FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 05 Julio-Agosto  1982

  FONAIAP   DIVULGA  No.  05                                                                                                   Julio-Agosto    1982


C�mo se Planifica la Investigaci�n en el FONAIAP

Oswaldo Ortega 

Gerente de Planificaci�n del FONAIAP



La planificaci�n en la investigaci�n agr�cola constituyen un factor fundamental para cumplir los objetivos que se traza una instituci�n. 

FONAIAP DIVULGA entrevist� al Dr. Oswaldo Ortega, Gerente de Planificaci�n del Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias quien accedi� a informar sobre la materia. 

FONAIAP DIVULGA (F.D.) 
�Con cu�les criterios organiza el FONAIAP la planificaci�n de la investigaci�n?

Oswaldo Ortega (0.0.) 
Los criterios y las ideas sobre la de la investigaci�n agr�cola siempre han estado presente en el FONAIAP.  Desde sus inicios y hasta hace unos cuatro a�os, en la instituci�n se hab�a planificado a corto plazo, a trav�s de los "Planes Operativos Anuales" que detallaban el trabajo investigativo para cada a�o subsiguiente. 

La Junta Administradora que reci�n ces� en sus funciones, desarroll� un trabajo que traz� para el Fondo el inicio de una planificaci�n en base a prioridades para la investigaci�n; este trabajo est� contenido en el documento titulado "Lineamientos para el Plan Indicativo 1981-1985" Es el marco referencial interno b�sico. 

Este trabajo se�al� las pautas para orientar la planificaci�n de la investigaci�n. Esas pautas se basaron en cuatro criterios: 

1.El consumo del cultivo o la especie animal en base a su influencia ya su importancia relativa dentro de la dieta diaria del habitante del pa�s. 

2. El d�ficit de producci�n que muestra el rubro para cubrir la demanda interna o el consumo. 

3. El inter�s social del cultivo o la especie animal expresado en t�rminos de su explotaci�n local, su aporte a la econom�a familiar � su presencia en la producci�n regional. 

4. El valor estrat�gico � la necesidad de incrementar y mejorar la producci�n de un determinado producto � de introducirlo para sustituir importaciones. 

Adem�s de este marco referencial se  usan dos criterios complementarios de gran inter�s. 

Uno es el conjunto de opiniones de los especialistas del Fondo y m�s espec�ficamente de los Coordinadores Nacionales de Rubros y Disciplinas, cuyo contenido es material de orientaci�n y gu�a. El otro se basa en los resultados generados por los Diagn�sticos Agroecol�gicos y Biosocioecon�mico que expresan una realidad en el medio agr�cola. 

Por otro lado, el Fondo debe tener unos marcos referenciales externos. Uno de ellos es el "Plan de la Naci�n", instrumento administrado por CORDIPLAN, el cual sit�a al sector agr�cola dentro del todo, que es el pa�s. Otro es el se�alado por el Ministerio de Agricultura y Cr�a en sus "Planes Operativos" en los cuales se plantean las necesidades anuales del sector en t�rminos de cultivos y especies animales cuya explotaci�n debe ser animada. 

Debe destacarse que el MAC establece sus prioridades de desarrollo en base a otros par�metros: el valor bruto de la producci�n, el n�mero de hect�reas dedicadas al rubro, al porcentaje de incremento � decremento anual de las explotaciones y al volumen de cr�ditos otorgados para las exportaciones respectivas. 

En todo caso, el Fondo adecua sus labores de investigaci�n como apoyo a ambos lineamientos en su car�cter de organismo dedicado a la investigaci�n agr�cola oficial.