FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 07 Noviembre-Diciembre  1982

  FONAIAP   DIVULGA  No.  07                                                                                   Noviembre-Diciembre    1982


Un sistema más efectivo de producción en Sorgo Granífero

Héctor A. Mena T, Investigador FONAIAP -Región Central
Rafael Romero, Rafael Jiménez, Eudis George

Técnicos Asociados a la Investigación. FONAIAP -Regíon Central



El sorgo granífero normalmente se ha venido utilizando en nuestro país en doble propósito. pero sin explotar totalmente su potencial en la producción de excelentes socas de grano y forraje. Se entiende como soca la segunda cosecha de grano luego de realizado el primer corte de la planta y plantilla la cosecha original de grano o primera cosecha. En general al referimos en sorgo granífero a costos e ingresos en la producción comercial, no se incluye en esta contabilidad los posibles ingresos extras que se obtienen a través del uso de la paja o rastrojo del sorgo en la ceba de animales; todo es referido a ganancias o pérdidas relativo al grano de consumo obtenido. Muchos agricultores equilibran sus ganancias con el engorde de animales al usar el rastrojo del sorgo, esto puede ayudar a producir entre 2 y 3 arrobas de carne por hectárea, lo cual representa cerca de Bs. 400 de ganancia adicional por hectárea.

Un aspecto de suma importancia y poco manejado en nuestro país, es la posibilidad de rebrote y obtención de una soca de grano y segundo rastrojo. durante un mismo período o estación lluviosa; lógicamente. este sistema funcionará adecuadamente bajo regímenes de humedad de aproximadamente 5 a 6 meses. situación factible en muchas zonas de producción del cereal. Mejor aún resultaría este sistema. si se contase con riego en áreas de ganadería de leche o carne en forma intensiva.

Ganado Pastoreando Rastrojo de Sorgo

Con este antecedente, usaremos los resultados de un ensayo regional conducido por FONAIAP durante 1982. y planificado para la obtención de rendimiento de grano de la plantilla, rastrojo de la plantilla, rendimiento de grano de la soca y rastrojo de la soca. Tómense estos resultados solo como ejemplo ilustrativo; en ensayos actualmente en proceso por parte del FONAIAP se analizarán datos concretos por áreas de producción y por mediciones de adaptaciones específicas de los cultivares a las mismas.

* Expresado en Kg. de materia seca/ha.

 

De acuerdo al ejemplo planteado, considerando el promedio del mismo y reduciendo de este un 40 o/o para semejar un nivel comercial, se lograron 3159 Kg./ha. de grano en la primera cosecha y 2123 kg/ha en la soca. Igualmente 5265 Kg./MS/ha. en el primer rastrojo y 3142 kg. MS/ha. en el segundo. Sumando estos datos parciales durante el ciclo total daría 5282 kg/ha. de grano y 8414 kg de MS/ha. Estos datos evidencian la factibilidad de éxito del sistema mencionado.

Esquematizando el sistema:

Las fechas marcadas en el esquema se dan solo a manera de ejemplo.

Como manejar el Sistema

Alternativa A: Obtener el grano de primera cosecha o plantilla, sacar el rastrojo como pacas de heno y proceder a alimentar el ganado con estas pacas. Al sacar el rastrojo, dejando unos 8 - 10 cms del tallo de las plantas, aplicar Urea , razón de 100-150 kilogramos/ha; como el cultivo está establecido y presenta buen anclaje con un sistema radicular profundo, compite positivamente con las malezas y hace un uso más eficiente de la humedad del suelo. En un lapso de 80 días aproximadamente posterior al corte, se puede obtener una segunda cosecha de grano con una buena suplencia de humedad (ver esquema). Una variante sería, almacenar las pacas de heno para un período de mayores necesidades de pasto (verano). pues se supone que en esta época todavía hay humedad y por lo tanto vegetación verde natural en la zona. El rastrojo de la soca perfectamente se puede pastorear, para lo cual se recomienda las sugerencias del Boletín No. 1 de la Estación Nor-Oriente de Guárico sobre "Proposiciones para una mejor utilización de la soca y los restos de cosecha del sorgo granero en la región Oriental del Guárico. 1980".

Alternativa B: Si no existe suficiente humedad luego de la primera cosecha del grano, y se estima que la segunda cosecha no será tan satisfactoria que permita una cosecha rentable, se puede proceder a pastorear el rastrojo, el cual con el grano en estado lechoso aumentaría notablemente su calidad. Se pudiese pensar también en realizar ensilaje de parte de este rastrojo de alta calidad, para épocas más precarias de forraje.

Alternativa C: En ganaderías intensivas de leche y carne, se podrían obtener ambas cosechas del grano en estado lechoso junto con el rastrojo, siguiendo el mismo esquema planteado. La primera cosecha (grano-rastrojo) se pudiese ensilar parcial o totalmente o en todo caso usar como pasto verde de alta calidad. La segunda cosecha se pudiera también ensilar o usarse como rastrojo en pastoreo. Con esta alternativa se logra la reducción del ciclo de doble cosecha de grano, en aproximadamente 40 días, debido a que no se requiere llevar el grano a madurez fisiológica. En zonas con rangos más amplios de precipitación o bajo condiciones de riego, pudiese pensarse en la obtención de una tercera cosecha.

RECOMENDACIONES:

Realizar un análisis de factibilidad, en base a precipitación en la zona.

Iniciar este proceso con pequeñas superficies a fin de estimar su potencialidad.

Seleccionar áreas altas y bien drenadas de la finca. que permitan la primera cosecha en períodos húmedos.

Después del primer corte si se desea pastorear la soca. se puede sembrar al voleo una leguminosa precoz de rápido crecimiento como el trébol de sabana (Alysicarpus vaginalis), la cual produce abundante follaje y contribuye a aumentar la calidad de la soca.

Seleccionar cultivares resistentes de acuerdo a su adaptabilidad a la zona de trabajo, por ejemplo, al deterioro del grano por el clima y enfermedades relacionadas con alta humedad ambiental.

No usar zonas con alta infestación de malezas o con controles deficientes de las mismas en la siembra original.

El Autor

El Ingeniero Héctor Mena es egresado de la UCV-Agronomía en el año 1972. Se inicia como investigador en el CENIAP en el rubro sorgo en prácticas agronómicas del cultivo, mejoramiento gen ético y conduce el programa de ensayos regionales. En el período 7476 realiza curso de postgrado en mejoramiento genético en la Universidad de Texas A&NI donde obtiene el grado de Master of Science. Desde esa fecha se desempeña en mejoramiento genético y logra establecer un banco nacional de germoplasma del cultivo, realizando además la Coordinación de los ensayos regionales. En 1979 se encarga de la Jefatura de la Sección de Cereales del CENIAP ya partir de 1981 de la coordinación Nacional del Rubro Sorgo. El Ingeniero Mena ha representado a la Institución en varias reuniones internacionales y nacionales y tiene en su haber varias publicaciones, tanto científicas como divulgativas.