos están escondidos entre cultivos no susceptibles, lográndose inclusive incrementar los rendimientos (Cuadro 1 ) (54, 56, 65, 69, 80, 84).

Cuadro 1. Plantas afines a las crucíferas.

Crucífera Plantas afines

Brócoli

Alliaceae: cebolla (Allium cepa L.) y ajoporro (Allium porrum L.). Umbelliferae: apio (Apium graveolens L.) y eneldo (Anethum graveolens L.). Asteraceae: lechuga (Lactuca sativa L.), estragón (Artemisia dracunculus L) y manzanilla (Matricaria chamomilla L.). Labiatae: menta (Mentha piperita L), romero (Rosmarinus officinalis L.) y salvia (Salvia divinorum Epling & Jativa). Leguminosae: arveja (Pisum sativum L) y habichuela (Phaseolus vulgaris L). Solanaceae: papa (Solanum tuberosum L.). Asparagaceae: espárrago (Asparagus officinalis L.). Valerianaceae: valeriana (Valeriana officinalis L.). Cucurbitaceae: pepino (Cucumis sativus L.). Chenopodiaceae: remolacha (Beta vulgaris L.)

Coliflor

Apio, cebolla, eneldo, estragón, manzanilla, menta, remolacha, romero, pepino, ajoporro, salvia, valeriana. Aizoaceae: espinaca (Tetragonia expansa Murr.). Leguminosae: fríjol (Phaseolus vulgaris L.). Labiatae: hierbabuena (Mentha piperita L.) y mejorana (Origanum vulgare L.).

Repollo

Apio, eneldo, cebolla, espinaca, estragón, fríjol, manzanilla, menta, mejorana, orégano, pepino, ajoporro, remolacha, romero, salvia, lechuga, valeriana. Umbelliferae: zanahoria (Daucus carota L.). Verbenaceae: orégano (Lippia micromera Schauer.). Labiatae: tomillo (Thymus vulgaris L.)



En algunos lugares se usan cultivos trampa, es decir, se siembra una crucífera más atractiva para la polilla (repollo o crucífera silvestre), y en ella se revisa y controla la plaga antes que pase al cultivo principal. Estos cultivo trampa si no son debidamente manejados pueden generar una alta población de la plaga (11, 51, 56, 65).

Existen preparados de feromonas sexuales sintéticas, que son sustancias que atraen a los machos adultos, las cuales se utilizan mediante dispensadores colocados en trampas para definir el momento más oportuno para aplicar los insecticidas. Estas feromonas también permiten disminuir las poblaciones del insecto plaga al lograr la captura masiva; pudiéndose reducir las aplicaciones con insecticidas, hasta tener intervalos de 15 días durante la época seca y 20 en la lluviosa (4, 21, 36, 37, 56, 60, 61, 67).

Uso de parasitoides. La avispita Diadegma insulare (Cresson) (Hymenoptera; Ichneumonidae) es un parasitoide larval, la cual puede controlar hasta 40% de los gusanos cuando se hace un uso limitado de insecticidas químicos.

Los niveles de parasitismo pueden variar según la época, siendo mayor durante la época lluviosa (50%). La población del parasitoide puede presentarse después de alcanzar la población máxima de larvas. Los huevos de la polilla se pueden parasitar con Trichogramma pretiosum, Riley (Hymenoptera: Trichogrammatidae). Otros Hymenopteras como Cotesia (=Apanteles) plutellae (Kurdjumov), Chelonus blackburni Cameron (Braconidae) atacan las larvas mientras que Trichospilus diatraeae Cherian & Margabandhu (Eulophidae) y Oomyzus (=Tetrastichus) sokolowskii Kurdj. (Pteromalidae) atacan las pupas (4, 7, 15, 17, 26, 27, 33, 45, 54, 61, 65).

Otros de los controladores biológicos que se utilizan son los adultos de las avispas Polybia spp. (Hymenoptera: Vespidae) y las hormigas; éstos capturan los gusanos de la polilla y se los llevan a sus nidos con el propósito de alimentar sus propias larvas. El coleóptero Cycloneda sanguínea L. (Coccinellidae) ejerce el control sobre huevos y larvas, mientras que Ceraeochrysa claveri Navas (Neuroptera; Chrysopidae) lo hace sobre pupas (7, 49).

Uso de microorganismos. La bacteria B. thuringiensis actúa sobre larvas. Los hongos Beauveria bassiana (Balls) Vuil y Paecilomyces sp. ejercen control sobre las pupas de la polilla, mientras que Hirsutella sp lo hace sobre larvas. El virus de la pilihedrosis nuclear del gusano Spodoptera alba (Sunia) y de Trichoplusia ni (Hubner), ejerce su acción sobre las larvas (2, 7, 8, 26, 28, 36, 37, 50, 54, 61, 81).

Uso de plantas. Infusión de ají (Capsicum frutescens L. y C. pubescens Paivitelly) y stramonio (Brugmansia arborea (L.) Lagerh.): Solanaceae; extracto de mamey (Mammea americana L.; Guttiferae); neem (Azadirachta indica A. Juss; Meliaceae); anón (Annona reticulata L.) y chirimoya (A. squamosa L.): Annonaceae; naranjo agrio (Citrus aurantium L.; Rutaceae), cariaquito (Lantana urticifolia Miller; Verbenaceae)); berbería (Nerium oleander L. Apocynaceae), flor amarilla (Tithonia tubaeformis (Jack.), flor de muerto (Tagetes erecta L.) y piretro (Crysanthemun cinerariaefolium Trev.): Asteraceae (1, 32, 34, 50, 63, 66).

- Control químico utilizando insecticidas organofosforados: acefato, dimetoato (ingrediente activo, producto con efecto sistémico, contacto e ingestión); piretroides: cipermetrinas, permetrinas (ingrediente activo, producto con efecto de contacto e ingestión) y deltametrinas (ingrediente activo, producto con efecto de contacto e ingestión).

Los insecticidas se deben rotar según el ingrediente activo con el propósito de evitar la resistencia que se produce al aplicar un mismo producto durante mucho tiempo. Además, los cogollos y envés de las hojas deben cubrirse porque la mayoría de gusanos viven en el envés; por esta razón, se debe prestar mucha atención para lograr la mejor cobertura posible.

