FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 07 Noviembre-Diciembre  1982

  FONAIAP   DIVULGA  No.  07                                                                                                 Noviembre-Diciembre    1982


El herbario micol�gico y su Importancia en la investigaci�n agr�cola

Ing. Agr. Ninoska Pons

Investigador FONAIAP - Regi�n Central



El primer herbario micol�gico de Venezuela fue fundado en 7937 por Albert M�ller.

Este herbario es hoy patrimonio del FONAIAP- CENIAP.

Un herbario micol�gico provee material de referencia para la correcta identificaci�n de hongos fitopat�genos.

Herbario, Origen y Evoluci�n

Los antiguos bot�nicos, interesados en el estudio de las plantas medicinales que eran denominadas generalmente hierbas, manten�an colecciones de ejemplares de �stas, preparados y conservados con fines de referencia y autenticaci�n.

Albert M�ller, fundador del herbario micol�gico FONAIAP - CENIAP (VIA) (Foto tomada en el a�o 1941, archivo del herbario).

La palabra latina "herbarium" para describir estas colecciones fue introducida o acu�ada por Linnaeus en el siglo XVIII. Este es el origen del t�rmino herbario que , desde 1838 y gracias a Tournefort. se usa en forma amplia para describir a toda colecci�n de espec�menes vegetales, preservados en forma permanente para fines de estudio.

Se ha dicho que el primer herbario del mundo fue preparado en Italia por Luca Ghini, profesor de Bot�nica en la Universidad de Bologna, quien en 1.551 peg� plantas secas sobre papel para enviarlas por correo.

Hoy, la mayor�a de los pa�ses poseen herbarios nacionales y se cree que existen alrededor de 1800 herbarios p�blicos en el mundo, asociados a universidades, museos o institutos de investigaci�n. Estos herbarios guardan, principalmente los peque�os, colecciones de plantas superiores y, en menor proporci�n, espec�menes de plantas inferiores. Sin embargo, herbarios como los de Kew { K }, Nueva York (NY), Paris {P) y Estocolmo (S), mantienen colecciones notables de hongos y l�quenes procedentes de diversas partes del mundo.

Colecciones iniciales del herbario
con sus etiquetas originales

Espec�men venezolano de Aschersonia goldiana Sacc. et Ell, colectado por Sydow en 1927, depositado en el herbario FONAIAP-CENIAP (ViA)

Las primeras exsiccata o muestras secas, de hongos, se atribuyen al mic�logo C.H. Persoon quien inici� su colecci�n a principios del siglo XIX. Este valioso material se conserva hoy en el Herbario de Leiden (L), en Holanda y gracias a �l muchos de los nombres gen�ricos introducidos por l'ersoon se mantienen vigentes.

En general. los mic�logos siempre han sido asiduos colectores y los herbarios personales de muchos de los fundadores de la micolog�a sistem�tica se encuentran hoy depositados en los herbarios m�s famosos del mundo.

Nuevas etiquetas empleadas en la reorganizaci�n del herbario. Los diferentes colores indican la procedencia de las colecciones.

Aspecto de las colecciones, redispuestas en los nuevos sobre. El color azul corresponde a la flora micol�gica venezolana.

Herbarios micol�gicos

El establecimiento de herbarios micol�gicos en forma independiente, es decir, herbarios dedicados exclusivamente a la conservaci�n de colecciones de hongos, es de fecha relativamente reciente. Entre los herbarios micol�gicos de m�s amplia trayectoria se cuentan el del Commonwealth Mycological Institute, en Kew, Surrey, Inglaterra, fundado en 1922 y la Colecci�n Nacional de Hongos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en Beltsville, Washignton (BPI), fundada en 1955.

Importancia de un herbario micol�gico.

Un herbario micol�gico junto con una biblioteca especializada que le complemente, constituye un recurso inestimable e imprescindible para la micolog�a sistem�tica. Herbario y biblioteca proveen material de referencia para la correcta identificaci�n y determinaci�n de pat�genos y hongos en general, para estudios de revisi�n de taxa, de distribuci�n geogr�fica, de rango de hospederos, de variaciones estacionales y de estructura de poblaciones. Dentro del campo de la fitopatolog�a. el herbario es especialmente importante para la preservaci�n de material que haya sido utilizado en la descripci�n de nuevas enfermedades. en pruebas de patogenicidad, que represente enfermedades poco comunes, o bien que haya sido objeto de investigaciones especiales o en general que haya sido base de trabajos publicados. De esta manera se garantiza la futura revisi�n de las identificaciones realizadas. a la luz de nuevos conceptos.

El primer herbario micol�gico de Venezuela

Fue fundado en 1937 por AIbert M�ller, fitopat�logo de la Estaci�n Experimental de Agricultura y Zootecnia de El Valle, Caracas. Con la fundaci�n de este herbario se promovi� el inter�s hacia los estudios de taxonom�a de hongos en, el pa�s.

Entre 1937 y 1941 investigadores extranjeros como H. H. Whetzel y M. F. Barrus procedentes de la Universidad de Cornell, Nueva York e investigadores venezolanos como: J. Camero Zamora, V. Badillo, F. Tamayo, J. Angulo, T. Lasser, F. Fern�ndez Y�pez y G. Vivas Berthier, hicieron sus contribuciones al reci�n fundado herbario cuyo n�mero de muestras ascendi� a 4.000.

Despu�s de la partida de M�ller en 1941 , el inter�s hacia la colecci�n y estudio taxon�mico de hongos, declin�. M�s tarde, en 1948, el herbario micol�gico iniciado por M�ller pas� a ser patrimonio del Instituto Nacional de Agricultura (INA) que comenz� a funcionar en Maracay en 1948. Para esa fecha, A. Ciccarolle prepar� un cat�logo y un �ndice de los hongos en exsiccata as� como un �ndice de hospederos.

Muestra representativa para herbario micol�gico.

En los a�os siguientes, el INA pas� a ser el Centro Nacional de Investigaciones Agron�micas (CIA) hoy llamado Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP) dependencia del FONAIAP. No obstante, pocos cambios ocurrieron en el �rea de taxonom�a de hongos y el herbario permaneci� virtualmente inactivo durante muchos a�os.

En 1981, FONAIAP-CENIAP inici� un proyecto que reorganiz� el herbario y lo puso a la disposici�n de los estudiosos, de modo de integrarlo en forma activa a la investigaci�n. Dicho herbario ha sido registrado internacionalmente con las siglas VIA (Venezuela Investigaciones Agropecuarias) y est� siendo revisado y enriquecido con nuevas colecciones.

Simult�neamente, se est� organizando la biblioteca especializada en taxonom�a de hongos que necesariamente ha de funcionar junto con el herbario, para que �ste sirva en forma eficiente a los prop�sitos de la investigaci�n cient�fica.

El herbario micol�gico del FONAIAP - CENIAP (VIA), constituye Un patrimonio de inestimable valor Hist�rico y cient�fico y su rescate permitir� la consolidaci�n de los estudios taxon�micos de Hongos dentro de la instituci�n. As� mismo, ser� Un recurso valioso para la formaci�n de profesionales en esta rama cient�fica casi inexplorada en el pa�s.