-NINGUNA VACUNA ES EFECTIVA SI NO SE IMPLEMENTAN BUENAS MEDIDAS HIGIÉNICO SANITARIAS
-TODA VACUNA DEBE SER USADA BAJO PRESCRIPCIÓN VETERINARIA, ESTAR REGISTRADA Y TENER LICENCIA DE LAS AUTORIDADES SANITARIAS DEL PAÍS.
-TÉCNICOS DEL FONAIAP RECOMIENDAN COMO Y CUANDO VACUNAR CONTRA LAS ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LAS AVES EN NUESTRO PAÍS.
Las vacunas, junto con las medidas sanitarias, constituyen el mejor método para prevenir las enfermedades. Toda vacuna debe ser usada bajo prescripción y estar registrada y tener licencia de las autoridades sanitarias del país. El veterinario antes de recomendar un plan de vacunación contra determinada enfermedad,
debe estar seguro del diagnóstico de esa enfermedad, en otras palabras: no se debe recomendar una vacunación por presunción.
Vacuna contra el Newcastle: existen 2 tipos de vacunas que se emplean en el país:
A- Vacunas a virus vivos: para su elaboración se emplean las cepas lentogénicas H580 V pase, H580 III pase (BI) y la cepa La Sota. La cepa H580 V pase se recomienda en primovacunación y la H580 III pase y La Sota se usan como revacunación.
I. Uso de la Vacuna en pollos de engorde
1.1 En situación normal o sea cuando no hay brotes en la región, se recomienda una sola vacuna a los 21 días de edad con la cepa B1-H580 V pase por la vía intranasal, aspersión u ocular (preferiblemente intranasal). Se considera que a los 21 días de edad los pollitos ya han eliminado los anticuerpos maternos que
interfieren con el virus vacuna!.
1.2. En situación de peligro por brotes de Newcastle, se recomienda una primera vacunación a los 8 días de edad con la cepa B1-H580 V pase por la vía intranasal y una segunda vacunación a los 21 días de edad con cualquiera de las cepas La Sota o B1-H580 III pase.
2. Uso de la Vacuna en ponedoras
2.1. En situación normal, cuando no hay brotes en la región, se recomienda la primera vacunación a los 21 días de edad por la vía intranasal, aspersifin (spray) u ocular (preferiblemente intranasal), la segunda vacunación a las 16 ó 18 semanas con las mismas B1-H580 V pase porla misma vía. Luego se harán
revacunaciones cada 4 meses con la misma cepa y vía.
2.2. En situaciones de peligro por brotes de Newcastle, se recomienda vacunar las pollitas a los 8 días de edad con la cepa B1-H580 V pase por la vía intranasal, aspersión y ocular (preferiblemente intranasal). Luego una segunda vacunación a los 21 días de edad con la cepa La Sota o la BI-H580 III pase por !a vía
intranasal, aspersión, ocular (preferiblemente intranasal) y luego revacunar cada 4 meses con las misma cepa y por la misma vía.
Vacunación sub-cutanea |
Conservación de la vacuna
|
|
|
Vacunación en el ojo
|
Extracción de la vacuna
|
|
|
La vía de aplicación de la vacuna por el agua de bebida, no se recomienda porque las aguas generalmente son clorinadas e inactivan al virus vacunal y otras veces son muy ácidas o muy acalinas la cual también in activan al virus vacunal, la ideal sería usar agua destilada pero sale muy costosa la vacuo nación. La vía
intramuscular se puede recomendar en casos de peligro inminente de la enfermedad. La vía cloacal es muy efectiva pero aparentemente es muy laboriosa.
Vacunación intra-nasal
|
Vacunación intramuscular
|
|
|
Vacunación en la ala
|
Vacunación en la cloaca
|
|
|
B- Vacunas Inactivadas: en estas vacunas, se usan inactivantes como el formol, fenol, beta propiolactona, etc, y para que tengan un buen efecto, están presentadas en suspensión oleosa o absorbidas en hidróxido de aluminio.
