La conservación de los forrajes tiene como finalidad el almacenamiento del pasto, permitiendo una administración más adecuada a través de la época de escasez. Existen dos procesamientos bien definidos para la conservación de los forrajes:
1) el ensilaje; y 2) la unificación.
El ensilaje consiste en almacenar en recipientes llamados silos la producción forrajera sobrante, o bien conservar aquella producción sembrada con fines de ser suministrado en época de escasez del producto. Mientras que el silaje viene a ser el producto de este proceso.
Los pastos más usados en el ensilaje son maíz, sorgo, cultivares de Elefante y en algunos casos Guinea y Alemán. Estos pastos pueden ser asociados con leguminosas tales como Styzobium, Kudzú, Gallinazo, etc. La práctica del ensilaje es conocida desde hace mucho tiempo. La primera publicación sobre ensilaje fue
escrita por AUGUSTO GOFFAR en Europa. En América el primer silo fue realizado en el año 1876, en Maryland, siendo el pasto utilizado el maíz. En el Norte de Europa, JENKINS y WOLL, reportaron éxitosamente el ensilaje en asociaciones de gramíneas y leguminosas. En América, se interesaron cuando se especificaron las
ventajas que tienen estas asociaciones, habiendo sido consideradas como siguen:
1. que las asociaciones de gramíneas y leguminosas eran la principal fuente de energía, vitaminas y
minerales para la alimentación animal;
2. que la mayoría de las hojas eran pérdidas en el proceso de henificación;
3. que con el uso de la melaza como preservativo
se evitan los problemas de conservación de las gramíneas y leguminosas; éste último punto es tratado por INGHM, BRODELL y PHILLIPS estimaron que 9,3 millones de toneladas fueron ensilados de gramíneas y leguminosas en el año 1955. Mientras que un trabajo anónimo reporta que en los años 1956-57 las cantidades de
ensilaje aumentaron a un 19%.
Ventajas del ensilaje:
-Los nutrientes son conservados
-Los forrajes pueden ser cosechados en mejor estado en cuanto a valor nutritivo se refiere
-El pasto ensilado conserva por más largo tiempo su valor nutritivo
-Los forrajes pueden ser cosechados en cualquier momento del año
-En ensilaje mantiene los valores de vitamina A y caroteno alto
-Destruye muchas semillas de malezas
-No presenta ningún problema con la candela.
Calidad del silaje:
La calidad del forraje es difícil de detemlinar objetivamente. Esta calidad depende de su valor nutritivo y de la aceptación por parte del
animal. El color del silaje es importante, siendo el color verde el más deseable.
Sin embargo, un color oscuro se encuentra generalmente en algunos silos, esto puede ser el resultado de un calor excesivo, de una pobre compactación o de un contenido de humedad muy bajo. Por otra parte, una alta humedad en el silo se
traduce en un color verde muy bajo o en un color negro, mientras que los hongos están presentes cuando hay aire. El olor es otro aspecto importante en el silado, un buen silo no presenta nunca olores fuertes. Estos
silajes de fuertes olores no son deseables para los animales en producción y son indicadores de una
considerable pérdida de nutrientes totales. El proceso del ensilado está gobernado por tres
factores fundamentales:
a) bacterias apropiadas
b) cantidad de aire atrapado en la masa ensilada
c) composición del material colocado en el silo.
Estos son los deseables, siendo difícil separar la importancia de cada uno de ellos y
son, los que limitan el buen éxito de un buen silaje.
Cultivos de forrajes más utilizados como pastos de corte y ensilaje:
En las regiones tropicales uno de los cultivos más usa- dos como pasto de corte y ensilaje, es sin lugar a duda el pasto Elefante o Gigante
(Pennisetum purpureum, Schumach).
En Venezuela tenemos más de
26 variedades e híbridos, los cuales son muy fáciles de establecer, poco exigentes en relación a suelos, de rápido crecimiento, responden eficientemente a la fertilización, rinden altos rendimientos por hectáreas y cuando se someten a un manejo adecuado se hacen perennes.
Además, se adaptan a cualquier altura hasta más de 2.000 m. sobre el nivel del mar. Ensayos realizados en Venezuela han demostrado que el híbrido Taiwan A-146 se adapta a alturas mayores de 2.500 m.