Las plantas de repollo contienen una gran cantidad de cera que cubren las hojas, lo que evita que los productos se puedan adherir a ellas. De ahí, que se recomienda la utilización de un adherente en la aplicación con el fin de lograr una mejor cobertura y persistencia del insecticida (4, 26, 28, 36, 49, 61, 65).

El gusano del repollo

Esta plaga, Leptophobia aripa (Boidusval), pertenece al orden Lepidoptera, familia Pieridae.

Los adultos son mariposas de color blanco con manchas negras en las orillas de las alas (Figura 3), de hábitos diurnos. Las hembras ponen los huevos, en grupos de 10-50, en el haz o envés de las hojas; son de color amarillo, elongados y ovalados, con bordes longitudinales. De estos, surgen las larvas, las cuales son de color verde claro con rayas laterales, amarillas, y transversales, azul-gris; se alimentan royendo las hojas del cultivo con gran voracidad. Los gusanos viven gregariamente en el envés (26,35, 37).


Figura 3. Gusano del repollo: adulto.
Fotografía: Fidel Ramos (INIA-CENIAP)


Daños provocados

Inicialmente, antes de invadir el corazón del repollo, se alimentan de las hojas exteriores. Las larvas se encuentran a menudo alineadas en grupos y debido a sus hábitos gregarios pueden desfoliar una planta joven si se encuentran en grandes poblaciones y causar daño esqueletado, cuando están más grandes, dejando sólo las nervaduras de las hojas. Su ataque es más fuerte durante la época seca del año, y como consecuencia de los daños tienden a afectar la calidad del producto (55).

En la etapa de establecimiento hasta la formación de la cabeza, el nivel crítico para tomar una medida de control es el siguiente: una larva en 10 plantas de repollo. Este mismo nivel se utiliza inclusive para brócoli y coliflor, considerando otros aspectos como posibilidades de lluvia, bajas de temperatura (49, 57).

Medidas de control

Para el manejo de esta plagas se pueden aplicar las medidas de control que se especifican a continuación:

Insecticida biológico (B. thuringiensis var. kurstaki) y cebos tóxicos en las primeras fases larvarias (2, 8, 26, 29, 55).

Parásitos de las familias: Ichneumonidae (Ephialthes bassani Blandchard y Apechthis zapoteca (Cresson)); Chalcididae (Brachymeria commitato (Walker) y Spilochalcis sp.) (Hymenoptera) y Tachinidae (Diptera) (6, 29, 30).

Virus de la polihedrosis nuclear del gusano S. alba y Autographa califonica (L.) (2, 81).

Extractos de plantas. Piretro, neem, salvia (Salvia officinalis L., Labiatae ), cebolla y tomillo. Otras plantas con efectos promisorios: Pteridium aquilinum (L.) Kuhn Dennstaedtiaceae y chilca (Senecio salignus D. C., Asteraceae) (32, 53, 58, 82, 85).

Uso de insecticidas piretroides (permetrina y deltametrina) con acción de contacto e ingestión (3, 41).

Siembras intercaladas con leguminosas (69).

Como manejo curativo para el repollo, se sugiere aplicar un plaguicida: 1. Desde el trasplante hasta el comienzo de formación de la cabeza (42 días), si existen más de tres larvas por cada 10 plantas revisadas. 2. Desde la formación de la cabeza hasta una semana antes de la cosecha, si existe más de una larva por cada 10 plantas revisadas (49).

El gusano medidor

Esta plaga, Trichoplusia ni (Hubner). pertenece al orden Lepidoptera, familia Noctuidae (75, 76, 77).

Los adultos son mariposas nocturnas de color gris oscuro, ahumado, matizado con marrón (Figura 4). Aproximadamente en la mitad de las alas anteriores presentan pequeños puntos variables ovales plateados y líneas blanco plateadas en forma de 'u'; las alas posteriores son marrón claro en la base y en la parte distal marrón oscuro. La hembra deposita los huevos redondeados, de color blanco amarillentos o verdosos, individualmente, sobre cualquiera parte de la superficies de la hoja, la superior o la inferior; aunque éstos, también se pueden observar en grupos de seis o siete. (22, 35, 46).


Figura 4. Gusano medidor adulto.
Fotografía: Fidel Ramos (INIA-CENIAP).

Daños provocados

Las larvitas jóvenes, verdosas y aterciopeladas, ejecutan movimientos sinuosos al caminar ya que van encorvando la región media de su cuerpo. Comienzan a alimentarse inmediatamente por debajo de las hojas bajeras en las que producen perforaciones pequeñas. Las larvas de mayor tamaño producen huecos de forma desigual y se desplazan hacia el centro ocasionando una defoliación severa y una planta raquítica, la cual no produce cabezas o éstas no son aptas para el consumo. El medidor, al perforar las cabezas del repollo, reduce su calidad porque los contamina con sus excrementos. Estos insectos, en altas densidades larvales, pueden desfoliar una planta totalmente (14, 19, 22, 35, 46).

Evaluación de los daños

Para controlar esta plaga se recomienda realizar muestreos visuales, revisando en el envés del follaje y la cabeza del repollo. En campos de siembra pequeños, de 0,25 hectáreas, el nivel crítico recomendado, durante la etapa de establecimiento hasta la preformación de cabeza, es de 20 larvas por cada 100 plantas muestreadas. En brócoli y coliflor, donde el daño foliar no es tan importante como en repollo, el nivel crítico para el gusano medidor es de tres larvas en 10 plantas revisadas. En repollo, brócoli y coliflor, en la etapa de llenado de cabeza, durante la floración, al encontrar tres inflorescencias con larvas del medidor en 30 inflorescencias, se deben aplicar medidas de control. El nivel crítico en el momento de la cosecha es: un gusano por cada cabeza (57).

Medidas de control

Para combatir este insecto se pueden utilizar los métodos de control siguientes:

Las fechas de siembra deberían escogerse de tal manera que el estado más susceptible del cultivo coincida entre los máximos de oviposición y de actividad de las larvas pequeñas inducidas por la luna nueva. Esto último, debido a que las poblaciones de esta plaga tienden a incrementarse en luna nueva y a declinar en períodos de luna llena (22).

Intercalar las siembras con leguminosas (69).

Tomando muestras de los adultos mediante trampas con feromona sexual sintética. La feromona se emplea para atrapar o desorientar a los insectos dañinos en busca de pareja; por lo que al ser capturados en la trampa se evita el apareamiento y disminuye la población. También el monitoreo del vuelo, con trampas con feromonas, se utiliza para conocer el tiempo óptimo para la aplicación de controles biológicos o químicos (9, 21, 35).

