FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 10 Mayo-Junio  1983

  FONAIAP   DIVULGA  No.  10                                                                                                      Mayo-Junio    1983


Principios a seguir por el papicultor para su producción

Pueblo Llano-Edo. Mérida


¿Qué es un tubérculo semilla?

Es la papa que tradicionalmente usamos los agricultores en la siembra, que por ser un material vivo hay que mantenerlo en buenas condiciones de ventilación y luz para darle mayor vigor, lo cual nos garantizará un cultivo más uniforme.

La planta de papa también produce otra semilla llamada "semilla botánica" que es la formada después de la floración que comúnmente llamamos bayas o mamones en los cuales está dicha semilla. Estas son de origen sexual y utilizadas principalmente por técnicos que trabajan en producción de nuevas variedades. 

¿Por qué dar un buen manejo a la semilla?

El buen manejo de la semilla garantiza por lo menos en un 50% el éxito de un cultivo, por mucho que apliquemos fertilizantes, bióxidos (venenos) para el control de plagas y enfermedades, riego adecuado y otras prácticas del cultivo; no lograremos los rendimientos más altos si hemos descuidado el manejo de la semilla antes de la siembra.

¿Qué es un buen manejo de semilla?

Son aquellos pasos que se dan para cultivar la variedad elegida desde el momento que se cosecha un lote destinado para semillas, hasta la siembra de ésta. 

Este lote debe estar preferiblemente certificado para garantizar su sanidad y pureza. El FONAIAP dispone de información sobre las variedades que se pueden usar en la zona, consulte al técnico más cercano.

A continuación hablamos de los aspectos más importantes que debemos considerar. 

SELECCIÓN. Elegir la variedad más adecuada a los requerimientos de nuestra parcela.

SUBERIZACIÓN O CURADO. Consiste en cicatrizar las heridas de los tubérculos, por medio de buena ventilación alta humedad del ambienté (90%) y temperatura de 15-20 grados centígrados por espacio de 1 a 2 semanas. 

VERDEAMIENTO. Los tubérculos después de suberizados deberán exponerse a la luz difusa (bajo sombra) para lograr verdearlos, lo que es 10 mismo estimular la formación de clorofila y solanina debajo de la piel, que favorecen la brotación múltiple con grelos gruesos de color verde oscuro y muy vigorosos, lo cual garantiza una germinación más rápida de plantas fuertes y sanas. 

El verdeamiento se consigue almacenando la semilla en lugares ventilados, techados para evitar que se moje y preferiblemente sin paredes para permitir buena cantidad de luz difusa, galpones sin paredes o trojas que normalmente existen en las fincas. 

La semilla deberá extenderse en capas no mayores de tres ( 3) papas y para aprovechar el espacio pueden hacerse varios pisos con materiales existentes en la finca, como palos delgados. caña brava, carruzo o cualquier otro.

¡Cuidado! verdear la semilla en el patio a plena exposición solar puede producir quemado, deshidratación y envejecimiento prematuro de la semilla.

BROTACION O GRELADO. Debemos conocer que los tubérculos pasan algún tiempo antes de grelar, aún sometiéndolos a buenas condiciones de manejo, por un período que llamamos latencia o reposo. Este período puede prolongarse, si no necesitamos la semilla, mediante almacenamiento a bajas temperaturas.

Terminada la latencia aparecen los primeros grelos comúnmente llamados "apicales" y posteriormente brotan los demás ojos para lograr al fin la brotación múltiple o total que darán plantas uniformes, con varios tallos y altos rendimientos; en cambio, tubérculos con sólo brotes apicales, darán plantas de un solo tallo, desuniformes y con pocos tubérculos. 

En el esquema siguiente puede observarse la secuencia de las diferentes fases del estado de una semilla según manejo.

¿Cómo manejamos la brotación?

Si necesitamos romper la latencia y acelerar la brotación para una siembra más temprana, después del verdeamiento, debemos almacenar la semilla, según la variedad 2-4 semanas en la oscuridad y más alta temperatura y luego exponerlas a luz difusa. 

Como ya dijimos, que los tubérculos con dominancia apical no dan buenos rendimientos, podremos lograr la brotación múltiple que si es deseable, quitando el grelo apical y almacenando la semilla a luz difusa.

La metodología expuesta hasta el momento es la más recomendable para semilla producida en la región. 

¿Cómo manejar la semilla importada?

