FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 08 Enero-Febrero  1983

  FONAIAP   DIVULGA  No.  08                                                                                                Enero-Febrero    1983


BUEN MANEJO DEL PASTO ALEM�N PERMITE AUMENTAR 

LA PRODUCCI�N DE CARNE
 

Eudomar Parra, Edgar Carmona. Investigadores del FONAIAP

Mario Urdaneta. Profesor Facultad Agronom�a LUZ

Ra�l Carrillo. Asistente de Investigaci�n FONAIAP
 



La Estaci�n Experimental "El Guayabo" introdujo el Pasto Alem�n en la Regi�n Sur del Lago de Maracaibo en el a�o 1968 y desde entonces ha sido difundido ampliamente, no s�lo en las explotaciones pecuarias de la regi�n sino que tambi�n a otras �reas pecuarias del pa�s con condiciones ecol�gicas similares.

Esta violenta difusi�n del Pasto Alem�n es debida a su gran adaptabilidad a las condiciones edafoclim�ticas de la zona, evidenciado por su agresividad y r�pido crecimiento, lo cual ha permitido controlar la maleza m�s incidente de la regi�n, como lo es la cabezona o maciega (Paspalum virgatum) y tambi�n destac�ndose por sus excelentes cualidades forrajeras : alta producci�n, buena calidad, buena aceptaci�n y utilizaci�n por el animal.

La regi�n Sur del Lago de Maracaibo presenta excelentes condiciones ecol�gicas con un inmenso potencial para la producci�n de leche y/ o carne de bovinos. No obstante los niveles de producci�n actual en las explotaciones pecuarias no revelan esa potencialidad: 5-6 It. leche/vaca/d�a, 1.8 U.A/ha/a�o, 100-200 kg. carne/ha/a�o; particularmente creemos que son diversos los factores que est�n incidiendo en esos bajos niveles de producci�n, entre los cuales destacan: 

 

1. Criterio variable inestable e inadecuado de cu�ndo debe ser pastoreado un potrero y en qu� momento deben ser sacados los animales, 10 cual se traduce en algunos casos en sobre pastoreo y en otros sobre pastoreo. 

2. Tama�o de potreros no ajustado al n�mero de animales; predominan los grandes potreros utilizados por pocos animales (baja carga animal). 

3. Presencia de muchas malezas, y poca densidad y cobertura del pasto. 

4. No aplican fertilizantes o lo aplican inoportunamente. 

5. Problemas del mal drenaje, lo cual dificulta la utilizaci�n del pasto, principalmente en las �pocas de altas precipitaciones. 

La hacienda "San Mart�n" es representativa de la zona, por lo tanto presenta en mayor o menor grado los factores limitantes de la producci�n antes mencionados. 

 

En la Estaci�n Experimental "El Guayabo" se han realizado investigaciones de Producci�n de 

 

El personal que labora en la Estaci�n Experimental de el GUAYABO adelanta el desarrollo de los m�dulos, experiencia que permiten el incremento en la producci�n y la productividad del ganado

 

Carne con bovinos mestizos de la zona en pastoreo de potreros de Pasto Alem�n, con un criterio de manejo bien definido, que permiten se�alar que se puede triplicar o m�s la producci�n es decir se puede llegar o alcanzar producir 1.000 kg. de carne/ha/a�o. Para alcanzar esto es necesario tener bien definido los criterios siguientes: 

�Cu�ndo meter los animales al potrero? 

�Cu�ntos animales se deben meter por potrero ? 

�Cu�ndo sacar los animales? 

Complementario a lo anterior se debe efectuar una fertilizaci�n m�nima de nitr�geno, dividir potreros y disposici�n apropiada de bebederos y saleros en el �rea a explotar. Tambi�n deben realizarse canales de drenaje superficiales para sacar los excesos de agua hacia los ca�os naturales de la hacienda o regi�n.

ESTABLECIMIENTO DE UN MODULO DE PRODUCCI�N DE CARNE

Con el prop�sito de comprobar a nivel de finca una tecnolog�a sobre manejo de pastos para la producci�n de carne, obtenidas de investigaciones realizadas en la Estaci�n Experimental "El Guayabo", se estableci� un m�dulo de producci�n de carne ajustado a la escala de la Hda. "San Mart�n" y a las disponibilidades de recursos de producci�n del productor. Para ello se incorpor� una superficie de 31,5 ha, las cuales fueron deforestadas, acondicionadas (3 pases de rastra pesada, cruzadas) y sembradas con pasto Alem�n, utiliz�ndose aproximadamente 2 Ton. de material verde vegetativo en estado de madurez, bien distribuido en el �rea. En tres meses el pastizal ya est� establecido.

