|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 09 Marzo-Abril 1983 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA No. 09 Marzo-Abril 1983 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hermina
Alvarado de Alizo y
Hilda
Bastardo de Colmenares |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La trucha de cultivo Existen varias especies de este pez perteneciente a la familia de los Salmonidae, susceptibles de ser cultivadas, pero la que ha logrado mayores éxitos es la trucha arco iris (Salmo gairdnerii Richardson), por su rápido crecimiento, la facilidad con que se adapta al alimento artificial y su tolerancia a las temperaturas elevadas, menor contenido de oxígeno en sus aguas y resistencia a las enfermedades. Estas razones han convertido a la trucha arco-iris en el principal salmónido para la producción de consumo en el mundo entero y en Venezuela se cultiva desde 1959, habiéndose obtenido para 1980 una producción de 144 Tm. Actividades de una empresa truchícola La explotación truchícola puede derivar hacia varias actividades de tipo comercial: I. Producción de huevos fecundados Esto requiere la cría y retención de la trucha adulta en estanques especiales hasta la época del desove. 2. Producción de trochas pequeñas (Entre 2 y 5 cm.), las cuales pueden ser vendidas a otros productores truchicultores, para la cría y engorde con destino al mercado y la recreación. 3. Cría de truchas para el mercado Consiste en criar truchas pequeñas hasta que lleguen al tamaño para el mercado (200 a 360 grm.). 4. Cría de truchas para la recreación Las truchas son mantenidas en estanques, para que sean pescadas con caña mediante el pago de una cuota. En algunos países se acostumbra arrendar los privilegios de pesca anualmente. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCIÓN La materia prima fundamental para el cultivo truchícola es el agua adecuada. Esta debe responder a determinadas exigencias en orden a: origen, contenido de oxígeno y materias orgánicas, alcalinidad, dureza, presencia de anhídrido carbónico y cantidad. En cuanto a este elemento, es indispensable el agua pura, limpia y constantemente renovada. Puede proceder de un río, quebrada o manantial. En los Andes Venezolanos las aguas utilizadas en truchicultura provienen en su totalidad de ríos y quebradas, Bastardo y Alizo, 1982 reportan que el potencial hídrico de esta zona tiene capacidad para producir de 6.800 Tm. de truchas. Ventajas y desventajas del agua, según su origen: Ventajas
Desventajas
Requerimientos de oxígeno disuelto en el agua:
La cantidad de oxígeno disuelta en el agua está íntimamente ligada a la temperatura de ésta y también depende del contenido de materias orgánicas y de la vegetación sumergida. En cuanto a las materias orgánicas existentes en el agua, si son muy abundantes pueden hacer descender a límites peligrosos el oxígeno disponible para los peces, ya que lo necesitan para su descomposición. Por otra parte, si la vegetación acuática es muy abundante, puede sobresaturar el agua durante el día, mientras que por la noche creará un riesgo a la inversa: consumirá demasiado oxígeno, haciéndolo bajar por debajo de los niveles mínimos admisibles. CRECIMIENTO DE lAS TRUCHAS A DIFERENTES TEMPERATURAS DE AGUA:
Para incubar huevos de trucha, la temperatura más adecuada es entre 7,8 y 12°C. El agua destinada al cultivo de truchas debe tener una reacción ligeramente alcalina, con PH comprendido entre 7 y 8. Un agua muy alcalina resulta mortal; alcalina es peligrosa; ácida, peligrosa, requiere encalar; y fuertemente ácida es mortal. Las sustancias alcalinas disueltas en el agua, son indispensables para la vida piscícola; se requieren entre 20 y 200 mgs. de CO3Ca/litro. Cuando el contenido de Carbonato de Calcio supera los 200 mg/litro, surgen problemas de enfermedades. El contenido inferior a 20 mg/litro, crea una situación de escasa productividad por lento crecimiento. El agua dura (50 a 250 mg/litro de sólidos o más), produce la trucha más económicamente que el agua más blanda, sin embargo en Venezuela se han obtenido rendimientos bastante rentables con aguas blandas que son las predominantes en las zonas de explotación de truchas. En cuanto al Anhídrido Carbónico (CO2), el contenido debe ser menor a 2 mg/litro de agua. Por lo general los niveles de CO2 elevados se encuentran en aguas de manantiales, cerca de éstos o en los pozos. El excedente de Anhídrido Carbónico puede ser eliminado al airear el agua. Los requerimientos de agua, en cuanto a cantidad, para los peces en explotación, pueden fijarse de acuerdo con sus necesidades respiratorias y en todo caso, varía según su calidad y temperatura.