Se recomienda la rotación del cultivo (35).

Fumigaciones a base de extractos de plantas: mataratón (Gliricidia sepium (Jacq.) Steud; Fabaceae), mamey, neem, infusión de ají molido, extracto de ajo (Allium sativum L.; Alliaceae) o de ají seco molido (32, 53, 66, 82, 83).

Controlar las primeras fases larvarias utilizando el insecticida biológico B. thuringiensis var. kurstaki (8, 35, 46).

Los parasitoides: T. pretiosum para el control de huevos. Para el control de las larvas los taquínidos (Diptera): Voria ruralis (Fallen), Eucelatoria armigera (Coquillet) y también los himenópteros: Copidosoma truncatellum (Dalman) (Encyrtidae), Microplitis brassicae Muesebeck (Braconidae) e Hyposeter exiguae (Viereck) (Ichnemonidae). Los depredadores Polistes spp. y Polybia spp. (Hymenoptera: Vespidae) causan mortalidad en las larvas. El hongo entomófago Metarhizium anisopliae Sorokin (Metsch) y el virus de la polihedrosis nuclear (VPN) de T. ni y S. alba también se utilizan para controlar las larvas (9, 14, 20, 22, 35, 46, 48, 68).

Se recomienda la aplicación de los insecticidas piretroides (cipermetrina) (3).


El minador

Esta plaga, Lyriomyza sp. pertenece al orden de las Dipteras, familia Agromyzidae (75,76,77).

La hembra adulta es una mosca muy pequeña, de colores amarillo y negro (Fifura 6), la cual perfora la epidermis de la hoja de la planta hospedera. En algunas de esas picadas deposita sus huevos, uno a uno, los cuales quedan insertados dentro de la hoja a manera de puntos; el resto de las picadas que realiza son para alimentarse. Al emerger del huevo, la larva comienza a alimentarse del material vegetal. De esta manera, abre una pequeña galería (mina) en forma de serpentina, la cual se alarga y ensancha a medida que la larva crece. Estas minas, lineales o irregulares, de color blanquecino o verde más claro que el color de las hojas, ocasionalmente pueden necrosarse. Las minas individuales carecen de importancia. Si las poblaciones del insecto son altas las plántulas se debilitan y pueden incluso morir; en plantas de repollo maduras, generalmente, el daño se presenta en las hojas externas, sin detrimento en el crecimiento de la planta.


Figura 5. Gusano minador adulto.

Detrás de la mina queda el excremento, el cual forma una línea discontinua de color verde negruzco, visible a través de la epidermis. La larva emerge de la mina rompiendo la epidermis de la hoja y se deja caer, generalmente en el suelo. Allí ocurre la pupación, y los adultos emergen durante las primeras horas de la mañana. Esta plaga ataca, preferentemente, en la época de verano (3,31,36, 40,47).

Medidas de control

Para controlar este insecto, se deben tener presente las recomendaciones que se describen en los párrafos siguientes:

Inmediatamente después de la cosecha elimine los residuos del cultivo para disminuir la migración de la plaga a otras parcelas (47, 62).

Eliminar las malezas (10, 47).

En el semillero, las plantas se deben tratar, de forma preventiva, con algunos de los productos químicos.(62)

Utilizar enemigos naturales: parasitoides del orden Hymenoptera, como Diglyphus isaea (Walker), Chrysocharis parksi Crawford (Eulophidae) y los géneros Opius sp. y Oenanogastra sp. (Braconidae), los cuales atacan al hospedero durante la fase larval. Uso de B. thurigiensis al 3% (31, 39, 47, 62).

Colocar trampas amarillas rectangulares adhesivas en el cultivo, de 10 centímetros x 15 centímetros, con el propósito de determinar la población existente. Para la captura masiva de adultos se recomienda utilizar rectángulos de mayor tamaño (10, 62).

Usar productos provenientes de plantas como repelente, por ejemplo, el extracto de ajo; o insecticidas de los siguientes tipos: aceite de semilla de neem, tomillo, ricino (Ricinus communis L.; Euphorbiaceae), y alelí (Melia azederach L., Meliaceae) ( 1, 5, 62, 66).

Realizar el control químico con productos insecticidas organofosforados: acefato; avermectinas: abamectina (ingrediente activo con efecto de ingestión y contacto); derivados de las triazinas: cyromazina (de efecto sistémico) (3, 31, 47).

Los áfidos o pulgones
(Hemiptera-Homoptera: Aphididae) (75,76, 77).

Se destacan:

Myzus persicae Sulzer, áfido verde del ajonjolí, de color verde amarillento o rosaduzco. Los alados presentan en el abdomen una mancha dorsal e irregular de color negro.

Brevicoryne brassicae (L.), áfido del repollo o pulgón ceroso de las crucíferas, de color verde grisáceo recubierto por un polvillo ceroso blanquecino. Los alados posen cabeza y tórax negro y bandas transversales en el abdomen.

Lipaphis erysimi (Kaltenbach), áfido del repollo, de color más oscuro que B. brassica y generalmente con menor cantidad de pulverulencia cerosa. Tanto los alados como los ápteros poseen bandas transversales en el abdomen (12, 26, 42, 43, 44, 73).


Daños provocados

Los áfidos o pulgones se alimentan succionando la savia de las plantas hospederas. Sus ataques aparecen en focos concretos y limitados. La colonización generalmente se inicia en las hojas jóvenes; pudiéndose encontrar también en las hojas maduras. Si la infestación ocurre en plántulas pueden reducir su tamaño, en plantas maduras (adultas) causan amarillamiento y enanismo. Una alta infestación de áfidos ocasiona la distorsión de los brotes y de las hojas, amarillamiento de las hojas, disminución en los rendimientos del cultivo e inclusive puede causar hasta la muerte de las plantas. El mayor daño lo causan al transmitir virus (26, 36, 37, 42, 43, 44, 61, 73, 76).

Medidas de control

Para su control se deben detectar los primeros ejemplares a través de la realización de muestreo, en el cual se cuentan los áfidos que se encuentran en las plantas, y tratarlos para impedir que queden protegidos cuando las plantas acogollan, porque una vez que llega a esta fase, si el ataque persiste resulta difícil erradicarlos. A veces es suficiente tratar los focos donde se encuentran. Durante la etapa de establecimiento a preformación de cabeza, se recomienda que al encontrar 0,5 pulgones alados por planta o 0,4 colonias por planta es necesario aplicar medidas de control (37, 57).

