FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 10 Mayo-Junio  1983

  FONAIAP   DIVULGA  No.  10                                                                                                                        Mayo-Junio    1983


Aspectos generales en el cultivo de papa

Est. Exp. Mucuchíes
Mucuchíes-Edo. Mérida



EL FONAIAP Región Los Andes a través de la Estación Experimental de Mucuchíes ha alcanzado una serie de logros con la finalidad de mejorar la producción y la productividad de la papa.

En esta estación se desarrollan los siguientes programas:

I. Investigación sobre Recursos Naturales Renovables.

1) Investigación en Ecología.
2) Estudios Fenológicos.

II. Mejoramiento de la productividad Animal.

Investigación en Pastizales.

III. Diagnóstico Biosocioeconómico.

IV. Pesca.

V. Servicios de Laboratorio y Análisis.

VI. Mejoramiento de la Productividad Vegetal.

1) Investigación en Hortalizas.
2) Investigación en Raíces y Tubérculos.

En este último Sub-Programa la actividad principal es el Rubro Papa, trabajándose en áreas de mejoramiento genético, agronómico, plagas y enfermedades, transferencia y adopción de Tecnología y Producción de semilIa certificada.

Dentro de estas áreas los esfuerzos están dirigidos a:

-Prueba y selección de cultivares con características agronómicas sobresalientes y altos rendimientos.
-Prueba y selección de cultivares con características Agro-Industriales.
-Determinación de dósis apropiadas que permitan orientar las recomendaciones de abonamiento.
-Evaluar la eficiencia de los Herbicidas en el control de malezas.
-Identificar y determinar alternativas de control de las principales plagas y enfermedades que afectan el cultivo. 
-Transferencia de tecnología para almacenamiento de semilla de papa bajo luz natural difusa.
-Certificación de semilla de papa.
-Logros.

Se han sustituido variedades degeneradas que tradicionalmente venían cultivando los papicultores por variedades que a través de la experimentación ha recomendado la Estación, tal es el caso de ALPHA, ILONA, MARIJKE, CONDEA, DRAGA, DUNJA, ICA-GUANTIVA, y MONSERRATE, entre otras.

-Para satisfacer las necesidades de la naciente industria procesadora de la papa la experimentación ha determinado algunos cultivares de los cuales la planta procesadora de papa tiene valiosa información.
-Se continúan estudios que permitirán mediante análisis de suelo y planta dar  las mejores recomendaciones de fertilización en el cultivo.
-En la evaluación de herbicidas se dan recomendaciones de productos y dósis apropiadas que favorecen el manejo y producción.
-Se hacen análisis a fin de comprobar la presencia de las dos principales plagas de suelo que afectan el cultivo en la región: Nemátodo dorado y Gusano blanco, recomendándose el uso de variedades resistentes, productos químicos en dósis apropiadas y un adecuado manejo de suelo y cultivo.

En Mucuchíes se trabaja para mejorar la producción de este rubro. FONAIAP busca en sus investigaciones nuevas técnicas para el manejo del cultivo de papa.

Consideración de algunos aspectos del manejo y técnicas del cultivo de papa

¿Cómo manejar la semilla?

Una semilla de papa es un producto con vida, que ha de ser tratado como tal, por lo tanto exige un lugar de almacenamiento seco, fresco y preferiblemente ventilado.

La falta de oxígeno ocasiona algunas enfermedades como el "corazón negro", con el resultado de una mayor probabilidad de pudrición.

Para un buen manejo de la semilla se debe tener en cuenta la siguiente regla: han de ser traídas, llevadas y levantadas lo menos posible, de ninguna manera deben ser tiradas o lanzadas.

Al momento de la siembra, la semilla debe tener varios brotes cortos (0.2 a 0.5 cm) para que le permita desarrollarse rapidamente y formar varios tallos por planta. En caso de que los tubérculos tengan únicamente el brote apical, dicho brote debe eliminarse para estimular después de esto la brotación de varios 'Cojos".