Actualmente, se usan más en ponedoras y se aplica 0.5 a 1 ml. intramuscular ó subcutánea, dan mejores resultados después que el ave ha sido vacunada con vacunas a virus vivo. Algunos países, no permiten el uso de estas vacunas en pollos porque se cree que los aceites no purificados (oleos) que toman parte de la
vacuna, son cancerígenos. Sin embargo, en la actualidad existen oleos que no tienen propiedades cancerígenas. En Venezuela, las vacunas suspendidas en oleos bien refinados o con hidroxido de aluminio son permitidas. Las vacunas inactivadas producen buena inmunidad pero de corta duración, por lo cual hay que estar revacunado
cada 2 ó 3 meses. Las reproductoras vacunadas con virus vivo y revacunados con vacuna inactivada oleosa, genera altos y persistentes títulos de anticuerpos y la progenie posee una protección materna más uniforme que aquellas descendientes de aves solo vacunadas con virus vivo.
VACUNA CONTRA LA BRONQUITIS (BI)
En lla actualidad solo existen vacunas a virus vivo, ya que las inactivadas no han tenido buenos resultados. Debido a la gran cantidad de serotipos que han sido aisladas y actúan a nivel de campo, es difícil proteger las aves contra los siete serotipos. (Massachusette, Connecticut, Georgia, Delawaee, Iowa 97, Iowa
609 y New Hampshire). Los serotipos más corrientes en Venezuela hasta el presente con Massachusetts y Connecticut, predominando el serotipo Massachusetts. Las vacunas que tienen licencia en el país son elaboradas con cepas Massachusetts virus vivo modificado ya que este serotipo es el que ha dado mejor resultado como cepas
vacunales. Se recomienda el siguiente plan de vacunación:
En pollos de engorde: una sola vacunación durante la 4ta. semana vía intranasal ocular o en el agua (libre de cloro ). También se puede aplicar por aspersión si las condiciones sanitarias de la granja son buenas.
En ponedoras: La primera es exactamente igual a la descrita anteriormente para pollos de engorde. La segunda vacunación a la 8a. semana de edad y una tercera vacunación a las 16 semanas de edad.
En general no se deben vacunar las aves contra La Bronquitis (DI) antes de la 4a. semana porque se pueden lesionar los riñones y oviductos. Tampoco, se debe usar durante la 18a semana después también se puede lesionar al oviducto.
VACUNACIÓN CONTRA MAREK
En Venezuela y prácticamente en todos los países se usan vacunas a virus vivo liofilizado, empleando en su elaboración la cepa virus Herpas de pavo. Se vacuna los pollitos el primer día de edad. La mayoría de las vacunas tienen licencia, en Venezuela, se aplican subcutáneamente a nivel de la parte posterior del
cuello, detrás de la cresta, algunas vacunas en sus instrucciones para su uso, recomiendan que se inocule por la vía intramuscular, y la dosis también varia entre 0,1 y 0,2 ml de acuerdo con el laboratorio que la fabrica. Últimamente se están haciendo investigaciones sobre la aplicación del método de aspersión. Hasta
el presente hay en el mercado 5 vacunas registradas en el país, por lo tanto, es iri1prescindible leer las instrucciones que da el laboratorio antes de usar la vacuna. A partir del año 1980 se han venido presentando algunas rupturas de inmunidad en aves vacunadas, pero esto posiblemente se debe a problemas en la
liofilización y conservación de la vacuna, debido a ello se ha vuelto a usar la vacuna congelada asociada a células y mantenida en tanques de nitrógeno líquido. De su buen manejo depende la efectividad de la vacuna.
VACUNA CONTRA VIRUELA
En el país existe una gran cantidad de vacunas registradas por lo tanto se deben seguir las instrucciones tal como lo indica el laboratorio que las produce. Sin embargo, es recomendación general de que en pollos jóvenes y menores de 4 semanas, se use solo vacunas elaboradas en base a virus paloma. Este virus paloma
se puede aplicar desde 1 día de nacido por las vías de punción en el ala o en el folículo plumar del muslo.
A partir de la 4 semana se recomienda el uso de las vacunas elaboradas con virus gallina. La última vacuna se hace a las 16 semanas de edad.