Para contolar las poblaciones de áficos, se recomiendan la medidas de control siguiente:

Remover las hojas infestadas (16); usar trampas amarillas con agua;y remover las residuos de cosecha (3, 42).

Utilizar plantas: extractos de chirimoya (Annona squamosa L., Annonaceae), alelí, mamey; infusión de ruibarbo (Rumex crispus Lourd.; Polygonaceae) y se repelen con extracto de anís (Pimpinella anisum, Riv.; Umbelliferae), caléndula (Caléndula officinalis, Hohen.; Asteraceae), albahaca (Ocimum basilicum L.; Labiatae), menta y ajenjo (Artemisia absynthium L.; Asteraceae). También, se controlan con plantas de berro (Nasturtium officinale R. Br.; Cruciferae), hierbabuena, cebolla y ajo (1, 32, 34, 64, 82, 83, 85).

Eliminar los rastrojos y evitar las siembras al lado de lotes viejos.

Evitar los cultivos escalonados o comenzar su siembra, en el último lote, contra el viento.

Utilizar barreras vivas o rompevientos para evitar la entrada de los áfidos en el lote.

Sembrar cultivos durante la época lluviosa, porque son menos atacados.

Rotar los cultivos (42) e intercalar cultivos de leguminosas con las crucíferas reduce los niveles de infestación causados por esta plaga (18).

Realizar aplicaciones con insecticidas organofosforados: acefato, pirimifos (ingrediente activo de contacto e ingestión); piretroides: permetrina, fenvalerato; carbamatos: pirimicarb (ingrediente activo de contacto). También se han utilizando aplicaciones de agua con jabón no detergente (al 1%) con una buena cobertura del envés del follaje. Esta última aplicación se hace con el propósito de evitar la transmisión de virus (3, 19, 22, 26, 36, 37).

Aplicar el control biológico. Existen parasitoides, depredadores y hongos entomopatógenos que ejercen un control natural sobre los áfidos.

Entre los depredadores de áfidos, se destacan los coleópteros: Eriopis connexa Germ., Cycloneda antillensis (L.), Coleomegilla maculata (De Geer), C. sanguínea (L.), Hippodamia convergens Guerin-Meneville (Coccinellidae); Chrysoperla externa (Hagen) (Neuroptera: Chrysopidae) y especies de Syrphidae (Diptera).

Entre los parasitoides, se encuentran los himenópteros: Aphidius matricariae Hal., Diaretiella rapae (MCIntosch) (Aphidiidae) y Lysiphlebus testaceipes Cresson (Figura 7) (Braconidae); este último es el más común.

Los hongos B. bassiana, Verticillium lecanii (Zimm) y Paecilomyces fumosoroseus (Wize) Brown & Smith, también ejercen control sobre los áfidos. El mantenimiento de malezas dentro y alrededor del campo cultivado, o el uso de policultivos, conservan las poblaciones de estos enemigos naturales (2, 3, 12, 13, 70, 78, 79).


Figura 6. Lysiphlebus testaceipes, parásito del áfido, con momias de áfidos.
Fotografía: Jack Kelly Clark. Universidad de California
(University of California Statewide, IPM Program).


Las babosas o sietecueros
(Mollusca: Gastropoda)

Viven en lugares frescos, húmedos con suelos ricos en materia orgánica. La mayor actividad la desarrollan durante la noche cuando la tierra está mojada y la atmósfera húmeda; pudiendo infestar un área sin ser vistas debido a que se movilizan en los alrededores. Con tiempo frío o seco dejan de alimentarse y se esconden bajo tierra, piedras o basura. Durante el día se mantienen bajo rocas, materia orgánica, lugares húmedos y oscuros. En condiciones de humedad pueden retornar a los lugares donde se mantienen escondidas (25, 71).

Daños

Se alimentan raspando el tejido vegetal. En brócoli atacan los tallos, y si el raspado es profundo puede secarse la planta o retardar el crecimiento de la misma.

En el repollo producen un raspado de las hojas. En el caso de que los daños sean severos se producen orificios y bordes irregulares en toda la superficie foliar, y se origina la pérdida parcial o total del cultivo. Además, las babosas dejan un rastro de mucus por donde pasan, lo cual en muchos casos mancha las hojas, lo que descalifica el producto para el consumo humano.

En el coliflor se puede observar el raspado en las hojas de plantas jóvenes que aún no han florecido, y también se alimentan de la inflorescencia. El desplazamiento sobre la inflorescencia produce manchas de color marrón que merman la calidad del producto (23, 71).

Medidas de control

El control puede hacerse de varias formas, según se especifica a continuación:

En pequeñas plantaciones, se puede realizar un control manual colocando cartones, cajas o potes boca abajo, rellenos de un papel húmedo, los cuales se voltean después de la captura. Así las babosas colectadas se matan aplicando sal común sobre su cuerpo o colocándolas en un recipiente con agua a la que se ha añadido detergente o kerosén (25, 71).

Utilizar trampas hundidas que contengan cerveza. Se entierran, al ras del suelo, tapas de frascos de café o latas cortadas por la mitad llenas de cerveza. Las babosas atraídas por el fuerte olor caen en la cerveza (64).

Usar hojas de repollo que se esparcen por el lugar donde habitan. Se coloca una hoja de repollo con un ladrillo encima, el cual se levanta diariamente para ir eliminando las babosas (83).

Aplicar cebos que contengan un atrayente y el plaguicida. Se aplican al atardecer o por la noche. Entre los productos químicos usados están el aldehído (metaldehído como ingrediente activo de contacto e ingestión). También se pueden utilizar cebos preparados a base de afrecho de maíz (Zea mays, L.), aserrín, melaza y un insecticida (3, 26, 52, 71).

Utilizar un extracto e infusiones de origen vegetal. El extracto de eucalipto (Eucaliptus robusta Smith, Myrtaceae) y la infusión de tártago aplicados al follaje de las plantas tienen efecto repelente sobre las babosas. El ajenjo, huevo de sapo (Solanum globiferum Dunal, Solanaceae) y el diente de león (Taraxacum oficinalis (L.), Asteraceae) también poseen efectos repelentes. La berbería y el bijarro (Thevetia peruviana (Pers. Schum., Apocynaceae) tienen, además, efectos antialimentario y veneno de contacto, respectivamente. Las cáscaras de naranja sin pulpa, partidas en dos, colocadas boca abajo y dispersas en el cultivo, son usadas por las babosas que buscan sombra bajo ellas, por lo que cada día al atardecer se recogen manualmente para eliminar las babosas que se quedan allí. (52, 66, 82, 83, 85).

