|
||
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 03 Marzo-Abril 1982 | ||
|
||
FONAIAP DIVULGA No. 03 Marzo-Abril 1982 |
||
El arroz: Alimento importante para dos mil millones de seres humanos
Material tomado del Folleto "El Cultivo del Arroz" CIARCO - FONAIAP
|
||
|
||
ASIA CULTIVA EL 850/0 DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL. EN AMÉRICA LATINA, BRASIL ES EL PRINCIPAL PRODUCTOR. El arroz es un cultivo característico de los trópicos húmedos con requerimientos de alta precipitación, alta radiación solar, altas temperaturas .y baja humedad relativa. Después del trigo es el cereal más cultivado del mundo, tanto en los países de clima cálido como templado, representando el alimento básico de más de la mitad de la población mundial. La explotación comercial del cultivo en Venezuela se intensifica a partir de 1948, año en que se reportan la siembra de 32.517 Ha, con un volumen de producción total de 41.650 TM. Para ese entonces, en relación a los países productores de arroz en América del Sur, Venezuela ocupa el 6to. lugar en cuanto a superficie sembrada y el noveno lugar en cuanto a volúmenes totales de producción. EL ARROZ NO HA SUFRIDO DISCRIMINACIONES RACIALES. ES ALIMENTO Y FUENTE DE PROTEÍNAS EN LOS PLATOS DE LOS HABITANTES DE ASIA, ÁFRICA, OCEANÍA, MEDIO ORIENTE, EUROPA y AMÉRICA. GRAN ENERGÉTICO, EL ARROZ PRODUCE MAS CALORÍAS y CARBOHIDRATOS POR HECTÁREA QUE CUALQUIER OTRO CEREAL DESTINADO AL CONSUMO HUMANO. En los primeros años de la década de los 50, se produce un incremento sustancial en la extensión de siembra y producción del cultivo a nivel nacional, no obstante a partir de 1955 se manifiesta un continuo descenso en los aspectos señalados a tal punto de que para 1959 la superficie sembrada alcanza tan sólo 28.473 Ha, para un volumen total de producción de 38.586 TM. A partir de 1960 se impulsan nuevamente las actividades dentro de este importante renglón, de tal forma que para 1969 se logra la siembra de 118.956 Ha. con un total de 243.874 TM de producción. Para la década de los 70, la superficie sembrada del cultivo y su producción respectiva, mantienen características fluctuantes, de tal manera que para los años 1972 y 1976 se manifiestan bruscos descensos en los aspectos mencionados, llegándose a cosechar, en ambos años, solamente el 55 0/0 de la superficie indicada en 1969. Es a partir de 1977 cuando se observa un notable incremento en la siembra y producción de arroz, de tal suerte que para los años 1979 y 1980 se superan ampliamente las 180.000 Ha. cosechadas y las 500.000 TM de producción. LOS PRINCIPALES CENTROS DE
PRODUCCIÓN EN VENEZUELA ESTÁN SITUADOS
EN LOS ESTADOS GUARICO, PORTUGUESA, COJEDES Y BARINAS.
La producción de arroz del país corresponde principalmente a dos grandes centros de explotación: 1.- Región Central (Edo. Guárico): Esta zona comprende el área de influencia de la ciudad de Calabozo y mantiene un sistema de explotación del cultivo bajo condiciones de riego integral. Las épocas de siembra del área corresponden a los períodos de verano y de lluvias en los cuales se reparten, en forma casi proporcional, la siembra de 40 Ha. aproximadamente. El rendimiento promedio de la zona oscila entre 4.500 y 5.000 Kg./ha y su aporte a la producción nacional del cereal está en el orden del 25 al 30%. 2.- Región Centro Occidental (Edos. Portuguesa, Cojedes, y Barinas). El incremento ocurrido en los últimos años en la superficie de siembra del cultivo, permite estimar en esta región, la explotación de un área superior a las 160.000 Ha. Las épocas de siembra corresponden, en muy mayor proporción, al período de lluvias, en el cual se concentran aproximadamente el 90% de las actividades agrícolas relacionadas con la explotación del arroz, y en menor grado al período de verano. Las condiciones de explotación del cultivo en esta región, para la época de lluvias, son muy variables y en este sentido las mismas comprenden las siembras bajo condiciones de secano, de riego complementario o riego integral. Esta situación es determinante en la variabilidad de los rendimientos promedios obtenidos en la zona, los cuales se mantienen en el orden de 2.500 a, 3.000 Kg./ha. para las siembras bajo condiciones de secano y de 3.500 a 4.000 Kg./ha para las siembras bajo riego complementario o riego integral. El aporte de la Región Centro Occidental a la producción arrocera del país corresponde a un 69 ojo aproximadamente. En menor escala se mantienen en el proceso de
