|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 09 Marzo-Abril 1983 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA No. 09 Marzo-Abril 1983 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INVESTIGACIÓN COOPERATIVA (FONAIAP/UCV) EN GANADO DE CARNE EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL
DE
CALABOZO Un programa de mejoramiento genético
debe desarrollarse en forma integral
Dierter
Place |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consciente de su responsabilidad para elaborar nuevas tecnologías aplicables a la ganadería. de carne del país y ante la escasez de recursos humanos y financieros, el Ministerio de Agricultura y Cría, a través del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias ( CENIAP, hoy FONAIAP), y la Universidad Central de Venezuela, a través de su Facultad de Ciencias Veterinarias, decidieron en 1965, combinar sus esfuerzos y diseñar un programa cooperativo de investigaciones en ganado de carne para ser desarrollado en la Estación Experimental de Calabozo, el cual se inició en 1966. Aún cuando el proyecto central de este programa fue uno de gen ética bovina, éste fue diseñado y desarrollado en forma integral considerando todos los aspectos de la producción como son los de manejo, sanidad, reproducción, pastos y forrajes, alimentación y tecnología de la carne. PROGRAMA GENÉTICO El objetivo principal del proyecto es evaluar el comportamiento productivo de los tipos de ganado existentes en el país y estudiar su posible mejoramiento por cruzamiento con diferentes razas de toros. Las vacas fundadoras eran de dos razas y 4 tipos: Criollo con sus tipos "Llanero" y "Río Limón" y Brahmán con los tipos "Comercial" y "Registrado". Las Criollo y sus descendientes pertenecen al FONAIAP y se originaron en un grupo de "Llaneras" compradas en fincas particulares en Apure y Guarico y en otro de "Río Limón" que fueron enviadas a Calabozo del proyecto lechero de Maracay. Las vacas Brahmán "Registrado" son también del FONAIAP y estaban presentes en la Estación de Calabozo cuando se inició el Proyecto. Las Brahmán "Comercial" pertenecían a la Facultad de Ciencias Veterinarias (UCV) y fueron recibidas en Calabozo en 1964 provenientes de la Estación Experimental La Cumana. En forma comparativa, se estudian tres diferentes sistemas de apareamiento:
En el cruzamiento alterno se apareó al inicio las vacas de fundación (A) con toros de otra raza (8). Las novillas F1 1/2A 1/28 se dividieron en dos grupos, uno se apareó con toros de la raza paterna (A) y otro con sementales de la raza materna (8). De allí en adelante, las hijas de una raza de toros se aparea con sementales de la otra raza produciéndose al final dos sub. grupos de composición aproximada de 1/3A 2/3B y 2/3A 1/3B. El plan de apareamiento que hoy se desarrolla (Cuadro 1) comprende cuatro grupos de apareamiento que sirven como grupos controles: Dos grupos de Criollo fundados por vacas Río Limón y Llaneras y dos de Brahman fundados por vacas Comerciales y Registradas. Existen, además, tres grupos de cruzamiento por absorción, absorbiendo vacas Río Limón y Llanero al Brahmán y Río Limón a Santa Gertrudis. El sistema de cruzamiento alterno se aplica en otros tres grupos usando Brahmán y Criollo en uno, Charoláis y Brahmán en el segundo y Pardo Suizo y Brahman en el tercero. Cada grupo comprende 25 vacas excepto el grupo de Criollo Río Limón puro, el cual cuenta con 50 vientres. La selección de los toros se practica por alto crecimiento y buena fertilidad y la de las vacas por alta eficiencia reproductiva y buena habilitad materna. Para el desarrollo de este plan de apareamiento se ha previsto una duración de 20 años ya que se necesita 4 a 5 generaciones para poder evaluar los sistemas continuos de cruzamiento. Por tal motivo, todavía es prematuro llegar a conclusiones finales. Sin embargo, los resultados de las primeras dos generaciones han sido analizadas estadísticamente y una serie de trabajos fueron publicados que permiten las siguientes conclusiones: -El nivel de producción (eficiencia reproductiva, crecimiento, sobre vivencia) de los rebaños Brahmán ha estado por encima del promedio nacional y es satisfactorio. -La producción de los Criollo puro no ha sido satisfactorio. Contrario a resultados de Colombia y Bolivia, las vacas Criollo han tenido baja eficiencia reproductiva y sus hijos relativamente alta mortalidad. -Al nacimiento, los cruces F1 (grupos combinados) pesaron 11% más que los becerros puros y los hijos de las vacas F 1 pesaron 7% más que sus compañeros puros. El aumento del peso al nacer como consecuencia del cruzamiento no produjo un incremento en la frecuencia de partos distócicos. -Los pesos al destete de los cruces F1 superaron a los puros Criollo y Brahman en 10%. Los hijos de vacas F 1 pesaron 15% más al destete que los becerros puros. -En la primera generación, el peso a 18 meses fue 14% superior en los cruces en comparación a los puros. Para los hijos de vacas F1 (segunda generación) la superioridad fue de 8%. -En la ceba en pasto cultivado, la superioridad de los cruces sobre los puros ha sido considerable, tanto en peso como en calidad de la canal y de la carne. En la misma comparación, en sabana natural, esta diferencia es menor. -Las novillas F1 llegaron a pubertad en una edad 9% menor y con un peso 8% mayor que las puras. -La eficiencia reproductiva de las vacas F1 superó a la de las puras en 11 %, principalmente debido a la baja eficiencia reproductiva de las Criollo.