En muchas regiones de la América Latina, tuvo mucha importancia el pasto Imperial (Axonopus scoparius, Flugge) que es
una gramínea perenne que crece en cepas, con tallos suculentos, alcanzando una altura hasta de 1,50 m. como promedio. Se adapta a suelos ácidos y pobres hasta una altura de 2.500 m.
ultimamente, este pasto ha sido desplazado por los cultivares de Elefante que poseen mayor rapidez de recuperación y ofrecen mejores
rendimientos.
Otras gramíneas usadas como pasto de corte son Guatemala (Tripsacum laxum, Nassh), Prodigio (Trip- sacum
latifolium Hich) ,Sorgos Forrajeros, entre los cuales existen unos pertenecientes al género Sorghum
vulgare hoy Sorghum bicolor, y otros al género Sorghum sudanense. Con menos frecuencia son usados los pastos Pará
(Brachiaria mutica), Guinea (Panicum maximum, Jacq.) y Alemán (Echinochloa polystachya, Hich), Maíz (Zea Mays), éste último particularmente para ensilaje. Entre las leguminosas, la más usada en clima templado es la Alfalfa (Medicago sativa L.). Además, podemos utilizar asociaciones con las leguminosas tropicales de los
géneros: Phaseolus, Desmodium, Stylosantes, Glycine, Indigofera, Clitoria, Calopogonium, etc., los cuales han dado excelentes resultados en otros países.
Condiciones ideales:
Las bacterias aumentan en número y su actividad ayuda a la extracción del oxígeno de la masa del silo. En este proceso ellas usan rápidamente
los carbohidratos de rápido aprovechamiento produciendo calor y dióxido de carbono. Es conocido que las plantas
continúan respirando después de ser cortadas y es difícil separar la actividad de los efectos de los dos sistemas de
enzimas: la bacterial y la de la planta. Al final de 4 a 5 horas condiciones anearóbicas
prevalecen, en las cuales ocurren fermentaciones lácticas. La acción de las bacterias en el ácido láctico actúa rápidamente sobre los
carbohidratos aprovechables produciendo ácidos orgánicos, agua, dióxido de carbono y calor. Sus
principales funciones son producir ácido láctico y otros ácidos orgánicos tales como acético, propiónico, fórmico
y succínico. Una vez consumido todo el aire existente
en la masa ensilada, las bacterias aeróbicas mueren y
el proceso de fermentación se detiene, quedando el
pasto de esta manera preservado durante muchos
años.
Los valores de ácido láctico pueden ser de 8 a 9% del
material seco. Se conoce que no hay suficientes carbohidratos disponibles para producir todos los ácidos
orgánicos, sin embargo, hay otros carbohidratos menos aprovechables que son también utilizados en el
proceso del ensilaje.
El pH es otro factor importante y cuando es bajo inhibe el crecimiento bacterial y la acción de
las enzimas,
preservando el ensilaje. El proceso del ensilaje está
completo entre los 10 días y las dos semanas, el silado
bien preservado posee un pH por debajo de 4,5. La
temperatura del silaje es un factor que también puede
ser tomado en cuenta para controlar si el silo ha quedado en condiciones óptimas, la temperatura del silo
debe encontrarse entre los 30-40 grados centígrados.
|
Como dato apropiado, se citan los materiales
necesarios para la construcción de este tipo de
silo.
|
Tipos de preservantes y cantidades usadas:
La melaza es uno de los preservantes utilizados con mayor frecuencia, debido a su bajo costo
y a su alto
contenido de carbohidratos aprovechábles. Estas mejoran la calidad del ensilaje y lo
conservan. Las proporciones comúnmente usadas están en el orden del 2
al 10%. Esto varía según la edad y la clase del forraje a
ensilar. Otros preservantes son el metabisulfito de Sodio en polvo. Este se añade en proporción de 3 a 4 kgs.
por tonelada de pasto. El uso de más de estas cantidades reduce considerablemente la aceptación por parte
del animal.
En Europa se utiliza el método AIV, consiste en la adición de una combinación de ácidos
sulfúricos y clóricos sobre la masa ensilada. Este AIV reduce el pH a
3,5. Se usa a razón de 500 gramos/100 kgs. de pastos.
El kilaje es un preservativo patentado en forma de polvo que contiene formato de calcio, ácido
fórmico y nitrato de sodio, este producto es aplicado a razón de
1,50 a 2,5 kgs/tonelada de forraje verde.
Otros preservativos usados son granos de maíz molido, de avena, etc., los cuales se utilizan de
50 a 75 kgs
por cada tonelada de pasto. La cantidad añadida depende del contenido de humedad
del pasto.