-Debemos evitar períodos largos en los puertos de llegada. 

-Si la semilla llega con brotes apicales y necesitamos sembrarla pronto, quitaremos el brote y la almacenaremos bajo luz difusa a temperatura ambiente. 

-Si tiene varios brotes blancos y largos sobre tubérculos duros. debemos quitarlos y almacenar bajo luz difusa en lugares muy frescos.  

-Si tiene brotes blancos y largos sobre tubérculos blandos; no quitarlos y almacenar bajo luz  difusa en lugares frescos.

¡Cuidado!
semillas con brotes débiles, formación de pequeños tubérculos en los ojos revelan vejez de la semilla, a que no garantizan la producción, no invierta dinero en este tipo de semilla que seguramente tuvo muy mal manejo.

En resumen podemos decir con toda seguridad que un mal manejo de las condiciones de temperatura, humedad, ventilación y luz aceleran el deterioro de la semilla o vejez fisiológica corriendo el riesgo el agricultor de perder su inversión y su esperanza en la cosecha. 

¿Conoce Ud. los beneficios del uso de la luz difusa en su semilla?

Cuando los tubérculos destinados a semilla son almacenados en lugares oscuros como tradicionalmente suelen hacerlo muchos de ustedes, los brotes crecen excesivamente, son débiles, de color blanco, se desprenden fácilmente al movilizar la semilla, o se pudren en el suelo,  además el tubérculo se arruga, ya que pierde considerable cantidad de agua, todo lo cual representa una desventaja. De aquí que se recomiende almacenar los tubérculos destinados a semilla en lugares con ventilación natural donde reciban la luz del sol de manera indirecta, 10 cual representa una gran ventaja por cuanto se logra una producción de brotes cortos, fuertes, vigorosos y resistentes al desprendimiento al ser manipulados.

 

Mal manejo de semilla
No gaste su dinero

Otras de las ventajas del uso de la luz difusa en el almacenamiento de semilla de papa, es el aumento del número de brotes por cada tubérculo ( reducción de la dominancia apical), con lo cual se consigue mayor número de tallos por planta y por consiguiente un mejor rendimiento, por otra parte, hay mayor resistencia a algunas plagas y enfermedades debido al verdeamiento de los tubérculos.

¿Cómo mejorar la eficiencia de su parcela?

La papa es un cultivo bastante exigente en cuanto a suelos con una buena y oportuna preparación de éstos se logra. por otra parte, retener la humedad necesaria, favoreciendo el buen crecimiento de raíces, estolones y tubérculos. además influye en el manejo del cultivo, especialmente en la siembra y cosecha. 

Es importante conocer el estado de fertilidad de los suelos para saber cuánto y qué nutrientes hace falta agregar en forma de fertilizantes para satisfacer los requerimientos del cultivo. El estado de fertilidad del suelo se determina mediante el análisis físico-químico de una muestra representativa de su parcela. En base a los resultados de este análisis se determinan las necesidades de cal y fertilizantes que el cultivo requiere. 

Un mal muestreo ocasionará una recomendación ERRADA, lo que representará para Ud. pérdida de dinero por:

1. No conocerse bien el estado de fertilidad del suelo.
2. Uso de fertilizantes no adecuados.
3. Uso de fertilizantes no necesarios.

Con una buena muestra de suelo, un buen análisis y una buena recomendación, usted puede producir cosechas más abundantes y por tanto obtener más DINERO.

¿Cómo hacer un buen muestreo?

1. Tome las muestras en la época adecuada, para papa se recomienda un mes antes de la siembra. 

2. Divida su campo según las diferentes condiciones del suelo que existan en su parcela. Muestree por separado:

a) Áreas de diferentes topografías:

PLANA ONDULADA PENDIENTE

b) Áreas de diferentes color:

NEGROS ROJOS CLAROS

c) Áreas de diferentes texturas:

ARENOSOS ARCILLOSOS LIMOSOS

d) Áreas con diferentes problemas:

MAL DRENAJE ETC

3. Utilice las herramientas necesarias.

Sugerimos algunas de éstas: Pala, barreno, sacabocado, machete o cuchillo, balde plástico, bolsas plásticas y etiquetas para su identificación. Asegúrese de que estén limpios.

4. Si usted no dispone de barreno o sacabocado use una pala así: Raspe un poco la superficie del suelo. aproximadamente 1 cm.

5. Profundidad de la muestra:

La profundidad adecuada es la de aradom esta es de 0 a 30cm.