Eliminar las malezas alrededor del cultivo, ya que éstas le sirven de refugio.

Rotar los cultivos de espinaca con célery (52).

Mezclas botánicas

Existen plantas con las cuales se pueden preparar soluciones, las cuales permiten lograr un mejor control sobre las plagas que atacan los cultivos. En los párrafos siguientes se describen algunas preparaciones útiles (64, 86):
Los 'comedores de hojas' se controlan utilizando una solución formada con los siguientes ingredientes: 250 gramos de polvo de ají picante, 250 gramos de polvo de ajo y 20 gramos de jabón no detergente, disueltos en 50 litros de agua.

Contra los gusanos se puede emplear una mezcla preparada con tres cebollas cabezonas rojas, tres dientes de ajo, una cucharadita de pimienta negra (Piper nigrum L.; Piperaceae) y una cucharadita de jabón no detergente, macerados o machacados y disueltos en 10 litros de agua. La solución se dejan en reposo durante 24 horas y luego se filtra con un colador antes de aplicar.

Para el control de larvas, macerar o machacar un kilo de ají picante y 1 kilogramo de ajo, en 10 litros de agua. La solución se deja reposar durante 24 horas, luego se filtra y posteriormente se le agregan hasta 200 litros de agua.

Para ahuyentar áfidos se pueden utilizar cualquiera de las soluciones siguientes:

1. Infusión de cáscara de cebolla. Se separan las cáscaras de dos o tres cebollas, las cuales se mezclan con un litro de agua caliente, y luego, este producto se deja en reposo durante 24 horas.

2. Infusión de ajo. Esta se prepara dejando remojar dientes de ajo durante 24 horas. Luego de la preparación, se cocina durante 20 minutos a fuego lento, se deja enfriar y se aplica.

3. Polvo de hornear. Se mezcla una cucharada de polvo de hornear y ralladura de jabón (no detergente) con un litro de agua. El tratamiento se aplica durante tres meses y se repite cada siete días.

4. Mezcla integrada con dos ajíes picantes molidos, una cebolla cabezona roja grande macerada y seis dientes de ajo macerados o machacados. A los ingredientes se le adicionan 10 litros de agua y una cucharadita de jabón no detergente. La mezcla se aplica inmediatamente.

Alcohol de ajo. Mezclar seis dientes de ajo en una licuadora junto con medio litro de alcohol y medio litro de agua. Licuar durante tres minutos, colar el producto a través de una tela, envasarlo en una botella tapada y enfriarlo en una nevera, ya que el frío potencia el efecto insecticida del ajo. Para usarlo como curativo, pulverizar las plantas y el suelo, realizando varias aplicaciones. También se puede agregar ralladura de jabón (no detergente) a esta aplicación.

Los gusanos, orugas cortadoras para controlarlas se pican 90 gramos de ajo más dos cucharadas de aceite mineral y se deja reposar durante 24 horas. Luego, se agrega medio litro de agua más ralladura de jabón (no detergente), mezclar bien y aplicar.

Para larvas de mariposa se recomienda agregar un litro de agua caliente a dos cucharadas de hojas de salvia picada. Dejar reposar diez minutos, filtrar y luego aplicar.

Nota: Con algunas mezclas se debe tener cuidado en el momento de su preparación y aplicación por ser cáustica, tanto para el hombre como para las plantas.

Plantas Acompañantes

En el Cuadro 2 se presentan algunas plantas que pueden sembrarse junto con las crucifereas, las cuales poseen efectos y beneficios para el cultivo.

 

Cuadro 2. Plantas acompañantes para las crucíferas, su efecto y acción.

Cultivar Planta
acompañante
Efecto Forma
de acción
Brócoli Ajenjo*
(Artemisia vulgaris L.; Asteraceae)
Contra babosas Repelente
  Apio Contra: mariposas Repelente
  Cebolla Mejora el sabor Bioestimulante
  Eneldo* Contra gusanos tierreros Repelente
  Menta Contra hormigas y áfidos Repelente
  Remolacha Mejora el crecimiento Bioestimulante
  Romero Aleja insectos Repelente
Coliflor Ajenjo Contra babosas Repelente
  Apio Contra mariposas Repelente
  Eneldo* Contra gusanos tierreros Repelente
  Hinojo* Contra gusanos tierreros Repelente
  Menta Contra hormigas y áfidos Repelente
Repollo Apio Reduce el ataque de insectos Repelente
  Albahaca Aleja insectos Repelente
* No debe sembrarse entre plantas porque causa quemazón.
Fuente: Webcolombia. Plantas acompañantes. Plantas acompañantes, su efecto y acción (84).


Recomendaciones para el uso de productos químicos

El alto costo social derivado del empleo de plaguicidas sintéticos continúa siendo tema controversial en el ámbito de la agricultura, medio ambiente y salud pública.

El mal uso de productos químicos como el incremento de la dosis y frecuencia de aplicación, la utilización de un mismo producto para el control de una misma plaga, el uso de mezclas de diferentes productos (bombas) y la falta de protección adecuada cuando se realiza la aplicación del producto son factores que generan:

· Resistencia de las plagas a los insecticidas.
· Reducción de los enemigos naturales de las plagas.
· Aumento de la contaminación ambiental.
· Intoxicación al hombre.

Por esas razones, el agricultor debería leer cuidadosamente todas y cada una de las indicaciones que suministra el fabricante, del producto químico, antes de usar un producto en su cultivo.

Por otra parte, la cantidad de plaguicidas que permanecen en los productos cosechados depende de los siguientes factores:

· el tipo de plaguicida.
· la cantidad y frecuencia de las aplicaciones.
· Ültima aplicación del producto antes de la cosecha.
· Pluviosidad local.
· La radiación solar.

Estos factores favorecen el arrastre y los diferentes procesos de degradación del ingrediente activo de cada plaguicida. Por lo tanto, es importante respetar la última fecha de aplicación que recomienda el fabricante del producto, antes de la cosecha. Además, se debe tener en consideración la tolerancia de residuos del plaguicida. Por ejemplo, los piretroides: Cymbush 25 CE (cipermetrina) posee una tolerancia de 10 partes por millón y debe aplicarse siete días antes de la cosecha; mientras que Ambush 25 CE (permetrina) también se aplica siete días antes de la cosecha, pero su tolerancia es de dos partes por millón (3).