Esta superficie fue dividida en 7 potreros de 4,5 ha c/u, y provisto de sus respectivos saleros y bebederos seg�n se indican en la Fig. 1. Es indispensable disponer de un pozo y tanque principal, desde el cual es llevada el agua por gravedad, con tube�a pl�stica, a cada bebedero. En cada potrero se coloca una mezcla de sales y minerales de f�cil adquisici�n en el mercado suministrada a voluntad. 


Esquema general de manejo
 
-M�todo de pastoreo:  Rotativo 
-D�as de ocupaci�n: 5 d�as 
-D�as de descanso:  30 d�as 
N9 de potreros:
-�rea de c/potrero: 4.5 ha
 

1er.  

Ciclo

2do. 

Ciclo

-N9 de animales (promedios):  118  130
-Carga animal, U.A./ha. (promedio): 3,35  3,33 

 

Todo el m�dulo es fertilizado una vez al a�o con urea a una dosis de 200 kg/ha/ a�o, equivalente a 92 kg N/ ha/a�o, siendo aplicada en el mes de enero (salida de Iluvias). 

Se utilizaron animales mestizos de ceb�, t�picos de la zona con un peso inicial promedio de 200 kg., castrados e identificados, los cuales fueron sometidos a un plan sanitario {vacunaciones y desparasitaciones), recomendado por los especialistas de la Estaci�n. En el primer ciclo el productor solo dispon�a de animales ya en levante de 285,67 kg. de peso promedio. Cada 28 d�as se realizaron las pesadas en ayuno de los mismos, a fin de determinar las ganancias de peso por animal y superficie en el per�odo. Es conveniente se�alar que el productor no requiere hacer estas pesadas mensuales, solamente deber� pesarlos cuando considere que ya tienen el peso de mercado (400 kg o m�s), el cual se alcanza aproximadamente a los 16 meses despu�s de haber metido los animales al m�dulo. 

PRODUCCI�N DE CARNE

En los cuadros 1 y 2 se presentan los valores de producci�n de carne obtenidos en los dos ciclos o lotes de animales que han sido alimentados en el m�dulo de la Hacienda "San Mart�n"; ler. ciclo comprendi� 11 per�odos de 28 d�as cada uno y el 2do. ciclo 17 per�odos de 28 d�as cada uno. Las diferencias de duraci�n de los dos ciclos se debe al peso promedio inicial de los animales, el cual fue mayor para los del 1er  ciclo en comparaci�n con los del2do. ciclo. Los valores promedios de ganancia diaria, carga animal y producci�n de carne: 443 gr/animal, 3,35 U.A./ha y 1.65 kg/ha, respectivamente, para el ler. ciclo y 425

 

VALORES DE CARNE EN EL MODULO "SAN MART�N"

1er. CICLO (11-5-81/ 15-3-82)

PERIODOS   

N�

ANIMALES

PESO INIC.

PROMEDIO

Kg.

PESO FINAL PROMEDIO

Kg.

GANANCIA

DIARIA

gr/animal

CARGA ANIMAL U.A.

(400 Kg.,/ha)

PRODUCCI�N   DE CARNE Kg.,/ha/d�a

1 120

285.67

294.71 323 2.80 1.23
2 120

294.71

313.00

653  2.98 2.48
 3 120

313.00

323.00 357 3.07 1.36
 4 120

323.00

335.51 447 3.19 1.70
 5  120

   35.51      

351.04 555  3.34 2.11
 6 120

351.04

364.00 463 3.46   1.76    
 7 120

364.00

  376.00 429 3.58  1.63
 8 120

376.00

 385.46 338 3.67 1.28
 9 120

385.46

394.75 332 3.75 1.26
   10  108 

394.75

405.88 398  3.47  1.37
   11  107

  405.88

422.00  576  3.58 1.96

Promedios

118      443 3.35 1.65 

 

FIGURA1 Esquema de la distribuci�n de potreros de pasto alem�n en el m�dulo de producci�n de carne a la Hacienda "San Mart�n". Las flechas indican la direcci�n que sigue el reba�o seg�n el pastoreo rotativo establecido. 

 

 CUADRO N� 2 VALORES DE PRODUCCI�N DE CARNE EN EL MODULO "SAN MAT�N" 
2do. CICLO (27-4-82/15-8-83)

PERIODOS

N�  ANIMALES

PESO INIC.

PROMEDIO

Kg.

PESO FINAL

 PROMEDIO 

Kg.