Cantidades de agua requeridas en las distintas fases del cultivo
INSTALACIONES NECESARIAS PARA UNA GRANJA TRUCHÍCOLA 1. Presa o dique de toma de agua en el do o quebrada Permite regular, mediante una compuerta, el paso permanente del volumen de agua necesario. La más sencilla y menos costosa es la Vertical, constituida por tablillas correderas. También existe la toma de agua con rejilla horizontal, presenta la ventaja de mantener el agua más limpia que la anteriormente mencionada. Una rejilla de 1 m2 permite el paso de I m3 de agua por minuto. 2. Canal general de conducción de agua Lleva el agua desde la toma hasta la truchifactoría. Debe estar sólidamente construido a fin de evitar derrumbes u otros inconvenientes. Debe tener inclinación suave para permitir la fácil circulación de los volúmenes de agua requeridos por la truchifactoría. Es conveniente colocar obstáculos o escalonar el canal, para que el agua llegue más oxigenada al estanque de distribución. 3. Estanque de decantación y distribución del agua Es conveniente que el agua destinada a alimentar los estanques de alevinare, cría y reproductores, pase primero por un estanque de decantación y distribución. En el fondo de este estanque, que debe ser en fuerte pendiente, quedarán depositados la arena y el Iodo que de otra forma entorpecerían el normal desarrollo del cultivo. La distribución del agua a los estanques se puede hacer por tubería o por canales. Los tubos tienen la ventaja de controlar los caudales de agua mediante válvulas o grifos, y la desventaja de que si ocurre cualquier obstrucción, es más difícil localizarla y repararla. Por otro lado, los canales facilitan un mayor control del agua que circula por ellos y cualquier obstáculo es más evidente. En ellos el agua se controla por compuertas. 4. Filtro para la sala de incubación Se considera indispensable construir un filtro para la sala de incubación, puesto que tanto los huevos como los alevines de temprana edad requieren de agua muy limpia. El material filtrante puede ser canto rodado, grava, arena y carbón mineral. Se colocan capas superpuestas de estos materiales ya través de ellos circula el agua, pasando luego sin sedimento, a través de tuberías, a la sala de incubación. Estos filtros no deben ser muy pequeños, mientras mayor sea su superficie, mayor su eficiencia. 5. Local de incubación y primer alevinaje Los más utilizados son los sistemas de incubadora horizontal y la incubadora vertical de bandejas superpuestas.
La segunda de éstas tiene las siguientes características: mayor cantidad de huevos por metro cuadrado, menor mantenimiento, se utiliza exclusivamente en incubación y no en el primer alevinaje, necesita agua muy pura. La incubadora vertical de bandejas superpuestas, tiene ocho bandejas en cada uno de sus departamentos y cada una de ellas tiene capacidad para alojar 12.000 huevos, cuando las condiciones del agua son ideales. 6. Estanques de alevinaje En ellos se crían los alevines. Deben estar parcialmente a la intemperie, para ir acostumbrando a los alevines a la luz. Su construcción puede ser en concreto' fibra de vidrio o cualquier otro material de superficie lisa para evitar su rápido deterioro, debido a la circulación del agua. Su forma puede ser rectangular o circular. Las dimensiones recomendadas en estanques rectangulares son de 5 a 7 m. de longitud por 0,60 -1 m. de ancho y 0,40 -0,60 m. de altura. Los estanques circulares tienen la ventaja que su masa acuosa está en contínuo movimiento, impide la formación de zonas muertas carentes de recambias y ofrece mayor limpieza por recogerse en el centro todas las deyecciones y residuos alimenticios. Además, permite duplicar y hasta triplicar la densidad de población de peces, en relación con la adoptada normalmente para los estanques rectangulares. 