6. Haga un corte en forma de "V". El tamaño es del ancho de la pala y profundidad máxima de 30 cm. Enseguida corte una tajada de suelo de 2 a 3 cm. de grueso en la pared o perfil del hueco. 

7. Tome un pedazo: 

Corte con el cuchillo un pedazo de 3 cm. de ancho en el centro de la palada de suelo y deposítela en un balde.

8. Repita esta operación: 

En 10 o 15 sitios del área según el tamaño del lote o parcela. 
Una muestra estará formada por suelo de todos los lugares de la misma área (muestra compuesta). 

9. Evite tomar suelo de sitios como:

-Al pié de cercas 
-Orillas de canales
-Sitios donde haya cal
-Cerca de caminos
-Lugares con estiércol
-Terrenos erosionados
-Zonas de quema

10. Quiebre los terrenos grandes y mezcle bien el suelo.

11. Llene la bolsa plástica.

Si la muestra de suelo está demasiado húmeda, déjela secar al aire sobre un papel limpio, antes
de ser empacada.

12. Identifique la bolsa plástica.

13. Suministre una buena información: 

Dé una completa y correcta información en una hoja o etiqueta. Haga dos copias, guarde una y envíe otra con la muestra. Asegúrese de identificar bien la muestra asignándole un número y que éste sea el, mismo de la hoja o etiqueta. La información suministrada en la hoja debe contener:
Nombre del interesado. nombre de la finca, Municipio, Distrito, Estado, cultivo y fertilización anterior, cultivo a sembrar, profundidad de la muestra, fecha de muestreo y cualquier otra información que usted crea conveniente. 

14. Usted puede llevar la muestra de suelo a un laboratorio especializado.

FONAIAP-Mérida cuenta con un laboratorio especializado en este servicio.

15. Espere los resultados:

Si usted ha hecho lo anterior bien, usted puede estar seguro que los resultados del análisis son exactos y confiables.

16. Comente los resultados con el Agente de Desarrollo Agrícola más cercano. 

¿Cómo preparar el suelo?

La buena y oportuna preparación del suelo donde vamos a sembrar la semilla-tubérculo de papa, nos ayudará en el buen crecimiento de las raíces, estolones y tubérculos. además nos facilitará el drenaje del exceso de agua y el manejo del cultivo en las fases de siembra y cosecha.

La aradura se debe realizar por lo menos un (1) mes antes de la siembra para ayudar a la descomposición de la materia verde y control de ciertas plagas del suelo. 

El pase de rasta se realizará poco antes de la siembra y el número de pases está condicionado a la humedad del suelo y textura; para papa se sugiere dos (2) pases cruzados. 

Surcado: Se debe hacer en terrenos planos, en sentido de mayor longitud (largo) del mismo, en terrenos con pendientes se surcará perpendicularmente, para evitar la erosión. Si deseas surcar en curvas del nivel, consulte con el técnico de la localidad. 

Fertilización y Abonamiento: Dependiendo del  análisis de suelo y foliar, se determinará las necesidades de fertilizantes y abonos ( estiércol de bovino, ovino, gallinaza y caprino) cáscara de arroz, café, etc. 

En papa se usan las siguientes fórmulas de abono químico:

 

Completas Simples  Microelementos
15-15-15 Urea  Sulfato de Magnesio
13-13-21 Superfosfato triple  Borax
12-12-17/2  Sulfato de Potasio Fetrilon Combi verde
Otros  Otros  Otros

Se sugiere utilizar la dosis total, repartiéndola en dos (2) momentos de aplicación, a la siembra y la otra mitad al aporque. 

Siembra: La semilla se coloca en el fondo del surco, tratando de no ponerla en contacto directo con el fertilizante.

La distancia de siembra está en función de la variedad  (papas negras a mayor distancia). 

Condiciones de crecimiento y el fin que se persigue con el cultivo: Comercial a mayor distancia entre planta y entre el surco; semilla, menor distancia entre planta y surco.

Riego: Terminada la siembra, aplique un riego de corto tiempo para asegurar la germinación. 

¿Es importante el control de malezas?

Si, disminuye las pérdidas hasta en un 40% porque elimina la competencia de las malas hierbas con la planta, por luz, agua, nutrientes (fertilizantes), espacio y evita la prolongación de plagas y enfermedades que se hospedan en ellas. 