GANANCIA

DIARIA

gr/animal

CARGA

ANIMAL U.A (400 Kg.,/ha)

PRODUCCI�N DE CARNE  Kg.,/ha/d�a 

1

173 

204.5

220.98

588 

3.03

3.23

2

132

220.98

246.81

922

 2.59

3.86

3

   132   

246.81

265.49

667

2.78

 2.79

4

 132 

  265.49     

278.37

460

2.92

  1.93

5

132

278.37

287.67

333

 3.01

 1.40 

 132

 287.67   

 300.56

 444

3.14

 1.93

7

 132

300.56

316.81

601 

3.31 

2.52

8

 132

316.81

330.77

498 

 3.46

 2.08

9

   132    

330.77

 328.12

-0.095

 3.42

-0.39

10

127

 328.12   

 339.91

421 

3.42

1.69   

11

 127

339.91

349.48

342 

3.52

1.38

12

 126

 349.48

  355.71

 222 

3.55 

 0.88

13 

    126    

355.71

356.02

11 

 3.56

0.04

14

126

356.02

 374.01

  643  

3.74

2.57

 15 

126

374.01 

389.46

 533 

 3.89

 2.13

 16 

123 

389.46 

  396.34 

 255

 3.87 

0.99

17 

107

396.34

407.12

 385 

3.45 

1.30 

  Promedios

130

 

 

425

3.33

1.78

 

gr/animal, 3.33 U.A./ha y 1.78 kg/ha, respectivamente, para el 2do. ciclo, son bastante halagadores y superan sustancialmente los valores obtenidos por los productores de la zona. En t�rminos generales, considerando la producci�n de carne del 2do. ciclo, es de esperarse una producci�n estimada de 649,7 kg de carne/ha/a�o, lo cual supera en m�s de dos veces el .promedio de las mejores haciendas (200 kg de carne/ha/a�o} y cinco veces el promedio de las haciendas de baja producci�n (100 kg de carne/ha/a�o).

En ambos ciclos, pueden apreciarse variaciones en los diferentes valores de producci�n, entre los per�odos, las cuales son debidas fundamentalmente a las condiciones ambientales predominantes en cada uno de ellos y �stas afectan la producci�n del pasto y el comportamiento animal. Los niveles de producci�n de carne hasta ahora logrados es posible incrementarlos en los pr�ximos a�os cuando se hagan las nuevas aplicaciones de fertilizante nitrogenado y el pastizal adquiera una mayor densidad. Es de hacer notar que el continuo ayuno (cada 28 d�as) a que son sometidos los animales y el traslado de los mismos desde los potreros al sitio de pesaje, que es relativamente distante, son factores que est�n incidiendo negativamente en la producci�n. Los resultados obtenidos permiten se�alar que es posible aumentar la producci�n de carne si se hace un manejo apropiado del pasto Alem�n, tal como el que se ha empleado en el m�dulo de la Hacienda "San Mart�n", en donde los animales han sido alimentados �nica exclusivamente con pasto Alem�n, agua y sales minerales.

 

T�cnicos del Fondo Nacional de Investigaciones orientan al propietario de la hacienda San Mart�n, donde se hizo el experimento de los m�dulos. Vista del pasto alem�n que sirve de alimento al ganado en esta parte del ZULIA

 

VENTAJAS DE ESTE SISTEMA DE MANEJO

1. Permite manejar un mayor n�mero de animales por unidad de superficie (AUMENTO DE LA CARGA ANIMAL).
2. Mediante el consumo uniforme de pasto se obtienen ganancias de peso por animal altas y constantes durante todo el a�o.
3. El tiempo de salida de los animales a matadero es reducido a 28-30 meses de edad ( entran con 1 a�o y duran 16 meses en el m�dulo). Normalmente con el manejo tradicional tardan de 38 a 42 meses.
4. La producci�n por unidad de superficie (productividad) es superior a cualquier finca comercial.
5. Baja incidencia de malezas en los potreros.
6. Requiere poco personal para manejarlo.
7. Se logra una mejor organizaci�n de la finca o hacienda.

 

 

Parte del ganado que fue seleccionado para entrar a ceba en el modulo supervisado por los t�cnicos del FONAIAP

 

 

 

EL PASTO NECESITA TANTA ATENCI�N COMO EL ANIMAL, PUES AMBOS  PARTICIPAN DECIDIDAMENTE EN EL NIVEL DE PRODUCCI�N DE LA FINCA O UNIDAD DE EXPLOTACI�N.  

 

TODOS LOS PRODUCTORES SABEN FUNDAR Y ESTABLECER BUENOS

POTREROS PERO NO LOS MANEJAN APROPIADAMENTE, RAZ�N POR LA CUAL SE DETERIORAN EN CORTO TIEMPO

   

EL PASTO NECESITA TANTA ATENCI�N COMO EL ANIMAL, PUES AMBOS PARTICIPAN DECIDIDAMENTE EN EL NIVEL DE PRODUCCI�N DE LA FINCA O UNIDAD DE EXPLOTACI�N.