7. Estanques para cría, engorde y reproductores Estanques circulares En este tipo de estanque, normalmente construido de cemento, el diámetro varía de 3,5 a 7 metros; el fondo no es plano sino inclinado, con pendiente de 3 a 4% y una profundidad de 0,80 a 1 metro. Estanques rectangulares Pueden construirse por simples excavaciones en tierra, o hacerse de concreto armado, ladrillos, etc. Estanques de tierra o de fondo natural Su anchura no debe exceder los 5 metros, de forma que el alimento pueda distribuirse regularmente. La longitud varía entre 10 y 30 metros y la profundidad entre 0, 75 y 1 metro. Este tipo de estanque tiene la ventaja de ofrecer a las truchas un ambiente más afín a su hábitat natural y además, la notable economía que se obtiene en su construcción. Respecto a los construidos en cemento, presenta las siguientes desventajas: mayor mano de obra para mantenerlos limpios, necesidad de.mayor superficie útil, mayor dificultad para control y prevención de enfermedades infecciosas, mayores pérdidas de alimento. Estanques de hormigón o concreto armado Este tipo de estanque precisa de una mayor inversión. La longitud varía entre 10 a 50 m., la profundidad 1 a 1,20m. y la anchura 3 a 6m. Tanques o silos de engorde La crianza de truchas en una unidad vertical, no sólo reduce la superficie ocupada por los estanques tradicionales, sino que las truchas se desarrollan más vigorosamente debido a su corriente de agua ascendente; este tipo de silo es interesante en zonas accidentadas o cuando el precio del terreno es muy elevado. En otros países se han realizado experiencias con silos a escala comercial. Una de ellas es la siguiente: Un tanque cilíndrico de 5 metros de altura y 2,3 metros de diámetro, instalado en una plataforma que lo mantiene elevado del suelo y con una capacidad de unos 20.000 litros es alimentado por medio de una bomba con 30 litros de agua por segundo. La renovación del agua es, por consiguiente, cada 11 minutos aproximadamente. El agua se introduce en el tanque por medio de un tubo central que la deposita a 20 cms. del fondo del mismo, para ascender por el silo y evacuarse por su parte superior. CRÍA DE TRUCHAS EN SILO DE 20 M3 DE CAPACIDAD
8. Canales o tuberías particulares de suministro de agua a cada grupo de estanques Las tuberías o canales que van a alimentar a cada grupo de estanques debe partir del embalse de decantación o distribución del agua. Si son tuberías deben estar provistas de llaves o válvulas dobles y si son canales deben poseer compuertas verticales graduadas. Para que el agua circule con facilidad se requiere una pendiente mínima de 4%. 9. Canales de desagüe Los canales de desagüe están ubicados en el lado opuesto a la entrada del agua. La pendiente mínima indicada es del 6% para facilitar la salida de los residuos y el rápido vaciado del estanque cuando sea necesario. El agua procedente de estos desagües irá a dar a la parte más baja del termo, donde se forma una especie de depósito y de aquí pasa al río o fuente de agua. Sólo en caso de emergencia este volumen de agua se puede re oxigenar y por bombeo pasarla a los estanques de engorde, solamente. 10. Dependencias anexas En toda truchifactoría es necesaria la construcción de instalaciones anexas, como son los depósitos para alimentos y maquinarias, vivienda del encargado, oficina, sala de matanza y todas aquellas instalaciones que permiten el buen funcionamiento de una empresa de este tipo. REPRODUCCIÓN DE TRUCHAS El ciclo productivo de las truchas atraviesa por cuatro grandes fases:
Reproducción Artificial Se inicia con la selección y crianza de los reproductores, para las que debe tomarse en cuenta:
