|
||
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 11 Julio-Agosto 1983 | ||
|
||
FONAIAP DIVULGA No. 11 Julio-Agosto 1983 |
||
MODELO III QUINCHONCHO PRECOZ SAN NICOLÁS Nombre responsable:
Francisco Acevedo |
||
|
||
La superficie sembrada con quinchoncho es muy difícil de estimar, dada su condición de cultivo conuquero y con alta dispersión de las siembras; sin embargo pueden estimarse para 1983 cifras que oscilan alrededor de las 8.000 Has con un rendimiento promedio no superior a los 500 Kg./Ha. Los Estados Carabobo y Portuguesa son los mayores productores nacionales, destinándose más del 30% de la producción para el consumo en fincas (quinchoncho seco que guardan los agricultores para autoabastecimiento familiar a lo largo del año). Es probable que no se esté contabilizando el producto verde que se consume fresco al momento de la cosecha y que representa un porcentaje importante de la misma. Datos precisos sobre la importación no se disponen, pero sí se realiza con cierta regularidad la entrada al país de este producto. En Venezuela no existían variedades de quinchoncho elegibles para la certificación y los materiales utilizados por los agricultores son mezclas genotípicas lo que da lugar a desuniformidad en porte de la planta, arquitectura, floración, fructificación y duración del ciclo del cultivo entre otras características desfavorables. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS: A partir de un quinchoncho conocido localmente como "guamo", se obtuvo un material en las condiciones agroecológicas de San Nicolás, con las siguientes características: USUARIOS POTENCIALES: Medianos. pequeños productores y para el desarrollo de huertos familiares. RECOMENDACIONES PRACTICAS PARA LA ADOPCIÓN DE LOS RESULTADOS:
RESUMEN: El quinchoncho junto con la caraota y el frijol es para gran parte de la población una fuente barata de proteínas. Su consumo es relativamente alto si tomamos en cuenta lo que se deja en la explotación para el uso de la familia (más del 30% de la producción); así como también el consumo por persona citadina. Los Estados Carabobo, Portuguesa y Cojedes ocupan los primeros lugares como productores de este grano. La producción nacional se obtiene a partir de pequeñas superficies, 99,8% inferior a las 5 Has., en manos de conuqueros dispersos en casi todo el país. No emplean semillas de buena calidad gen ética porque en el país hasta ahora no existían variedades de quinchoncho elegibles para la certificación. En esta ocasión se presenta un material capaz de responder a los requisitos para entrar a formar parte, junto a otras como productos para la certificación. PROBLEMAS A RESOLVER: a) Los quinchonchos cultivados en su mayoría tienen un ciclo que sobrepasan los 6 meses llegando incluso al año. Largo tiempo de ocupación del espacio. b) Plantas muy altas (30 más metros) lo que dificulta el manejo agronómico del Cultivo p.e. asociarlo con otras especies. c) Floración diferencial de las ramas lo que da lugar a la fructificación escalonada (puede ser un problema si se piensa en el cultivo a mayor escala). d) Bajos rendimientos debido a la poca calidad productiva de los materiales tradicionales. QUIEN PRESENTA LA DEMANDA: Pequeños productores del área, sea para conucos tecnificados, huertos familiares y siembras comerciales a mayor escala. Importancia: Los Estados Portuguesa, Harinas y Lara cultivan un poco más del 22% del total de la superficie que se destina al quinchoncho a nivel nacional. La producción promedio gira alrededor de los 470 Kg./Ha. Datos exactos en cuanto a producción total no se han podido localizar, sin embargo puede estimarse alrededor de las 1.000 T .M. lo cual representa el 30% de la producción nacional. Los tipos comerciales de quinchoncho en mano de los agricultores tienen un ciclo muy largo (pueden llegar hasta 1 año). Esto implica que las tierras sembradas permanecerán todo ese tiempo ocupadas con el cultivo. Debe reconocerse que el cultivo no se ha promovido para aumentar su consumo en los centros urbanos, dándose a conocer por su valor alimenticio y la gran calidad culinaria cuando se utiliza verde como sustituto del Petit-pois importado. Costo aproximado del proceso tecnológico que se desea incorporar Bs. 3.200/Ha. Instituciones potenciales que pudieran asesorar en la solución del problema: FONAIAP-REGIÓN LOS ANDES UNELLEZ |
||
|