¿Cómo preparar el suelo?

Se debe hacer en lo posible una arada un mes antes de la siembra  para descomponer materia verde y controlar algunas plagas del suelo, una semana antes de la siembra se efectuará el pase de rastro para dejar el suelo listo para surcar y recibir el fertilizante y la semilla.

Fertilización: Se debe hacer en lo posible basada en el resultado del análisis de suero, pero en ausencia de éste se recomienda las fórmulas 10-10-15. 12-12-17/2 ó 13- 13-21 en dosis de 1.000-1.500 Kg/ha, aplicadas en banda a un lado del surco al momento de la siembra.

Dependiendo del grado de acidez del suelo y de la materia orgánica presente en el mismo, se recomiendan aplicaciones de cal y materia orgánica (estiércol descompuesto de bovinos, caprinos, etc.) incorporados por lo menos un mes antes de la siembra.

Distancia de siembra: de 30 a 40 cm. entre semilla y 80 a 100 cm. entre hilera; dependiendo la distancia del fin de la producción, para consumo mayor distancia que para producción de semilla.

Riego: Se efectúa en condiciones de Los Andes generalmente por aspersión, para un mejor aprovechamiento del recurso agua y un menor uso de mano de obra.

Control de Malezas: Cuando las malezas no se controlan adecuadamente los rendimientos son en promedio un 30% más bajo en comparación de cuando el cultivo crece libre de ellas.

Es posible controlar las malezas en el cultivo de papa por medio de métodos culturales, mecánicos, químicos (uso de herbicidas) o por una combinación de los tres métodos.  Lo importante es que el control sea oportuno, efectivo, económico y fácil de realizar.

La selección del método de control depende de los materiales, del equipo disponible, del tiempo que se disponga, de la extensión del terreno de la disponibilidad económica del complejo de malezas presentes y de las condiciones ambientales específicas de la región.

Aporque: Se recomienda efectuarlo unos dos meses después de la siembra para no inutilizar el efecto del herbicida. Al cabo de este tiempo el cultivo está en condiciones apropiadas para el aporque, cuyo objetivo es el de cubrir mejor los tallos subterráneos que producirán los tubérculos, almacenar mejor la humedad del suelo, eliminar algunas malezas que no han sido controladas por el herbicida, facilitar un buen drenaje en época lluviosa y cubrir mejor los tubérculos en formación, evitando así el daño por las plagas y enfermedades.

¿Qué plagas afectan al cultivo?

-Plagas del suelo:
son aquellas que tienen hábitos nocturnos y causan daño al cultivo en su estado larval al alimentarse de los tallos recién germinados, de las raíces y tubérculos. Entre estas tenemos: rosquillas, babosas, gusano blanco, minador del tubérculo y áfidos de la raíz.

-Plagas del follaje: son aquellas que se alimentan de los cogollos y partes verdes de la planta, afectando de esta forma su buen desarrollo y transmitiendo enfermedades virosas. Entre estas pueden mencionarse: coquito pulga, pasador, minador de la hoja y áfidos, entre otras.

¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes?

El cultivo de la papa es uno de los más seriamente afectados por las enfermedades y entre estas las más comunes son:

Enfemedades Fungosas:

-Candelilla tardía, Phythophtora infestans. Se presenta en plantaciones de cualquier edad, daña la parte aérea y cuando el ataque es severo afecta los tubérculos.

-Candelilla temprana, Altemaria solani. Este hongo ataca la parte aérea de la planta, preferiblemente las hojas verdes.

-Rizoctoniasis, Rhizoctonia solani. El hongo ataca con preferencia los tallos jóvenes, formando tubérculos aéreos unidos entre si y amontonados en el cuello de la raíz, engrosamiento de nudos y brotación axilar exagerada.

-Mildiu pulverulento, Oidio Erysiphe cichora cearum (oidium solani): aparece al final del período vegetativo y no requiere atención especial.