Generalmente se escogen aquellas que han adquirido un desarrollo sobresaliente dentro del grupo, ya que sus crías conservarán esa característica de precocidad. La trucha arco-iris se puede considerar sexualmente madura después de los dos años de edad. Deben eliminarse como reproductores después de los 6 años, pues generalmente a partir de esta edad comienza a declinar su potencial gen ético. Una trucha resistente al manejo, fuerte y vigorosa, presenta signos positivos para escogerla como reproductor. Cuando se aproxima la fecha de maduración de loS machos y las hembras, las características sexuales secundarias se hacen más acentuadas. En el macho la banda irisada se hace más brillante y la mandíbula inferior se vuelve más pronunciada hacia arriba, características que mantienen durante toda su vida. Una vez alcanzada la madurez sexual, las hembras presentan el vientre abultado y el orificio genital aparece hinchado y con una coloración rojiza. Cuando en la factoría se encuentran truchas de diferentes edades, no se deben seleccionar hembras viejas para ser inseminadas por machos jóvenes, debido a que habrá predominancia en la descendencia del sexo masculino y esto no interesa al truchicultor, porque la hembra es de mayor peso y tamaño que el macho. Desde el punto de vista comercial es más importante obtener hembras, puesto que representan un mayor peso y por ende una mayor ganancia. Desove y fecundación artificial El desove comprende la operación de extraer los huevos de una hembra madura. Una vez extraídos los huevos de cuatro hembras, se mezclan con el semen del macho, iniciando el proceso de inseminación artificial. El método más aconsejable es el seco, ya que se consigue una mayor y casi total fecundación. Este consiste en recoger los huevos de 4 ó 5 hembras en un recipiente bien seco y limpio, depositando sobre ellos el semen del macho y sólo después de la fecundación se les incorporará agua. Actualmente el método húmedo no es muy utilizado, debido a que en el agua, el esquema pierde rápidamente su poder fecundante y por otra parte, el micrópilo del huevo se obstruye en el agua, impidiendo su fecundidad. Es importante no separar los huevos del líquido celó mico que los acompaña, al ser extraídos de la trucha, debido a que este líquido favorece la motilidad del esperma, aumenta la amplitud de sus desplazamientos y prolonga su vida. Una vez depositado el semen en los huevos, se mezclan con ayuda de una pluma de ave. Pasados cinco minutos se le incorpora agua y se vuelve a mezclar varias veces para dejar posteriormente en reposo durante 10-20 minutos. Transcurrido este tiempo, se procede al lavado de los huevos fertilizados para eliminar el exceso de semen, restos de posibles huevos deteriorados, líquido celó mico y excrementos que hayan podido salir junto con los productos sexuales ( esto sucede cuando no se dejan los reproductores en ayuno durante unos tres días aproximadamente, antes de realizar el desove y la fecundación artificial). Una vez limpios los huevos, son colocados en las incubadoras. Incubación Se llama así al proceso biológico que transcurre desde la fecundación hasta la eclosión. La incubación se puede dividir en dos fases: desde la fecundación hasta la aparición del embrión y desde ésta a la eclosión. La primera fase es la más delicada y es importante evitar tocar los huevos con objetos duros que puedan causar problemas durante el desarrollo embrionario. Los huevos muertos son fácilmente identificados por su apariencia blanca y opaca. Se extraen con pinzas y/ o aspiración con tubos de vidrio, para evitar que sean invadidos por el hongo Saprolegnia sp y que éstos pasen a los huevos vivos. Actualmente se puede evitar el manipuleo de limpieza durante esta primera fase, utilizando soluciones desinfectantes que impidan el desarrollo de estos hongos, permitiendo que esta fase transcurra en la mayor tranquilidad. En caso de no usar desinfectantes, la extracción de huevos muertos se haría según las necesidades de limpieza. La segunda fase es más manejable y los huevos reciben el nombre de huevos embrionados o comerciales. Es en esta fase cuando los huevos se pueden transportar de un sitio a otro sin ningún peligro. El tiempo que tarda la incubación depende entre otros factores de la temperatura del agua, siendo la óptima para esta fase de 7,8°C a 12°C. CUIDADOS NECESARIOS DURANTE LA FECUNDACIÓN E INCUBACIÓN 1. Desinfección de instalaciones y útiles antes de iniciar la incubación 1.1. Desinfección de pilas y bandejas de incubación
