FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 11  Julio-Agosto 1983

  FONAIAP   DIVULGA  No.  11                                                                                                    Julio-Agosto    1983


MODELOS TECNOL�GICOS ALTERNATIVOS ADAPTABLES
POR MEDIANOS Y PEQUE�OS PRODUCTORES AGR�COLAS

MODELO III QUINCHONCHO PRECOZ SAN NICOL�S

Nombre responsable: Francisco Acevedo



IMPORTANCIA:

La superficie sembrada con quinchoncho es muy dif�cil de estimar, dada su condici�n de cultivo conuquero y con alta dispersi�n de las siembras; sin embargo pueden estimarse para 1983 cifras que oscilan alrededor de las 8.000 Has con un rendimiento promedio no superior a los 500 Kg./Ha. Los Estados Carabobo y Portuguesa son los mayores productores nacionales, destin�ndose m�s del 30% de la producci�n para el consumo en fincas (quinchoncho seco que guardan los agricultores para autoabastecimiento familiar a lo largo del a�o). Es probable que no se est� contabilizando el producto verde que se consume fresco al momento de la cosecha y que representa un porcentaje importante de la misma.

Datos precisos sobre la importaci�n no se disponen, pero s� se realiza con cierta regularidad la entrada al pa�s de este producto.

En Venezuela no exist�an variedades de quinchoncho elegibles para la certificaci�n y los materiales utilizados por los agricultores son mezclas genot�picas lo que da lugar a desuniformidad en porte de la planta, arquitectura, floraci�n, fructificaci�n y duraci�n del ciclo del cultivo entre otras caracter�sticas desfavorables.

DESCRIPCI�N DE RESULTADOS:

A partir de un quinchoncho conocido localmente como "guamo", se obtuvo un material en las condiciones agroecol�gicas de San Nicol�s, con las siguientes caracter�sticas:

USUARIOS POTENCIALES:

Medianos. peque�os productores y para el desarrollo de huertos familiares.

RECOMENDACIONES PRACTICAS PARA LA ADOPCI�N DE LOS RESULTADOS:

  1. Siembra de nortes (Octubre -Noviembre en el �rea Guanare-Masparro).

  2. Si es asociado con ma�z veranero hacer la siembra en forma simult�nea. NO EN EL PIDE DEL MA�Z, debe utilizar en centro de las calles.

  3. Orientar los hilos de siembra, cuando es asociado, de Este a Oeste es decir siguiendo siempre la proyecci�n de la sombra de la persona en horas tempranas de la ma�ana o avanzada la tarde como gu�a inicial ya partir de este primer hilo hacerle paralelos los subsiguientes.

  4. Separaci�n de las hileras 1 m. sea solo o en asociaci�n con el ma�z.

  5. Densidad: dejar de 6 a 8 plantas/mI.

  6. Fertilizar si est� asociado con ma�z solamente al hilo de este �ltimo. En monocultivo no es econ�mico emplear abono qu�mico.

  7. Herbicida Prowl 3,5 - 4 1/Ha en forma preemergente sea solo o asociado. Las triazinas ocasionan fitotoxicidad al quinchoncho.

  8. Para asociarlo con yuca, debe sembrarse �sta a comienzos de la estaci�n lluviosa tomando en cuenta y mientras el terreno lo permita, la recomendaci�n del aparte c), separando las hileras de yuca a 2 m. A los 6 meses intercalar el quinchoncho en el centro de las calles, dejando 6 a 8 plantas/mi.

  9. Se recomienda emplear la variedad de yuca "sardina" por sus caracter�sticas agro biol�gicas.

RESUMEN:

El quinchoncho junto con la caraota y el frijol es para gran parte de la poblaci�n una fuente barata de prote�nas. Su consumo es relativamente alto si tomamos en cuenta lo que se deja en la explotaci�n para el uso de la familia (m�s del 30% de la producci�n); as� como tambi�n el consumo por persona citadina. Los Estados Carabobo, Portuguesa y Cojedes ocupan los primeros lugares como productores de este grano. La producci�n nacional se obtiene a partir de peque�as superficies, 99,8% inferior a las 5 Has., en manos de conuqueros dispersos en casi todo el pa�s. No emplean semillas de buena calidad gen �tica porque en el pa�s hasta ahora no exist�an variedades de quinchoncho elegibles para la certificaci�n. En esta ocasi�n se presenta un material capaz de responder a los requisitos para entrar a formar parte, junto a otras como productos para la certificaci�n.

PROBLEMAS A RESOLVER:

a) Los quinchonchos cultivados en su mayor�a tienen un ciclo que sobrepasan los 6 meses llegando incluso al a�o. Largo tiempo de ocupaci�n del espacio.

b) Plantas muy altas (30 m�s metros) lo que dificulta el manejo agron�mico del Cultivo p.e. asociarlo con otras especies.

c) Floraci�n diferencial de las ramas lo que da lugar a la fructificaci�n escalonada (puede ser un problema si se piensa en el cultivo a mayor escala).

d) Bajos rendimientos debido a la poca calidad productiva de los materiales tradicionales.

QUIEN PRESENTA LA DEMANDA:

Peque�os productores del �rea, sea para conucos tecnificados, huertos familiares y siembras comerciales a mayor escala.

Importancia:

Los Estados Portuguesa, Harinas y Lara cultivan un poco m�s del 22% del total de la superficie que se destina al quinchoncho a nivel nacional. La producci�n promedio gira alrededor de los 470 Kg./Ha. Datos exactos en cuanto a producci�n total no se han podido localizar, sin embargo puede estimarse alrededor de las 1.000 T .M. lo cual representa el 30% de la producci�n nacional. Los tipos comerciales de quinchoncho en mano de los agricultores tienen un ciclo muy largo (pueden llegar hasta 1 a�o). Esto implica que las tierras sembradas permanecer�n todo ese tiempo ocupadas con el cultivo.

Debe reconocerse que el cultivo no se ha promovido para aumentar su consumo en los centros urbanos, d�ndose a conocer por su valor alimenticio y la gran calidad culinaria cuando se utiliza verde como sustituto del Petit-pois importado.

Costo aproximado del proceso tecnol�gico que se desea incorporar Bs. 3.200/Ha.

Instituciones potenciales que pudieran asesorar en la soluci�n del problema:

FONAIAP-REGI�N LOS ANDES UNELLEZ
U.C.V. - SAN NICOL�S
ORGANIZACIONES CAMPESINAS