producción de arroz, los Estados Apure, Monagas, Falcón, Sucre y el
Territorio Federal Delta Amacuro, siendo considerado este último, como
centro potencial de futuro desarrollo del cultivo. El aporte de las
mencionadas entidades a la producción nacional del cereal, está en el
orden de 2,5%. LA PRODUCCIÓN MUNDIAL 1981-1982 DE ARROZ PADDY (EN SU CÁSCARA-CONCHA) ALCANZARÁ SEGÚN LA FAO A 407 MILLONES DE TONELADAS MÉTRICAS. EN EL COMERCIO INTERNACIONAL LO EXIGEN DESCASCARADO. (PULIDO) ECOLOGÍA DEL CULTIVO Los factores ecológicos determinantes del desarrollo y buen rendimiento del cultivo de arroz, son principalmente la temperatura, el agua, el suelo, luminosidad, la humedad relativa y los vientos. A lo largo del ciclo de cultivo, la temperatura influye en los procesos de germinación, macollamiento, formación de espigas, floración y maduración del grano. Los valores óptimos de este factor, en atención al buen desarrollo de los procesos señalados, oscilan entre los 270C y 340C. Con temperaturas bajas o muy bajas se afectan dichos aspectos y el arroz tiende a alargar su ciclo normal de desarrollo. En lo que al agua se refiere, particularmente con relación a la siembra de secano, más importante que la cantidad de -lluvia precipitada, lo es su distribución durante el ciclo de cultivo, ya que existen épocas criticas como lo son la germinación, el crecimiento inicial y la floración en las cuales la suplencia de agua es determinante para la obtención de una buena cosecha. En condiciones de riego integral, los requerimientos de agua se estiman entre 1.5 a 2 1/seg/Ha, lo que equivale aproximadamente a 13.000 y 16.000 m3/Ha/ciclo, respectivamente, o bien a una lámina de 1.3. a 1.6. m/ciclo de cultivo. En siembras de secano, una precipitación promedio de 1.400 a 1.600 mm, regularmente distribuidos, cubren los requerimientos hídricos del arroz. En este sentido, los datos pluviométricos de la zona arrocera de la Región Centro Occidental del país indican que entre los meses de abril a septiembre se concentran alrededor de 1.000 a 1.200 mm de la precipitación anual del área; esto equivale a una suplencia de agua entre 10.000 y 12.000 m3/ciclo de cultivo. Los suelos donde actualmente se siembra arroz en Venezuela son de textura y estructura muy diversa, sin embargo atendiendo a los requerimientos hídricos del cultivo, los más adecuados corresponden a aquellos que permiten una buena retención de agua en su capa superior y mantienen en su capa interior un material de naturaleza poco permeable para evitar la rápida percolación profunda del agua. En vista de lo señalado, los suelos más recomendables para arroz son aquellos en cuya textura predomina una naturaleza arcillolimosa. En cuanto a la luminosidad, existe una relación directa entre el aumento de la intensidad lumínica y el aumento de los rendimientos del cultivo, lo cual se explica en virtud de que bajo condiciones de alta radiación solar, aumenta el proceso de fotosíntesis del vegetal y la respuesta a la aplicación del nitrógeno es mayor. La humedad relativa del aire influye en alto grado, y en relación inversa, sobre el proceso de transpiración de la planta y la evaporación; valores muy altos de este factor son determinantes de la disminución de los procesos mencionados y en consecuencia de la absorción y traslocación de nutrientes. Los vientos constituyen un factor muy importante para la transpiración de las plantas y la evaporación. En zonas abiertas, desprovistas de protección, la alta velocidad del viento crea problemas de volcamiento del cultivo y provoca daños en la panícula. Cuando son secos y cálidos causan quemaduras en el extremo superior de las hojas e interfieren la formación del grano. ESTUDIOS DEL FONAIAP Los investigadores de los Centros Regionales del FONAIAP están permanentemente investigando para obtener nuevas variedades que produzcan características deseables, y cruzándolas, logran obtener plantas de porte bajo, mejor macollamiento, alto rendimiento, y que se adapten a las características del suelo, clima y temperatura del trópico venezolano. Los agricultores conocen las variedades Cica 4 y Araure 1, por citar dos de las más recientes. FONAIAP da a conocer para
1982 la Variedad ARAURE 2 de cuyas características escriben los ingenieros Aníbal Rodríguez y Alberto Sahli, de las
Estaciones
Experimentales de Araure, y Calabozo, respectivamente. |
||
|