1.2. Limpieza y desinfección del filtro, de los canales y tuberías que conducen el agua.
1.3. Desinfección de útiles.
En la desinfección deben utilizarse productos a base de amonio cuaternario 800 ppm y yodo orgánico 100 ppm. 2. Distribución de los huevos
3. Cuidados durante la incubación de los huevos 3.1. Retiro de huevos muertos. Es necesario retirar los huevos muertos, cuyo aspecto opaco y blanquecino contrasta con la transparencia y color ambarino de los vivos. En caso de utilizar desinfectante no se requiere esta operación. 3.2. Los huevos deben permanecer inmóviles hasta que se vean claramente los embriones (aparición de los ojos). 3.3. Cuando ha habido crecida del río del que se toma el agua, habrá dejado una notable capa de Iodo en el fondo de la bandeja de incubación. En este caso es imprescindible proceder a la limpieza. 4. Útiles y productos a utilizarse durante la incubación
Estas deben tener 6 u 8 mm. de diámetro y sus bordes redondeados para no herir la membrana de los huevos. LA ECLOSIÓN
PERIODO LARVARIO En piscicultura se entiende por período larvario, el comprendido entre el nacimiento de los peces y el momento en que comienzan a comer. Cuidados durante el período larvario. Es éste el período más delicado y el desarrollo, manejo y cuidado de los peces en esta etapa va a incidir muy directamente en el éxito de la producción prevista. Primera fase. Durante este tiempo los alevines se nutren de las reservas almacenadas en su vesícula vitelina, no aceptando ningún otro tipo de alimento que se les proporcione. Por esta razón, los únicos cuidados que requieren son los siguientes: 1.Limpieza de las pilas -Retirar los alevines muertos, teniendo ante todo cuidado de no tocar la vesícula de los alevines vi- vos, pues su membrana es tan delicada que sufre con cualquier pequeño roce. -No mover los alevines y en caso de necesidad, nunca se hará esto directamente, sino provocando corrientes de agua mediante el movimiento de plumas. -La limpieza debe hacerse cada vez que sea necesario, ya que durante este período son muy delicados, hecho que debemos tener muy en cuenta para molestarlos lo menos posible. 2. Iluminación -Los alevines recién nacidos se deben proteger de la luz directa. Desde el momento en que se distribuyen es recomendable que dispongan de la iluminación necesaria para ver y atrapar las partículas alimenticias. El cambio se hará paulatinamente, en los tres o cuatro días que anteceden a la primera distribución de alimentos. No es aconsejable esperar a la total absorción de la vesícula para empezar a acostumbrar al alevín a la alimentación externa, pues aunque está comprobado que dispone de reservas alimenticias por algunos días, incluso después de la desaparición de su vesícula, ésta demora puede incidir en su adaptación y su desarrollo puede verse peligrosamente amenazado. Por esta causa, la alimentación debe iniciarse cuando aún disponen de la tercera o cuarta parte de sus reservas vesiculares. La distribución de alimentos debe iniciarse en las pilas de alevinaje, que al estar en el interior, hace posible mantener a los alevines en la semioscuridad, pero con la luz necesaria para que puedan ver y atrapar las partículas de alimento. Hasta hace pocos años, la alimentación de las truchas pequeñas y grandes se hacía con vísceras procedentes de los mataderos industriales, más o me- nos triturados de acuerdo al tamaño de los peces. Tal sistema de alimentación pequeña mucho tiempo y espacio de almacenamiento. Hoy en día se utilizan alimentos secos o concentrados. Los alimentos concentrados para peces, deben almacenarse en sitios frescos y secos y durante un tiempo no mayor de tres meses. Impedir su exposición al sol, para mantener su calidad. El alimento rancio o descompuesto debe ser desechado. La distribución del pienso se hace a criterio del piscicultor. En esta fase conviene ser generosos, ya que se trata de acostumbrar a los peces a comer, y por otra parte, aún suponiendo que damos al día pienso en exagerada proporción de 10% del peso vivo, con 10 gramos alimentaremos sobradamente a unos 10.000 alevines. Otro de los cuidados que debemos tener durante esta fecha es efectuar una limpieza diaria de las pilas de alevinaje, para ello nos ayudamos con una brocha de pintar de pelo fino. Frecuencia de la alimentación. A las truchas que apenas comienzan a comer, se le deben dar raciones muy pequeñas a intervalos de una hora, durante las ocho horas de la jornada normal de trabajo. Segunda y tercera fase. Una vez acostumbrados al alimento, se prolonga hasta que los alevines alcanzan una talla de 5 cms. aproximadamente. El crecimiento de los alevines se ve influenciado por numerosos factores entre los que se encuentran:
I. Temperatura del agua Influencia de la temperatura del agua en el crecimiento de los alevines de trucha Arco-iris
2. Densidad de población Hay que tener constantemente la población de los estanques en la proximidad de la máxima carga admisible, pero sin sobrepasarla. Cantidad máxima de alevines de diversos tamaños, que pueden colocarse en un metro cuadrado de pilas o estanques: Cantidad máxima de alevinaje de diversos tamaños, que pueden colocarse en un metro cuadrado de pilas o estanques.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|