Bibliografía

1. ACT Botánico. Consultado: 01/09/2004. Disponible en: www.agricolaelsol.com/productos.htm

2. Alatorre, R. 1992. Manejo microbiano de plagas asociadas a crucíferas. Manejo Integrado de Plagas 4to. congreso internacional. Resúmenes. Honduras. p. 46.

3. Anzola, L. 2001. Indice agropecuaio. 24 Edición. Venezuela. 195 p.

4. Araya. L.; Monge, L.; Carazo, L.; Cartin, V. 1999. Diagnóstico del uso de insecticidas para el combate de Plutella xylostella en Costa Rica. Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica) 52:49-61.

5. Baspinar, , H.; Cakmak, I.; Yndimin, E.; Oncuer, C.2002. Effects of plant water extracts on some pest in laboratory. VII Congreso Europeo de Entomología. Grecia. p. 283.

6. Bazani, H.; Weller, S.; Avila, D.; Polanco, A. 1997. IPM CRSP. Annual Report No. 5:31-33, 1997-1998. Consultada: 10/09/2004. Disponible en: www.libnts.avrdc.org.tw/scripts/minisa.dll/144/VAVLIB/VABLIB_WEB_
REPORT/SISN+40545?COMMANDSEARCH

7. Blanco, E. Control biológico de la polilla de la col Plutella xylostella (L.) Consultada: 03/12/2002. Disponible en: www. Aguascalientes.gob.mx/agro/produce/PLUT-BIO.htm

8. BT88. Consultada: 01.09.2004. Disponible en: http:// www.agricolaelsol.com/bst88.htm.

9. Capinera, J. 1999. Cabbage looper. Trichoplusia ni. Consultada 02/12/2002. En: http://creatures.ifas.ufl.edu/veg/leaf/cabbage_looper.htm

10. Capinera, J. 2004. American serpentine leafminer, Liriomyza trifoli (Burgess) (Insecta: Diptera: Agromizydae). University of Florida. IFAS. Extension. Consultada: 11/09/2004. En: www.edis.ufl.edu/BODY_IN506

11. Carranza, H.; Orellana, A.; Dardon, D.; Salguero, V. IPM CRSP Annual report 1996-97 Abstracts. Consultada:08/08/2004. En: www.ag.vt.edu/ipmcrsp/annrepts/ar97/abstracts1.html#la21

12. Cermeli, M. 1970. Los áfidos de importancia agrícola en Venezuela y algunas observaciones sobre ellos. Agron. Trop. 20(1):15-61.

13. Cermeli, M. 1984. Lista preliminar de insectos afidófagos de Venezuela. Agron. Trop. 33(1-6):535-542.

14. Cole crops. Cabbage looper 2003. Consultada: 09/09/2004. En: www.ipm.ucdavis.edu/PMG/

15. Cole crops. Diamonback Moth 2004. Consultada: 09/09/2004. En: www.ipm.ucdavis.edu/PMG/r108301311.html

16. Cole crops. Other aphids. Consultada: 09/09/2004. En: www.ipm.ucdavis.edu/PMG/r108300911.html

17. Cornell University. Weeden, Shelton, Li and Hoffmann Editors. Biological control: A guide to natural enemies in North America. Diadegma insulare (Hymenoptera: Ichneumonidae). Consultada: 13/08/2002. En: www.nysaes.cornell.edu/ent/biocontrol/ parasitoids/diadegma.html

18. Costello, M.; Altieri, M. 1994. Living mulches suppress aphids in broccoli. California Agriculturae 48(4): 24-28.

19. Crop Profile: Cabbage and other crucifers in New York. Consultada: 09/09/2004. En: www.pmep.cce.cornell.edu/fqpa/crop-profiles/cabagge.htm

20. Crucifer Pest. Cabagge looper. 1995. AVRDC. International Cooperators. Act. Sheet. Consultada: 09/09/2004. En: www.avrdc.org/LC/cabagge/looper.html

21. Daxi, R.; von Kayserlingk, N.; Klein; C.; Link, R.; Waibel, H. El manejo integrado de plagas. Guía de orientación. Eschborn, Alemania. 1994. GTZ Ed. 135 p.

22. Enfermedades , plagas y malezas de los cultivos tropicales.. Ed. Jurgen Kranz, Heinz Schmutterer y Werner Koch en colaboración con 152 científicos. Encuadra dentro de la asistencia técnica con los paises en vía de desarrollo por la GTZ, Eschborn. Berlin; Hamburgo: Parey, 1982. 722 p.

23. Fernández, J. 1982. Contribución al conocimiento de las babosas y sietecueros (Mollusca: Gastropoda) que causan daños a la agricultura en Venezuela. Rev. Fac. Agron. (Maracay), XII (3-4):353-386

24. Fernández, F.; Alvarez, C. 1988. Biología de Plutella xylostella (L.) Lepidoptera: Yponomeutidae. Polilla del repollo (Brassica oleraceae L.) en condiciones de laboratorio. Agron. Trop. 38(4-6):17-28.

25. FUSAGRI (Fundación Servicio para el Agricultor). Venezuela. Serie Petróleo y Agricultura No 5 1984. Hortalizas en Canteros, 44 p.

26. García, M. Plagas en el cultivo del coliflor. Descripción y control. Consultada: 06/06/2002. En: www.eumedia.es/articulos/vr/Hortofrut/1maycol.html

27. García, J. 1991. Variaciones estacionales de la polilla del repollo Plutella xylostella (L.) (Lep.: Yponomeutidae) y el parasito Diadegma insulare Cresson (Hym.: Ichneumonidae) en la estación experimental de Cataurito, Estado Aragua. Bol. Entomol. Ven. N. S. 6(1):27-35.

28. García, J. 1991. Efecto de diazinon, deltametrina y Bacillus thuringiensis var. kurstaki en el control de larvas de lepidoptera en siembras de repollo. Bol. Entomol. Ven. N. S. 6(1):19-25

29. García, J. 1992. Hymenoptera parasiticos de Leptophobia aripa (Boidusval) (Lepidoptera: Pieridae) en la estación experimental de Cataurito, Municipio Zamora, Estado Aragua. Bol. Entomol. Ven. N. S. 7(2):127-131.