VACUNA CONTRA LA LARINGOTREAQUETIS
En Venezuela, la enfermedad no crea problemas en la actualidad por lo tanto no se recomienda vacunar contra esta enfermedad, ya que desde 1977 no se han presentado brotes en el país.
Existen 2 tipos de vacuna, uno es elaborado con una cepa de virus patógeno y se aplica solamente por la vía cloacal, es sumamente peligroso su uso, pues si no se hace con cuidado, se puede provocar un brote de la enfermedad con el virus vacunal. El otro tipo de vacuna es usado con una cepa de virus vivo pero cuya
patogenicidad para las aves ha sido atenuada por pases en cultivos celulares, esta vacuna es la que más se recomienda en caso que la enfermedad volviera a crear problemas en el país. Esta vacuna atenuada se aplica por la vía intranasal u ocular ya la edad de 4 u 8 semanas.
VACUNACIÓN CONTRA ENCEFALIOMELITIS AVIAR
Existen 2 tipos de vacunas: 1) Vacuna inactivada, 2) vacuna a virus vivo.
La única vacuna que está registrada hasta el momento actual en el país es la vacuna inactivada. Esta vacuna es inactivada con beta propiolactona y se aplica únicamente a las reproductoras. La primera vacunación se aplica a las 8 semanas, dosis 0,5 ml intramuscular. Luego una segunda dosis 2 semanas antes de
iniciarse la postura y 4 meses después de inocula la tercera dosis.
Las vacunas a virus vivo contra la encefalomielitis aviar ( tremor epidémico) son las mejores, ya que una sola dosis en el agua de bebida (libre de cloro) administrada entre las 14 y 18 semanas a las reproductoras es suficiente para inmunizar a su descendencia. Recuérdese que aún no está registrada en Venezuela.
VACUNA CONTRA LA ENFERMEDAD INFECCIOSA DE LA BURSA (EIB) O GUMBORO.
Esta enfermedad es relativamente nueva en el país. El virus se aisló por primera vez en el Instituto de Investigaciones Veterinarias en 1979. Se ha recomendado el uso de vacuna a virus inactivado, pues hasta el presente no se ha encontrado una cepa viva atenuada que no sea capaz de producir lesiones a nivel de la Bursa
de Fabricius. En el futuro; posiblemente sí se podrá obtener una cepa vacunal óptima para ser usada como vacuna a virus vivo, pues las investigaciones a nivel mundial están muy adelantadas.
La vacuna inactivada que se recomienda en Venezuela se aplica únicamente en las reproductoras. La primera dosis se aplica durante la 5a. semana y una segunda dosis a las 18 semanas. La inmunidad transmitida por las reproductoras (vacunadas) a su descendencia, protegerán contra la enfermedad por espacio de un mínimo
de 6 semanas o sea, durante el tiempo en que corre más peligro el animal (2-6 semanas).
Para la Leucosis linfoide, aún no se ha encontrado una cepa de virus que pueda ser usada como vacuna. La mejor medida preventiva hasta el presente, es del uso de aves originarias de reproductoras libres de la enfermedad (COFAL negativas). Generalmente la protección inmunológica de las aves contra las enfermedades
bacterianas, se ha efectuadas en base al uso de bacterinas, o sea gérmenes inactivados. Las más usadas en Venezuela, son aquellas preparadas contra el Cólera aviar, Coriza infecciosa de las aves, y en casos especiales contra la Salmonelosis en granjas productoras de huevos de consumo, ya que esta vacuna no es permitida en
reproductoras.
El uso de bacterinas, ha dado hasta el momento resultados variables. Sin embargo las mejores son aquellas producidas con cepas autoctonas locales.
En la actualidad hay gérmenes vivos (Bacterias) que se están usando experimentalmente en la elaboración de vacunas, como es la cepa F de micoplasma para la prevención de micoplasmosis causada por el M. gallisepticum, y la cepa 9R de Salmonella gallinarum en aves para huevos de consumo. También para la prevención
de la Pasteurelosis existen experimentales con cepas de bacterias vivas especialmente en la prevención del Cólera de los pavos.
NINGUNA VACUNA ES EFECTIVA SI NO SE IMPLEMENTAN BUENAS MEDIDAS HIGIÉNICO SANITARIAS.
|