Tipos de silos
Existen en la actualidad diferentes tipos de silos, los
cuales se adaptan a la posibilidad y necesidades de
cada granjero. Los costos de cada uno de ellos dependería del material utilizado.
Entre los principales tenemos: silos torres, trincheras, bunker, bunker portátil,
frigieri y harvestore. Además, existen otros más rústicos como son el parvasilo y los silos verticales o
redondos.
Silo trinchera
Este tipo de silo se puede construir en la ladera de un
cerro, loma, etc., y consiste en una zanja abierta en la
tierra con paredes desnudas o recubiertas con concreto o bloques. Debe ser construido cerca del establo,
preferentemente en una ladera para facilitar la excavación. Los terrenos duros y arcillosos son preferidos a
los arenosos o sueltos.
Las paredes de la fosa deben tener una cierta inclinación con una pendiente 1:4.
Las pérdidas de material ensilado en el silo de trinchera llegan alrededor de un 18%.
Cálculos de algunos silos de trinchera según sus capacidades
|
Toneladas
|
Ancho
Superior
|
Ancho
Inferior
|
Altura
|
Largo
|
50
|
4 m.
|
3
|
2
|
13 m.
|
100
|
4 m.
|
3 m.
|
2,5 m
|
21 m.
|
150
|
5,5
|
4,5
|
3,6
|
15 m.
|
200
|
6
|
5,0
|
3,6
|
20 m.
|
La cantidad de pasto a ensilar debe ser calculada previamente, de acuerdo al número de
animales que se
tengan y de los días de verano. La siguiente tabla da
una idea de la cantidad de pasto a suministrar a
los animales:
Vacas en lactación
|
20 kgs diarios
|
Vacas horras
|
15 kgs diarios
|
Novillos
|
20 kgs diarios
|
Toros
|
25 kgs diarios
|
Mautes
|
10 kgs diarios
|
Becerros
|
5 kgs diarios
|
Supongamos que en una finca se necesita tener pasto
ensilado para un período de 80 días, los animales a los
cuales se les va a dar silaje son: 20 vacas, 1 toro, 16
mautes y 10 becerros.
El cálculo del silo se hace así
|
Ración diaria
|
20 vacas consumen
|
400 kgs
|
|
1 toro consume
|
25 kgs
|
|
16 mautes consumen
|
160 kgs
|
|
10 becerros consumen
|
50 kgs
|
Total 635 kgs
|
En 80 días se consumirán: 635 X 80 = 50,8 toneladas.
|
Se debe construir un silo trinchera con capacidad
para 50,8 toneladas.
Trazado del silo:
Para trazar un silo, se necesitan 8 estacas, una cinta
métrica y cuerdas. Con las cuatro primeras estacas,
marcamos el ancho y el largo del silo correspondiente
a la parte inferior y con las cuatro restantes marcamos el ancho superior.
Construcción del silo:
Una vez marcado el silo sobre el terreno, procedemos
al movimiento de la tierra, que puede hacerse con un
"buldozer" o arado de vertedera, o también con pico y
pala. El fondo del silo debe tener también una pendiente hacia la entrada del mismo con una inclinación
de 1:4.
Las paredes laterales así como el fondo pueden ser revestidas con concreto, ladrillo o bloques
para darle
una mayor duración.
Silo Bunker rústico:
Dentro de este tipo, existen dos formas para construirlos, uno de ellos es el llamado palo a pique que consiste en ir colocando uno al Iado de otro, enterrados en el
terreno, troncos de madera a una altura de más o menos 2,80 m y 0,40 m de profundidad. Estos troncos
formarán una pared de madera. En igual forma se hace
en el lado opuesto a 4 m de distancia, quedando una
construcción semejante a una calle. Dichos troncos
vienen luego unidos por medio de alambre grueso con
separaciones de 0,50 m. cada uno. La descarga del
pasto picado se hace por medio de zorras y la compactación con tractor o también usando la picadora
estacionaria. Debido a lo laborioso de su construcción
y al hecho de que su duración es más o menos igual a
otros tipos Bunker rústicos, no se recomienda su empleo, salvo en aquellas condiciones en que no se disponga de otros materiales.
Existe otro tipo de silo Bunker, propiamente llamado
"rústico" el cual se construye utilizando horcones,
también tubos, alambres grueso, malla ciclón y las
usadas para hacer carreteras, polietileno, papel alquitranado.