30. Gauld, I.; Ugalde, J.; Hanson, P. Guía de los Pimplinae de Costa Rica. Consultada: 09/09/2004. En: www.rbt.ots.ac.cr/revistas/suplemen/pimplina/pimpli1.htm

31. Geraud , F.; Chirinos, D.; Rivero, G. 1997. Dinámica poblacional de pasadores de la hoja, Liriomyza spp, Diptera: Agromyzidae, en tomate en la región noroccidental del estado Zulia, Venezuela Rev. Fac. Agron. (LUZ) 14: 475-485.

32. Grange, M.; Ahmed, S. 1987. Handbook of Plants with Pest-Control Properties. Resource Systems Institute east-West Center. A Willey-Interscience Publication. John Willey & Sons, 470 p. Honolulu, Hawaii.

33. Guerrero, M.; Lambrot; L.; Arret, P. 1986. Acción parasitaria de tres especies de himenópteros sobre larvas y pupas de Plutella xylostella L. En cultivo de repollos. Rev. Chilena de Ent. 13:17-20.

34. Helsint S.A.L. Cia. De Gestión e Investigación. C/. Pedro Antonio de Alarcón, 9 y 15, 1° 18005 Granada, España. Agricultura ecológica. Consultada: 04/05/2002 En: www.helsint.com/agricultura.html.

35. Hutchison, W.; Huch, H.; Bolin, P. and Hines, R. 1997. Cabbage looper. Consultada: 13/09/2002. En: http://www.extension.umn.edu/vegipm/VEGPEST/COLECROP/looper.htm

36. Infoagro.com 2002. El cultivo del bróculi. Consultada: 16/08/2002. En: www.infoagro.com/hortalizas/broculi.htm

37. Infoagro.com 2002. El cultivo de la coliflor. Consultada: 15/08/2002. En: www.infoagro.com/hortalizas/coliflor.htm

38. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Méjico. Manejo integrado de la palomilla dorso de diamante Plutella xyllostella (L.) en El Bajío, México. Consultada: 03/12/2002. En: www.inifap-gto.net/Biologia%20y%20Habitos.htm.

39. Junta de Andalucía. Delegación Provincial de Agricultura de Almería. Dpto de Sanidad Vegetal. Organismos de Control Biológico. Diglyphus isaea (Walken). Consultada: 09/09/2004. En: www.desaveal.ual.es/sifa/bio/org_biologicos/auxiliar.jsp?id=20

40. Liriomyza sativae Blanchard. Minador de la hoja. Consultada: 12/08/2002. En: http://arneson.cornell.edu/ZamoPlagas/minadorhoja.htm

41. Mariposa de la col. Leptophobia aripa. Consultada: 08/09/2004. En: www.faxsa.com.mx/semhort1/plagas.htm

42. Martín, J.; Mau, R. 1991. Brevicoryne brassicae (Linnaeus) Cabbage aphid. Consultada: En: www.extento.hawaii.edu/kbase/crop/Type/brevicor.htm#

43. Mau, R.; Martín, J. 1992. Lipahis erysimi (Kaltenbach) Turnip aphid Consultada: 04/06/2002. En: www.extento.hawaii.edu/kbase/crop/Type/lipaphis.htm#

44. Mau, R.; Martín, J. 1992. Myzus persicae (Sulzer) Consultada: 04/06/2002. En: www.extento.hawaii.edu/kbase/crop/Type/myzus.htm#

45. Mau, R.; Martín, J. 1992. Plutella xyllostella (Linnaeus). Diamondback Month. Consultada: 04/06/2002. En: www.extento.hawaii.edu/kbase/crop/Type/plutella.htm

46. Mau, R.; Martín, J. 1992. Trichoplusia ni (Hubner). Cabbage Looper. Consultada: 22/08/2002. En: www.extento.hawaii.edu/kbase/crop/Type/trichopl.htm

47. Mau, R.; Martín, J. 1992. Liriomyza brassicae (Riley). Consultada: 28/08/2002. En: www.extento.hawaii.edu/kbase/crop/Type/liriom_b.htm

48. MET-92 Consultada: 08/08/2004 En: www.agricolaelsol.com/productos.htm

49. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Gobierno de El Salvador. Centro América. Guía técnica para el cultivo de repollo. Consultada: 12/09/2002. En: www.agronegocios.gob.sv/Media/Hor2RepText.htm.

50. Miranda, F.; Breness, J. Pérez, H. 2002. Cría de Plutella xylostella para la multiplicación de sus parasitoides (II parte) Biología y cría. Consultada: 07/07/2002. En: www.iicanet.org/redcahor/aportesjunio99.html.

51. Mitchell, E.; Hu, G.; Johanowicz, D. 2000. Management of diamonback moth (Lepidoptera: Plutellidae) in cabbage using collard as trap crop. Hortscience 35(5):875-879.

52. Montero, F. 1997. Las babosas el enemigo silencioso de las hortalizas. FONAIAP Divulga (Venezuela) 55: 37-38.

53. Mora, M. 1992. Control de lepidópteros usando tres dosis y dos frecuencias de aplicación de nim (Azadirachta indica) en repollo. Manejo Integrado de Plagas 4to Congreso Internacional. Resúmenes p.46-47. Honduras.

54. Phillips, P. Diamondback moth: a key pest of cruciferous crops. Consultada: 01/06/2002 En: www.sbco.k12.ca.us/~uccesb1/ipm4.htm

55. Pieridos de la col. Consultada: 03/12/2002. En: http://arneson.cornell.edu/ZamoPlagas/pieri2s.htm.

56. Plutella xylostella (L.) Palomilla dorso de diamante. Consultada: 10/08/2002. En: http://arneson.cornell.edu/ZamoPlagas/plutela.htm.

57. Principales plagas de las crucíferas. Muestreo y niveles críticos. Consultada: 05/05/2002. En: http://arneson.cornell.edu/ZamoPlagas/coles.htm.

58. Ramírez, L.; García, L.; Rodríguez, C.; Morales, H.; Castro, A. 2001. Evaluación del efecto insecticida de extractos de plantas sobre Leptophobia aripa elodia. Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica): 60(junio): 50-56.

59. Reddy, G.; Guerrero, A. 2000 Pheromone-based integrated pest management to control the diamondback moth Plutella xylostella incabbage field.. Pest Manag. Sci. 56(10):882-888.

