FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 07 Noviembre-Diciembre  1982

  FONAIAP   DIVULGA  No.  07                                                                                  Noviembre-Diciembre    1982


El guacal como agente diseminador de enfermedades

Ing. Agr. Gino Malaguti .Investigador FONAIAP - Región Central



EL GUACAL COMO AGENTE DISEMINADOR DE ENFERMEDADES

Se sabe que las enfermedades de las plantas son debidas a agentes bióticos (hongos, bacterias, virus, micoplasmas, nemátodos, ácaros, etc..), y así como a causas abióticas relacionadas con las condiciones ambiéntales en general.

Las entidades causantes de las primeras pueden ser fácilmente diseminadas a través de los envases (guacales. sacos. cajas. etc.); las que causan las enfermedades del segundo tipo. llamadas también no parasitarias. no se translocan de un sitio a otro. sino que están íntimamente ligadas a las condiciones intrínsecas del envase ya los métodos de preparación. procesamiento y movilización del producto en el envase. En Venezuela el guacal o guacal es típicamente una caja de madera. o a veces puede ser un saco o una caja de cartón.

I. Los inóculos o propágulos de los agentes causantes de enfermedades pueden ser llevados por los envases de un país a otro. o de una localidad a otra del mismo país.

a) Uno de los ejemplos más conocidos es lo relativo a enfermedades de la papa. Los guacales usados que llevan en sus tablillas de madera, disecados, pedazos de papa de cosechas anteriores, o residuos de suelo, pueden diseminar agentes como Rhizoctonia solani, Sclerotium rolfsii, Fusarium sp, Erwinia carotovora, Pseudomonas solanacearum, Globodera rostochiensis ("nemátodo dorado"), ácaros e insectos al ser llevados a otra región o localidad. La resolución SIA-0112 del 10-4- 1965 de Sanidad Vegetal del MAC sobre importación de papa, en su Art. 5, aparte C, dice claramente que "la semilla de papa debe llegar en guacales nuevos de madera, con capacidad para 50 kilos".

b ) Otro caso corriente es el del tomate; frecuentemente los guacales que han servido en la cosecha del tomate llevan pegados restos del producto y con ellos agentes similares a los mencionados arriba para la papa, además de otros específicos como la bacteria Xantomonas vesicatoria o el "moho negro" Cladosporium fulvum.

c) La "escoba de brujas" del cacao, introducida desde Trinidad a las regiones orientales del país y de allí diseminada a otras localidades de Venezuela, lo ha sido probablemente a través de los sacos que llevan el producto. La resolución AG-58 del 19 de Marzo 1957 de Sanidad Vegetal del MAC, "prohíbe el traslado de plantas, partes de plantas, tierra, sacos usados y otros envases que se han usado para la recolección, beneficio o traslado de cacao desde los Estados Orientales del país a otros lugares". Igualmente prohíbe el traslado de esos materiales desde el Estado Zulia a otras localidades para prevenir la diseminación del agente de la Moniliosis del cacao, existente sólo en aquel estado.

d) Se dice que el agente causante de la "Roya del cafeto" (Hemileia vastratix) llegó al Continente Americano a través de los envases de plántulas de cacao, enviadas desde África a Brasil.

e) La diseminación del hongo Cercospora musae, agente de la "Sigatoka" del banano se piensa que haya sido facilitada por el transporte de hojarasca de banano usada en los embalajes de guacales o sacos.

f) La semilla de maní puede infectarse de Aspergillus sp. y otros hongos presentes en los envases.

Residuos de tubérculos de papa recubiertos por esclerocios del hongo Sclerotium rolfii

II. El guacal o envase puede encontrarse contaminado por la presencia de algún agente infeccioso, que causa luego enfermedades post cosecha en el producto cosechado sano. Esto es especialmente frecuente con patógenos polífagos como Psudomonas solanacearum, Erwinia carotovora, Sclerotium rolfsii, Fusarium spp. Aspergillus sp., Penicillium sp,. Rhizopus sp., y otros, los cuales, desde el envase pueden atacar al producto, en forma violenta si las condiciones ambientales de almacenamiento o transporte son favorables al desarrollo de las enfermedades correspondientes. Los envases que han sido expuestos al agua de lluvia o de riego sobre el suelo del campo pueden estar particularmente infestados. Los productos más susceptibles a podrirse por esta causa son las frutas y las hortalizas.

III. El guacal puede ser inadecuado o ser almacenado en ambiente no apropiado, induciendo el desarrollo de enfermedades. Ciertos saprófitos que se encuentran en forma endémica en las frutas y algunos patógenos débiles, pueden volverse agentes activos causantes de pudriciones cuando encuentran condiciones favorables a su desarrollo y desfavorable a la conservación de las frutas. Son casos frecuentes:

a. Granos de diferentes tipos almacenados en envases plásticos o de otro tipo que no permita la circulación del aire. Si los granos no están completamente secos, se presentan seguramente varios mohos. Así es el caso del maíz, cuya semilla está frecuentemente dañada en el embrión u escutelo, del maní, soya, caraota, frijol, algodón, etc .

b. Las papas en guacales amontonados en grandes rumas en ambientes limitados, sufren por falta de oxígeno por lo cual desarrollan varias enfermedades fisiológicas de las cuales la principal es el "corazón negro " o "corazón vacío ". Igualmente, sí el montón de envases es grande y la temperatura ambiente no es suficientemente baja (2-40C) como para inhibir cualquier proceso fermentativo o de pudrición, se puede presentar una lisis de los tejidos por acción de bacterias lisígenas como Erwinia carotovora o E. amylovora.

IV. El acondicionamiento preparación y manejo de los frutos en guacal es frecuentemente inadecuado y da origen a procesos patológicos.

a. A veces se usan guacales de madera -diseñados para frutos duros como papas- para productos blandos como tomate, pimentón, pepino, uvas, etc., haciendo que estos se maltraten y resulten golpeados, especialmente durante el transporte.

b. Frecuentemente el guacal es llenado en exceso, para que, con el movimiento del transporte no se baje demasiado al llegar a su destino. Pero este llenado excesivo provoca al colocarle arriba otro guacal, un aplastamiento de los frutos superiores, los cuales se fermentan o pudren.

c. El mismo proceso de llenado del guacal, da origen a golpes y heridas muy perjudiciales, que pueden provocar pudriciones que a su vez pueden transmitirse entre los frutos que estén en contacto.

La Sigatoka del cambur (Cercospora musae) se ha difundido rápidamente en todos los países, posiblemente llevada por la hojarasca utilizada en los embalajes.

d. La transportación violenta o poco cuidadosa puede sacudir las frutas dentro del guacal, produciendo escoriaciones y heridas, origen de fermentaciones y pudriciones. La Botrytis cinerea invade frecuentemente frutos de uva o duraznero transportados en guacales.

e. El llenado del guacal puede producir heridas en frutos de tomate, pimentón, pepino, especialmente por las uñas de los trabajadores, en particular cuando los frutos son lavados antes de ser introducidos en el guacal. El agua empleada en el lavado es casi siempre sucia, llevando partículas de suelo y con éste, hongos principalmente Pythium y Phytophthora.

V. De lo expuesto arriba se desprende como es necesario cuidar en sumo grado el estado sanitario de los envases, los cuales deben ser apropiados, nuevos o debidamente desinfectados; así mismo debe dársele la mayor atención al manejo, llenado y transporte de los mismos.