|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 03 Marzo-Abril 1982 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA No. 03 Marzo-Abril 1982 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pautas a seguir para el muestreo de los suelos
Ing.
Agr. Tania Rodr�guez S., Ing.
Agr. Jos� J. Ten�as Investigadores - CIARNO - MATUR�N |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El an�lisis del suelo es una de las herramientas usadas para determinar las necesidades de fertilizantes y enmiendas en los terrenos. La confiabilidad de la recomendaci�n depender� en gran medida de lo confiable de la muestra. Esto quiere decir que si Ud. muestrea bien, que si el an�lisis ha sido efectuado correctamente y el asesor lo ha interpretado de la mejor forma, Ud., tiene una parte de la pelea ganada .porque "podr� hacer uso eficiente del fertilizante". El muestreo que indicamos a continuaci�n en forma gr�fica, es con fines de fertilidad. Para realizarlo hay una serie de factores de factores que debemos considerar. 1.- �RECUERDA LO VARIABLE QUE ES EL TERRENO DE SU FINCA? La fertilidad del suelo es sumamente variable y, m�s a�n en la capa superficial donde se aplica el abono. Por razones de tiempo, econom�a y otras, Ud. requerir�, en la mayor�a de los casos, fertilizantes promedios. En consecuencia, ya fin de mejorar la estimaci�n, divida su finca, o el �rea problema, en unidades de muestreo relativamente homog�neas. 2.- �CUANTOS SECTORES DE LA FINCA V A A MUESTREAR?. �COMO DETERMINARLOS? Procure
hacer un croquis de la finca. Ubique casa, cercas, potreros. Separe los
sectores obviamente heterog�neos en base al uso agr�cola; topograf�a;
separe �reas planas, onduladas, quebradas; diferencias notables como
pedregosidad, coloraci�n, drenaje, aspectos de la vegetaci�n; tome en
cuenta y recuerde el uso anterior de la tierra basado en fertilizaci�n,
riego, secano, cultivo perenne o anual, ganader�a, agricultura, etc. Si
ha analizado todos estos factores, ya tiene Ud. una idea clara de los
diferentes sectores que va a muestrear. (ver figura 1).
Como Ud. conoce su terreno, el n�mero de muestras a tomar va a tener que ser de su propia decisi�n, ya que es probable que no siempre cuente con la presencia de un t�cnico que le ayude. No olvide que entre m�s variable sea el terreno mayor ser� el n�mero de muestras. En cada sector de manejo y aspecto uniforme se debe tomar una MUESTRA COMPUESTA por cada 20 Has. Donde el uso de la tierra sea intensivo, debe tomarse una MUESTRA COMPUESTA por cada 2 a 5 H�s. Una vez decididos los sectores de muestreo, debe decidir el tama�o de la muestra, que debe representar la fertilidad promedio de cada uno de ellos. El tama�o, se refiere al n�mero de perforaciones o sub muestras, tambi�n llamadas muestras simples, de las cuales se extrae tierra para constituir la muestra compuesta representativa. El n�mero m�s indicado de sub muestras es de 10 a 20. La sub muestras deben tomarse en forma zigzagueante o sinuosa, manteniendo siempre un volumen similar. Vaya se�alando en el croquis los sitios donde hizo las perforaciones. (Como se aprecia en la figura 1). 3. LA PROFUNDIDAD DE MUESTREO VA A DEPENDER DEL CULTIVO Esto en raz�n de que existen diferencias en la forma de crecimiento de las ra�ces. Debe muestrearse el volumen donde se concentran la mayor�a de ellas. Si son cultivos anuales, la mayor parte de la absorci�n de nutrientes va a ocurrir en las primeras capas del suelo, por lo que generalmente se recomienda hasta los 20 cent�metros de profundidad, para ma�z, man�, sorgo, caraota, frijol, Papa. Si son pastos perennes se recomienda 10 cent�metros. En frutales u otros �rboles perennes, caf�, aguacate. de 0 a 20 cms. y de 20 a 40 cms. En este caso el muestreo es por �rbol, tomando cuatro sub-muestras en forma de cruz, en la sombra de la copa. Para ca�a de az�car las profundidades a muestrear son similares a las de frutales. Como ya hemos definido las �reas a muestrear, el n�mero de muestras, el n�mero de sub muestras y la profundidad, s�lo falta proceder al muestreo.
MATERIALES NECESARIOS Para realizar esta tarea debemos reunir un Pal�n, barreno o tubo. Un tobo pl�stico, un machete, bolsas pl�sticas, etiquetas, hilo o mecatillo, l�piz. En esta gu�a de pasos a seguir utilizaremos un pal�n y la ayuda de un machete, pero tambi�n les mostraremos el barreno. El primer paso es recorrer el sector de muestreo distribuyendo equitativamente los sitios de muestreo. Evite los sitios no representativos, tales como mancha de cal, bandas de abono, huellas de animales, maquinarias, etc. Seleccionado el sitio se limpia la superficie de restos vegetales y se desechan los primeros dos cent�metros superficiales. A continuaci�n Abra un hoyo en forma de Va la profundidad seleccionada: Foto I. Saque una tajada de suelo de lo 2 cent�metros de espesor a uno de los lados del hoyo. A la muestra obtenida con la pala elim�nele los bordes dejando unos 2 � 3 cent�metros de la parte central. No olvide que de cada uno de los sitios y profundidad de muestreo se extrae la misma cantidad de sue1o. Foto 2. La tierra extra�da de cada sitio y de cada profundidad se deposita en un balde pl�stico u otro recipiente limpio (Foto. 3. (Le advertimos muy especialmente CUIDADO CON CONFUNDIR LAS DIFERENTES PROFUNDIDADES DE MUESTREO O LAS MUESTRAS DE DIFERENTES SECTORES EN UN MISMO BALDE). Las sub muestras que tom� de un sector homog�neo, m�zclelas muy bien en el balde. Tome aproximadamente un kilo de suelo y col�quela en una bolsa pl�stica. Observe como el ingeniero Y�pez del CENIAP .Maracay -toma suelo de la muestra compuesta que va juntando en el balde y lo coloca en la bolsa pl�stica Foto 4. Coloque una etiqueta tanto en el interior como exterior del envase, empleando l�piz de crey�n -NO USE BOL�GRAFOS -Foto 5. Se�ale el n�mero de la muestra o sector de la finca al que corresponda. Escriba en la etiqueta: nombre de la finca, Municipio, Distrito, Sector muestreado, Nombre del productor cultivo a sembrar ENV�ELA AL LABORATORIO MAS CERCANO. En el Laboratorio reciben las muestras y las preparan para ser procesadas.
SERVICIO NACIONAL DE AN�LISIS DE SUELOS Los agricultores interesados en este servicio, deben entregar sus muestras en cualquiera de las sedes de laboratorios y unidades ejecutoras del FONAIAP se�alados a continuaci�n:
|