Es necesario que el suelo esté húmedo antes de la aplicadora del herbicida. También debe tener bien calibrada la asperjadora para utilizar bien la dosis recomendada y hacer un buen control de las malezas antes de emerger las plantas de papa...

Los mata malezas usados en papa son:

 

Producto  Dosis  Clase de suelo
Sencor 05 -0,75 kg/ha
0,75 -1 kg/ha
1,0 -1,5 kg/ha 
Ligeros
Semipesados
Pesados
Afalon 05- 1,0 kg/ha
1,0 -1,5 kg/ha
1,5 -2 kg/ha
Ligeros
Semipesados
Pesados
Dual 720 1,5 -2 Its
2,0 -25 Its
2,5 -3 Its
Ligeros
Semipesados
Pesados
Otros    

El tipo de suelo, el contenido de sustancias orgánicas en él y el clima, ejercen una manifiesta influencia sobre el efecto del herbicida y la duración de acción. Mientras que en zonas calientes es necesario dosis bajas, hay que aumentarlas generalmente en regiones de clima más frío, para obtener la misma eficiencia del herbicida.

¿Cómo calibro una asperjadora de espalda?

  Los pasos a seguir en la calibración de una asperjadora de espalda son: 

a) Seleccione el tipo de boquilla adecuado, ya que hay dos (2) clases de boquilla, las que rocían en forma de abanico o cortina que son las usadas para aplicar herbicidas y las que rocían en forma de cono que se usan en las aplicaciones de pesticidas (venenos que matan  los insectos).
b) Revisar bien la asperjadora para aseguramos de que no tenga escapes.
c) Colocar un recipiente de 1/2 It. en la boquilla para recoger el agua.
d) Medir 25 mts. en el terreno y recorrerlos con la bomba funcionando como si estuviera fumigando, a una velocidad tal que asperje 112 It en los 25 mts, si se pasa de la cantidad aumentar el paso y si no, disminuirlo, con este ejemplo estaremos aplicando 400 Its. de la mezcla por ha.

  Después de aplicar el herbicida no se debe realizar ninguna labor que implique mover el suelo, de tal forma de permitir la acción del matamaleza.


Aporque: Es una labor imprescindible en el cultivo porque evita la salida de los estolones que se transforman en ramas. Lo cual influye negativamente en la producción. 

Le da una mayor fijación a la planta, controla la entrada de algunas plagas y enfermedades y se evita el verdeamiento de los tubérculos ya formados.

¿Qué plagas y enfermedades afectan al cultivo?

-Plagas del suelo: son aquellas que tienen hábitos nocturnos y causan daño al cultivo en su estado larval al alimentarse de los tallos recién germinados, de las raíces y tubérculos. Entre estas tenemos: Rosquillas, babosas gusano blanco,  minador del tubérculo y áfidos de la raíz.

-Plagas del Follaje: son aquellas que se alimentan de los cogollos y partes verdes de la planta, afectando de forma su buen desarrollo y transmitiendo enfermedades virosas.

Entre estas pueden mencionarse: Coquito pulga, pasador. minador de la hoja, polilla de papa y áfidos entre otros.

¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes?

El cultivo de la papa es uno de los más seriamente afectado por las enfermedades y entre estas las más comunes son: Enfermedades fungosas. 

-Candelilla tardía, Phytophthora infestans: se presenta en plantaciones de cualquier edad, daña la parte aérea y cuando el ataque es severo afecta los tubérculos.

-Candelilla temprana, Altemaria solani: este hongo ataca la parte aérea de la planta, preferiblemente las hojas verdes.

-Rizoctoniasis, Rhizoctonia solani: el hongo ataca con preferencia los tallos jóvenes, formando tubérculos aéreos unidos entre sí y amontonados en el cuello de la raíz. engrosamiento de nudos y brotación axilar exagerada. 

Enfermedades bacterianas:

Dormidera o marchitez, Pseudomonas solanacearum. Es el problema bacteria no más serio de la papa, limitando la producción. Los síntomas iniciales de marchitez se aprecian generalmente en los ápices y pueden afectar primero una rama y no otra, posteriormente los síntomas son marchitez severa y muerte. 

Pata negra, Envinia corotovora, variedad atroséptica.  La planta afectada muestra un enrollamiento en las ramas terminales y amarillamiento general que culmina en marchitez y muerte. La base del tallo desarrolla una lesión negra a menudo mucosa que crece hacia arriba del tallo y hacia abajo a los tubérculos, los cuales se comienzan a podrir a partir del estalón. 