En general, entonces, durante las primeras dos generaciones, la ventaja en los diferentes caracteres de producción que se obtuvieron en el promedio de los cruces fue considerable. Sin embargo, lo que se busca al final en este proyecto, no es la ventaja que todos los cruces presenten sobre los puros, sino se intenta identificar cuál de estos grupos de apareamiento es de mayor productividad bajo las condiciones dadas. Para lograr esto, se deben evaluar todas las características en conjunto a través de todas las generaciones y esto es posible solamente después de la finalización del proyecto. Por otro lado, es interesante observar que tanto los cruces entre Brahman y Criollo como también aquellos entre Brahman y razas Europeas, han tenido un buen comportamiento productivo. Estos últimos fueron probados por primera vez en el país y es satisfactorio que el resultado ha sido positivo. Sin embargo, la adaptación de los toros Europeos importados al medio del Llano ha sido difícil y deja concluir que en el futuro este tipo de sistemas de cruzamiento deberá ser desarrollado con el uso estratégico de la inseminación artificial. PROGRAMA DE MANEJO El programa de manejo desarrollado para el rebaño del proyecto ha sido el primer plan sistemático de esta naturaleza aplicado bajo supervisión científica en el país y ha servido como ejemplo para muchos otros. y para las sugerencias que se hacen hoy en día al respecto a las ganaderías de carne de la zona respectiva. Está basado en una temporada de monta de 3.5 meses, de la cual resulta toda la organización anual del manejo de los animales. El rebaño se mantiene en potreros de pastos naturales regados durante la época seca. Las vacas paren en potreros de maternidad, donde se observa su estado de salud y la de sus hijos, los cuales se identifican y se pesan dentro de 24 horas post partum. Todos los animales se descornan en una edad de 2.5. a 3 meses y los machos se castran antes del destete. Al destete, que se efectúa entre 6.5 y 7.5 meses, se separan los becerros de sus madres y las hembras y la mitad de los machos de cada grupo gen ético se mantienen hasta la edad de 18 meses en pasto Alemán, fertilizado y regado en la temporada seca. La otra mitad de los machos se mantiene en potreros de sabana. Estos dos sistemas de pastoreo se estudia con el fin de observar el crecimiento relativo de cada uno de estos grupos genéticos en cada uno de los dos niveles alimenticios. A la edad de 18 meses, se pesan los animales de nuevo y los machos, que hasta este momento estuvieron en sabana, se unen con los de pasto alemán hasta la edad de sacrificio. En las vacas se registran dos pesos, uno al destete de sus hijos y otro al inicio de la temporada de monta. Todos los registros acumulados se procesan en computador con programas elaborados por investigadores del proyecto. El programa de manejo ha comprobado su funcionalidad y en este proyecto, como en otros, se ha observado que una temporada de monta limitada forma la base para la organización del rebaño, del trabajo anual y del procesamiento de los registros de producción. PROGRAMA SANITARIO El programa sanitario del proyecto ha sido elaborado por especialistas en la materia durante los primeros años de desarrollo del mismo y se ha venido perfeccionando. Está sincronizado con el programa de manejo. es decir, en la medida de las posibilidades se combinan los trabajos de vacunación, tratamiento antiparásito, etc., con los otros trabajos que exige el programa de manejo. Se ejerce un estricto control de Brucelosis con la vacunación rutinaria de las hembras y pruebas de seroaglutinación anuales en todo el efectivo adulto. Se practica la eliminación de todos los animales con reacción positiva. La incidencia de reactores positivos en los últimos 3 años ha sido entre 0.4 y 0.7%. El proyecto ha contado con la valiosa colaboración del Centro de Investigaciones Veterinarias en el desarrollo de un moderno programa de vacunación contra aftosa y estomatitis. Esto es de especial importancia con vista a la observación hecha en el proyecto que los animales cruzados, hijos de toros Europeos, sufren más que los Brahman de las consecuencias de estas enfermedades. Además se vacunan contra Carbón Sintomático, Edema Maligno, Septicemia Hemorrágica, Clostridium y Pasteurella y se realizan las pruebas