Construcción:
Sobre un terreno plano, seco y de buen drenaje se
marcan con estacas los lugares donde van a ir colocados los horcones o los tubos, éstos irán a una distancia no menor de 1,50 m ni mayor de 2,50 m enterrados a 0,40 m y con una altura máxima de 2,80 m.
Las dimensiones de estos Bunker, al igual que los de
concreto se expresan en la tabla siguiente:
Silos Bunker
|
Toneladas
|
Largo
|
Ancho m.
|
Altura m.
|
100
|
23
|
4,30
|
1,70
|
150
|
30
|
5,00
|
1,70
|
250
|
35
|
5,00
|
2,40
|
Materiales necesarios para un silo de
100 toneladas:
3 rollos de malla tipo ciclón
32 horcones de 2 metros de alto y 15 cm. de diámetro
o en su defecto tubos de igual altura y 10 horcones
de 20 cm. de diámetro.
2 sacos de cemento
2 rollos de alambre liso N° 10
1 kg de grapas, clavo y alambre liso
papel de alimento concentrado (bolsas vacías)
50 estantillos para pie de amigo (soportes)
Una vez colocados los horcones o tubos y estantillos,
se procede a colocar la malla ciclón, teniendo cuidado
de ponerla lo más tensa posible, luego será amarrada
con alambre grueso N° 10 distanciados unos 50 cm.
cada uno. De igual manera se procede a construir otra
empalizada en frente de la primera y a distancia apropiada de acuerdo a la tabla antes mencionada.
Silo de concreto o bloques:
Son de más larga duración que los anteriores, pueden
ser construidos con bloques de concreto, arcilla, ladrillo, etc. Las dimensiones recomendadas son las mismas dadas en el cuadro anterior. Como ejemplo se citará la construcción de un silo Bunker para 100 toneladas:
Medidas:
|
Largo
|
23 m.
|
|
Ancho
|
4,30 m.
|
|
Altura
|
1, 70 m.
|
Capacidad 100 toneladas
|
Lo primero que se debe hacer antes de construir el silo
es buscar el sitio apropiado, debe estar situado en un
lugar donde no se encharque y que sea lo más plano
posible.
La función debe tener profundidad de 0,30 m. con ancho también de 0,30 m. Para las paredes se pueden
usar bloques de 15 ó 30 de concreto o de arcilla.
Materiales
|
Cantidad
|
Cemento
|
60 sacos
|
Bloques cemento de 15 cm.
|
1,500
|
Cabillas 3/8"
|
32
|
Cabillas 1/2"
|
24
|
Cabillas 1/4"
|
10
|
Granzón
|
12 m3
|
Arena
|
6 m3
|
Piedra para fundación
|
2 m3
|
Clavos de 2"
|
1 kg
|
Madera de encofrado
|
|
El silo Bunker portátil
Para tal fin se usan varios materiales en la construcción de estas paredes portátiles entre las cuales podemos señalar las siguientes: madera aserrada en tablas, marcos de madera con malla de alambre, paredes construidas con láminas de metal. Estas paredes
se hacen en secciones de 2 a 4 metros de largo por 1 a
1,5 de alto. Colocándose las secciones una a continuación de otra, soportadas por estantillos con pie de
amigo en la parte exterior de las paredes. Las distancias entre los estantillos de 1 a 1,5 m. Fijándose las
secciones a los estantillos con alambre o mecate. Las
dimensiones del silo pueden ser variables. Sin embargo, se recomienda que las paredes no tengan más de
24 metros de largo, por el llenado rápido del silo. El
ancho del silo está sujeto a la disponibilidad ya la
misma condición anterior, pero puede variar entre 4-6
y 8 metros. Un silo de 24 metros de largo, 8 metros de
ancho y una altura de 1,5 m. puede almacenar de 150
a 200 toneladas, dependiendo más que todo del repicado. compactación y la especie de pasto a ensilar.
Para llenar un silo de 200 toneladas se recomienda la
siembra de 10 a 15 Has. con sorgo, maíz o elefante.
Los cuales pueden ser cortados en el caso del maíz,
cuando el jojoto esté en leche, en el caso del sorgo
cuando la panoja esté formada (entre 50 y 65 días). El
pasto Elefante debe cortarse para ensilar entre los 45
y 50 días, al cual previamente se le ha dado un corte
de uniformidad a los tres o cuatro meses después de
su establecimiento.
|