Sama, Streptomyces seabies. Es uno de los defectos del tubérculo más común en todas las regiones paperas, excepto donde los suelos son muy ácidos. La infección comienza en la lenticelas (parte de la piel), las lesiones pueden ser de superficiales a profundas con hendiduras o protuberancias, de tamaño y forma variable y puede afectar toda la piel.

Enfermedades virosas.

Se transmiten por medio de tubérculos infectados y por áfidos. Causan disminución en los rendimientos de un 40 a 90% y los síntomas más generales son: 

-Aparecimiento de mosaicos (áreas de color verde normal con áreas de color verde pálido).
-Arrugamiento o encrespamiento anormal de las hojas. 
-Reducción del tamaño de la planta. 
-Rugosidad general de las hojas.
-Manchas necróticas en las nervaduras de la parte inferior de las hojas. 
-Marcas de color amarillo suave a fuerte brillante en forma de "V' en parte o en toda la hoja.

 Algunos de estos virus pueden afectar severamente la  calidad del tubérculo, causando necrosis y/ o manchas.

Nemátodos

Nemátodo dorado. Glodobera rostochiensis. Es la plaga de mayor importancia en el cultivo de la papa, su distribución es casi universal en las zonas templadas donde se cultiva el tubérculo. Su control es muy difícil, por lo cual los países libres de él mantienen rígidas reglamentaciones curentenarias a fin de evitar su introducción. 

Además de la papa ataca otros cultivos como el tomate y la berenjena, la capacidad que tiene el nemátodo hembra de endurecer la cutícula formando quiste y la resistencia de éste a la acción de los productos químicos y condiciones adversas, le proporcionan una extraordinaria capacidad de supervivencia. Los huevos así protegidos dentro del quiste, pueden permanecer viables durante varios años, operándose su rompimiento a eclosión tan pronto reciben el estímulo del exudado de las raíces de las plantas que ataca. 

Los síntomas de la parte aérea de la planta son:

Crecimiento pobre, enanismo y amarillamiento. Al efectuar un exámen cuidadoso de las raíces, encontramos una gran cantidad de pequeñas esferas de color blanco, amarillo o bronceado.

En Venezuela se encontró por primera vez el nemátodo dorado en muestras de suelos de la zona andina bajo cultivo de papa.

¿Cómo controlo las principales plagas y enfermedades en mi cultivo?

Tenga siempre presente que el control biológico como el cultural son de gran valor (ayuda) y que el control químico (veneno) debe ser una medida suplementaria cuando ello sea estrictamente necesario.

Seleccione correctamente el producto químico (veneno). aplíquelo en la dosis (cantidad) correcta, en el momento oportuno y cubra (moje) la parte de la planta que desea proteger o liberar de la(s) plaga(s). Consulte sobre el control más adecuado con el técnico.

 

RECOMENDACIONES EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS 
Plagas  
Productos Dosis Kg/ha
Gusanos cortadores o rosquilIas  
Dipterex  1 -1.5
Thiodrex 80 PS 1 -1.5
Orthene 1 -1.5
Coquito de pulga  
Dipterex  1 -1.5
Orthene  1 -1.5
Monitor 1 - 2 lt/ha
Minador pasador y polilla  
de la papa  
Difos* 1 - 1.5 lt/ha 
Dipterex 1 - 1.5
Dimecron 50* 08 - 1.0 lt/ha
Basudin 60 EC 1.5 - 2.0 lt/ha
Endrin 19.5 % 0.5 - 1.0 lt/ha
Anbush 0.25 - 0.5 lt/ha
Belmark 0.5 - 1.0 lt/ha
Afidos  
Pirimor 0.5 - 1.0 kg/ha
Tamaron * 1.0 - 1.5 lt/ha
Gusathion 1.0 - 1.5 lt/ha
Perfekthion 1.0 - 1.5 lt/ha
*Producto sistématicos  
Gusano blanco  
Furadán 10% 30 - 40 kg./ha
Temik 15% 20 - 25 kg./ha
Nota: La dosis total debe ser fraccionada en dos o tres aplicaciones: Al momento de la siembra y al aporque.

Enfermedades causadas por hongos

Candelilla tardía y temprana, Phythophora infestansy Altemaria solani.