Enfermedades Bacterianas:

-Donnidera o marchitez Pseudomonas solanaceam:

Es el problema bacteriano más serio de la papa, debido a que limita la producción. Los síntomas iniciales de marchitez se aprecian generalmente en los ápices y pueden afectar primero un lado de una hoja o de una rama y no otra, posteriormente los síntomas son marchitez severa y muerte.

-Pata Negra, Erwinia corotovora, variedad atroséptica.

La planta afectada muestra un enrollamiento en las ramas terminales y amarillamiento general que culmina en marchitez y muerte. La base del tallo desarrolla una lesión negra a menudo mucosa que crece hacia arriba del tallo y hacia abajo a los tubérculos, los cuales se comienzan a pudrir a partir del estolón.

-Sama, Streptomyces scabies:

Es uno de los defectos del tubérculo más comunes en todas las regiones paperas, excepto donde los suelos son muy ácidos. La infección comienza en las lenticelas (parte de la piel), las lesiones pueden ser de superficiales a profundas con hendiduras o protuberancias, de tamaño y forma variable y puede afectar toda la piel.

Enfermedades Virosas:

Se trasmiten por medio de tubérculos infectados y por áfidos. Causan disminución en los rendimientos en un 40 a 90% y los síntomas más generales son:

-Aparecimiento de mosaicos (áreas de color verde normal con áreas de color verde pálido).
-Arrugamiento o encrespamiento anormal de las hojas.
-Reducción del tamaño de la planta.
-Rugocidad general de las hojas.
-Manchas necróticas en las nervaduras de la parte inferior de la hoja.
-Marcas de color amarillo suave a fuerte brillante en forma de 'V' en parte de la hoja.

Algunos de estos virus pueden afectar severamente la calidad del tubérculo, causando necrósis y/o manchas.

NEMATODOS

-Nemátodo dorado. Globodera rostochiensis:
es la plaga de mayor importancia en el cultivo de la papa, su distribución es casi universal en las zonas templadas donde se cultiva el tubérculo. Su control es muy difícil, por lo cual los países libres de él, mantienen rígidas reglamentaciones cuarentenarias a fin de evitar su introducción.

Además de la papa ataca otros cultivos como el tomate y la berenjena. La capacidad que tiene el nemátodo hembra de endurecer la cutícula formando quiste y la resistencia de éste a la acción de los productos químicos y condiciones adversas, le proporcionan una extraordinaria capacidad de supervivencia. Los huevos, así protegidos dentro del quiste, pueden permanecer viables durante varios años, operándose su rompimiento o eclosión tan pronto reciben el estímulo químico del exudado de las raíces de las plantas que ataca.

Otra característica de su ataque, que favorece grandemente su distribución y que lo hace más temible, es el hecho de que éste pasa inadvertido en un suelo por varios años, no observándose síntomas visibles, ni encontrándose en los reconocimientos de suelos, hasta que su población haya alcanzado niveles de más de 2 millones de quistes por hectárea, lo cual ocurre después de 5 a 6 años de su establecimiento en el suelo.

En los campos severamente afectados los rendimientos se reducen a menos de la cantidad de semilla sembrada, por otro lado la capacidad de reproducción del nemátodo es alta, la hembra es capaz de producir de pocos hasta 600 huevos que permanecen retenidos dentro de su cuerpo.

Los síntomas de la parte aérea de la planta son: crecimiento pobre, enanismo, amarillamiento.
Al efectuar un examen cuidadoso de las raíces, encontramos una gran cantidad de pequeñas esferas de color blanco, amarillo o bronceado.

En Venezuela, se encontró por primera vez el nemátodo dorado en muestras de suelos de la zona andina bajo cultivo de papa.

Dada la importancia de este descubrimiento, se consideró necesario efectuar un reconocimiento no sólo en Los Andes sino a nivel de todo el país.

La Estación de Mucuchíes, ejecuta trabajos para determinar el mejor control químico, así como los mejores cultivares resistentes que permitan rendimientos económicos en suelos altamente infestados.