de diagnóstico para Tuberculosis, Tricomoniasis, Vibriosis y Leucosis. Se realiza también un tratamiento preventivo contra Tripanosomiasis en animales selectos. El tratamiento antiparásito contra parásitos gastrointestinales y pulmonares se aplican a los 4, 7, 12 y 18 meses de edad. El plan sanitario que hoy se desarrolla en el proyecto, es resultado de la experiencia que un equipo de especialistas ha acumulado durante 18 años y constituye un buen ejemplo de una aplicación de tecnología disponible en base al último desarrollo científico. Este programa sanitario ha servido como ejemplo para muchas fincas supervisadas por investigadores de este proyecto y constituye una tecnología a disposición de los ganaderos cuyas fincas se encuentran en condiciones similares. Aparte de este programa rutinario, se han desarrollado varios programas de investigación sobre aspectos sanitarios. PROGRAMA DE REPRODUCCIÓN El programa de reproducción comprende el control ginecológico de las hembras y de los toros. A las novillas se les practican palpaciones mensuales con el fin de determinar su momento de pubertad. Se les palpa también antes de entrar a su primera temporada de monta. A todos los vientres se practica una revisión ginecológica antes de la temporada de monta ya la mitad de ella. Aproximadamente 60 días después de la terminación de la temporada de monta se practica, por palpación rectal, el diagnóstico de preñez. A los toros se les practica una o dos pruebas de semen antes de la temporada de monta. En varios subproyectos de Investigación, se está estudiando la edad de pubertad en machos y hembras. Usando la técnica de trasplantes de embriones, se evalúan el complejo de mortalidad embrionaria, un problema de gran importancia para la ganadería venezolana. PROGRAMA DE FORRAJES Y ALIMENTACIÓN El ganado del proyecto pastorea principalmente sabana natural ya todos los animales se les ofrece una mezcla de minerales a libre consumo. Con el fin de mejorar el nivel alimenticio en parte del ciclo de producción, se ha evaluado diferentes pastizales para el uso en el sistema de Riego Río Guarico. Estos trabajos que se han efectuado en colaboración con el proyecto, han culminado en el desarrollo de una tecnología adecuada para la oferta de mejores pastos para animales genéticamente mejorados (cruces). Esta tecnología consiste en la rotación de los animales en crecimiento y ceba sobre pequeñas parcelas de Pasto Alemán fertilizado y regado en verano. En la fase post destete se mantienen la mitad de los machos en este sistema y la mitad en sabana. A los animales de sabana se les suplementa al destete por 3 meses con I Kg. de concentrado por día. La conclusión de la primera fase de este estudio es:
TECNOLOGÍA DE LA CARNE Todos los novillos se sacrifican bajo control de los especialistas en tecnología de la carne y se evalúan la composición y calidad de las canales y la calidad de la carne. Hasta ahora, sin contar todavía con los análisis estadísticos de los resultados, se puede decir, que por lo general los cruces han sido de más alta calidad de carne y canal que los puros. TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA A pesar de que el proyecto gen ético no ha concluido, se ha publicado un gran número de trabajos. Además de los trabajos científicos publicados y de las comunicaciones realizadas en reuniones científicas, se ha divulgado los resultados preliminares, las experiencias y las tecnologías elaboradas en una gran cantidad de seminarios y artículos a nivel nacional y latinoamericano. Los investigadores de este proyecto, tanto del FONAIAP como también de la FCV/UCV, trabajan en programas de investigación y asistencia técnica con fincas particulares, en los cuales se han aplicado tecnología elaborada en Calabozo. Basado en la experiencia del proyecto de Calabozo se están desarrollando bajo control técnico ciertos sistemas de cruzamiento en varios de estos rebaños. Este proyecto
cooperativo entre FONAIAP (Estación Experimental de Calabozo) y la Universidad Central de Venezuela (FCV) señala como dos
instituciones
pueden combinar sus recursos financieros, humanos, de animales y de
infraestructura, para realizar programas multidisciplinarios de
investigación, que cada uno por sí solo no podría hacer. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|