Control Cultural:

-Usar semilla certificada, preferiblemente de variedades con resistencia de campo (resistencia horizontal). 
-Eliminación del tinopo o planta fuera de siembra.
-Mayor distancia de siembra entre planta y surco.
-Cambiar época de siembra.
-Aporque de lomo redondo.
-Destrucción del follaje por medio mecánico o químico.

Control Químico:

 

Fungicidas Dosis P.C/ha  Recomendaciones sobre el uso
Dithane M-22 1.0- 2.0 kg  Inmediatamente después de aparecer los primeros síntomas de Candelilla tardía, el follaje debe cubrirse bien con el fungicida.  mientras duren las condiciones favorables para el  hongo

 

Dithane M-45  1.0- 2.0 kg 
Poliran combi  2.0- 2.5 kg
Manzate 200 1.0- 2.0 kg
Antracol  1.5- 2.0 kg 
Daconil  1.0 -1.5 kg
Cobox**  2.0. 3.0 kg
Difolatán  0.5- 1.0 kg
Ridomil MZ-58*  1.5- 2.0 kg
Cuprosan***  2.0.3.0 kg
* Fungicida sistémico.
** Úselo después de la floración.
*** En evaluación experimental.

La dosis presentada es para usar en uno o dos pipotes de agua, dependiendo de la edad del cultivo.

P.C. = Producto comercial.

NOTA GENERAL: La mención de los productos comerciales en este folleto, no constituye una garantía del producto por parte del FONAIAP, como tampoco implica que se excluyan otros de igualo mayor eficiencia.

¿Cómo realizo las labores de post-cosecha?

Esta es la fase de mayor cuidado en el cultivo, puesto que de la forma en que tu coseches, dependerá el éxito y calidad del producto.

Cuando el cultivo se ha madurado (cumplido su ciclo de vida) y empiezan las hojas bajeras a amarillarse, es necesario cortar y/ o quemar el follaje para: 

-Facilitar la cosecha.
-Evitar el ataque de plagas y enfermedades comunes en esta fase del cultivo como lo son: Los minadores o polilla de la papa, el gusano blanco y las candelillas entre otras. 
-Favorece la fijación de la piel, por lo tanto al cosechar el  porcentaje de papa con piel abierta, disminuye. 

Cosecha: Esta labor consiste en sacar del suelo los tubérculos producidos por las plantas y se puede hacer de la siguiente forma:

-Manual, utilizando azadones o garabatos.
-Mecánico, usando cosechadora o surcadora, charruga acoplada al tractor.

Selección: Después de la cosecha o en la misma fase de cosecha. se deben separar los tubérculos por tamaño o peso. de 40 a 80 gr. en la sub-especie tuberrosum (papa blanca) para semilla y de 30 a 100 gr. en la sub-especie indígena (papa negra) para semilla.  

El tamaño comercial, son todas aquellas papas o tubérculos mayores de los pesos ya establecidos para semilla. En esta fase también se deben descartar los tubérculos enfermos. deformes o con daños mecánicos.

Ensacado: Para el embalaje se puede utilizar sacos de fique y de naylon, con pesos de 61 kg c/u. Si usted forma parte del Proyecto de Certificación de Semilla del FONAIAP, recuerde que debe embalar el producto con sacos de fique o cabuya y/o huacales con peso de 52 kg c/u y no olvidar la etiqueta que garantiza la calidad y sanidad del producto certificado.

La semilla debe ser tratada con un insecticida y fungicida en polvo antes de guardarla o venderla. 

La dosis sugerida de veneno puede ser:

Dipterex 1 kg más Daconil 1 kg para 40 huacales de semilla.

Venta: Esta la realiza Ud., teniendo en cuenta dos factores básicos:

-Costo de producción y
-Esfuerzo de trabajo.

 El buen manejo de la semilla garantiza por lo menos en un 50% el éxito de un cultivo, por mucho que apliquemos fertilizantes, venenos para el control de plagas y enfermedades, riego adecuado y otras prácticas del cultivo; no lograremos los rendimientos más altos si hemos descuidado el manejo de la semilla antes de la siembra. 

  Es importante conocer el estado de fertilidad de los suelos para saber cuánto y qué nutrientes hace falta agregar en forma de fertilizantes para satisfacer los requerimientos del cultivo. 

  Si Ud. está interesado en la construcción y manejo de silos rústicos para almacenar su semilla, recuerde que FONAIAP Estación Exp. Mucuchíes, puede asesorarlo.