60. Reddy, G.; Guerrero, A. 2001. Optimun timing of insecticide applications against diamonback moth Plutella xylostella in cole crops using threshold catches in sex pheromone traps. Pest Manag. Sci. 57(1):90-94.

61. Repollo. Brassica oleracea var. capitata. Brasicae. Tomado del libro: Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica. Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola. Ministerio de Agricultura y Ganadería. San José, Costa Rica 1991. Consultada:09/09/2002. En: www.mag.go.cr/tecnologia/tec-Repollo.htm.

62. Rodríguez, C. 1997. La investigación en Liriomyza huidobrensis en el cultivo de papa en Cartago, Costa Rica. Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica) 46:1-8.

63. Rodríguez, C. 1998. Efecto de cuatro extractos vegetales en el control de Plutella xylostella L. (Lep.: Plutellidae) y Hellula phidilealis Walker (Lep.: Pyralidae) en el cultivo de Brassica oleraceae var capitata. Consultada: 15/05/202. Disponible: www.geocites.com/RainForest/jungle/2535/resumenes.html#rodriguez

64. Romero, R. ¿Cómo combatir plagas naturalmente? Preparados caseros. Consultada: 14/09/2002. Agroconecction S.A. y Telecom. S. A. Copyright 1999-2002. Buenos Aires, Argentina. En: www.agroconnection.com/specialites/S054A00161.htm.

65. Rueda, A.; Shelton, A. 1996. Palomilla dorso de diamante (DDM). Integrated Pest Management Program at the New York State Agricultural Experiment Station of Geneva. Consultada: 14/09/2002. En: www.nysaes.cornell.edu/ent/hortcrops/spanish/dbm.html.

66. Sabillón, A.; Bustamante, M.1996. Guía fotográfica para la identificación de plantas con propiedades plaguicidas. Zamorano, Honduras. Escuela Agrícola Panamericana. 110 p.

67. Salas, J. 1992. Manejo de insectos-plaga en hortalizas. FONAIAP divulga (Venezuela) 40:32-34.

68. Salas, M.; Salazar, E. 1998. Parasitismo natural de lepidópteros plagas de brócoli en el Bajío, México. Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica) 50:34-41.

69. Sánchez, G.; Wade, M. Efecto del cultivo en franjas en rendimiento, plagas insectiles y enfermedades del brócoli en dos localidades del altiplano guatemalteco. Consultada: 09/11/2002. En: http://www.ag.vt.edu/ipmcrsp/meetings/guatemala.research/
guatemala-research1/BROCOLI2e.html.

70. Stay, P.; Cermeli, M. 1989. Parasitoides (Hymenoptera, Aphidiidae) de áfidos en plantas cultivadas de Venezuela. Bol. Entomol. Venez. N. S. 5(10):77-80.

71. Tenbrink, V.; Hara, A. Veronicella leydigi (Simroth) Black slug. Consultada: /06/05/2002En: www.extento.hawai.edu/kbase/crop/Type/v_leydig.htm#.

72. Terán, J. 1980. Lista preliminar de Hymenoptera parasiticos de otros insectos en Venezuela. Re. Fac. Agron. (Maracay) 11(1-4):283-389.

73. Trumble, J.; Nakakihara, H.; Carson, W. 1982. Monitoring aphid infections on broccoli. California Agriculture 36 (11-12):15-16.

74. University of California. Statewide Integrated Pest Management Program. Pest Management and identification 2002. Consultada: 02/12/2002. En: www.ipm.ucdavis.edu/PMG/A/I-HO-AGOS-LT.015.html

75. University of Hawaii. Extension Entomology & UH-CTAHR Integrated Pest Management Program. Broccoli. Insects and other pest. Consultada:17/08/2002. En: www.extento.hawaii.edu/kbase/crop/crops/brocoli.htm

76. University of Hawaii. Extension Entomology & UH-CTAHR Integrated Pest Management Program. Cabbage. Insects and other pest. Consultada:17/08/2002. En: www.extento.hawaii.edu/kbase/crop/crops/cabbage.htm

77. University of Hawaii. Extension Entomology & UH-CTAHR Integrated Pest Management Program. Cauliflower. Insects and other pest. Consultada: 17/08/2002. En: www.extento.hawaii.edu/kbase/crop/crops/caulifower.htm

78. Valencia, L.; Cárdenas, N. 1973. Los áfidos (Homoptera: Aphididae) del Valle de Ica, sus plantas hospederas y enemigos naturales. Rev. Peruana Entomol. 16(1):6-14.

79. Valencia , L.; Guerra, C.; Gutarra, F. 1975. Los áfidos (Homoptera: Aphididae) del Valle Mantaro, plantas hospederas y enemigos naturales. Rev. Peruana Entomol. 18(1):90-97

80. Varela, G. 1992. Efecto de policultivos (repollo-tomate; repollo-zanahoria) sobre el comportamiento de los adultos de Plutella xylostella (L.) en repollo. Manejo Integrado de Plagas 4to congreso internacional.Resúmenes. Honduras. p. 47.

81. VPN ultra . Consultada: 01/09/2004 En: www.agricolaelsol.com/productos.htm

82. Webcolombia. Control Botánico. Control botánico de plagas en plantas. Consultada: 14/09/2002. En: /www.webcolombia.com/alelopatia/Control%20botanico.htm

83. Webcolombia. Control Orgánico en Cultivos. Consultada: 14/09/2002. En: www.webcolombia.com/alelopatia/ControlOrganico.htm

84. Webcolombia. Plantas Acompañantes. Plantas acompañantes, su efecto y acción. Consultada: 14/09/2002. En: www.webcolombia.com/alelopatia/Plantas%20Acompanantes.htm

85. Webcolombia. Alelopatía. Plantas Insecticidas. Consultada: 14/09/2004. En: www.webcolombia.com/alelopatia/Incecticidas%20Alelopaticas.htm

86. Webcolombia. Alelopatía. Mezclas botánicas. Consultada: 14/10//2003. En: www.webcolombia.com/alelopatia/Mezclas%Botanicas.htm

 


Copyright © 2001, 2002, 2003, 2004, 2005
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
Centro Nacional de Investigaciones Agrícolas
Todos los Derechos Reservados

Divulgativo CENIAP
Revista electrónica trimestral
Depósito Legal: ppX200502AR1988
ISSN: 1856-2329