FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 12  Septiembre-Octubre 1983

  FONAIAP   DIVULGA  No.  12                                                                                      Septiembre-Octubre    1983


PASTO

ALEMÁN , PARA, CARIBE, TANNAGRASS, PAJA DE AGUA, LAMBEDO RA y CHI G UIRERA 

S. Rodríguez-Carrasquel



PASTO: Alemán

ORIGEN: Centro América. 

Clasificación BOTÁNICA, GENERO Y ESPECIE: (Echlnochloa polystachya, Hitch. )

Introducción

El pasto Alemán se introdujo de Costa Rica en 1959, por el Centro de Investigaciones Agronómicas, sección Zootecnia actualmente Instituto de Investigaciones Zootécnicas (CENIAP-FONAIAP) comenzándose a propagar y evaluar en cl año 1974 en el Edo. Zulia (Sur del Lago de Maracaibo), y Guárico (Calabozo), etc.

I. Preparación del Terreno

Para el establecimiento del pasto Alemán se recomienda hacer un pase de arado y dos pases de rastra cruzada. Esta preparación de suelo se debe realizar en verano, un mes antes de comenzar las lluvias. 

2. Características Botánicas del Género Echinochloa

El pasto Alemán (Echinochloa polystachya H.B.K.) es una gramínea perenne, muy robusta con tallos erectos cuando son jóvenes y decumbentes cuando adulta (son algo quebradizos). Su inflorescencia es una panícula abierta, las espiguillas son infértiles. En este género tenemos otros cultivares como son la Echinochloa coloniao L, es un pasto anual de una altura de 90 cm, con contenido de proteína de 13,8% a las cuatro semanas, la Echinochloa frumentacea Roxb, es otra gramínea anual. Mientras que la Echinochloa haploclada es perenne y produce semilla sexual, existen otras gramíneas perennes, pertenecientes a este género, que producen rizomas tales como la Echinochloa pyramidales y la Echinochloa stagnina (retz), esta última produce tallos rastreros. 

 3. Siembra de Material Vegetativo

Debido a la escasa o ninguna producción de semilla sexual del pasto Alemán, el método tradicional de siembra es por parte vegetativa. La cantidad de semilla por ha depende del sistema de siembra empleado. Si es al voleo la cantidad recomendada es de 1600 kg/ha, y si es por surco la cantidad es de 1000 kg/ha. 

4. Fertilización de Establecimiento

La cantidad de fertilizante debe ser de acuerdo a los análisis de suelo. Se puede recomendar la aplicación de 300-400 kg/ha de un abono completo, mientras que las cantidades de fertilizantes para mantenimiento, depende del uso que se le de al pastizal si es para pastoreo o para corte. A continuación podemos observar la extracción de nutrientes por algunas plantas forrajeras en Carimagua, Colombia, con aplicaciones de dos fórmulas de p 20Jha con pastos sometidos a cortes.

Para el establecimiento del pasto alemán se recomienda hacer un pase de arado y dos pases de rasa cruzada.

La preparación de suelos se debe realizar en verano, un mes antes de comenzar las lluvias.

5. Control de Malezas

Si se efectúa inicialmente una buena preparación del terreno, no se necesitará el control de maleza, debido a la velocidad de crecimiento que posee el pasto AIemán que no permiten que lo invadan. Como herbicida pre-emergente puede usarse el Atrazin en cantidades de 1.5 litros/ha disuelto en 200 ó 300 litros de agua. Mientras que como post-emergente se puede utilizar el 2-4-0, Oanvel en cantidades de 3-4 litros/ha, cuando la maleza tiene un mes o más de edad se aconseja usar el Tordón 101 a razón de 3 litros/ha, en todos los casos usando de 200 a 300 litros de agua y agregando de 1/2 a un kilo de jabón en polvo como adherente.

6. Adaptación

Este género se caracteriza por su adaptación extraordinaria a condiciones de alta humedad. El pasto alemán es capaz de soportar láminas de agua cercana a un metro.

 Tipos de Suelos

Se adapta a suelos pesados (arcillosos, arcillo-limoso, hasta los francos), teniendo excelente propagación en las unidades fisiográficas de los llanos llamadas bajíos y esteros.

Clima

Las condiciones ideales es el clima cálido, desde el nivel del mar hasta 800 mt de altitud. 

7. Rendimiento

Los rendimientos del pasto Alemán están entre 80 y 100 toneladas/ha/año de materia verde, mientras que en materia seca está entre las 20 y 25 toneladas. El contenido de proteóinas es cerca de los 8% a los 40 , días, disminuyendo a medida que avanza en edad. La capacidad de carga está entre 3 y 4 U A./ha/ año, siendo su resistencia al pisoteo desde regular a buena.

PASTO: Pará o Paja Páez

ORIGEN: Africa y Brasil

CLASIFICACIÓN BOTÁNICA, GENERO Y ESPECIE: (Brachlarla mutlca, Stapf.

I. Exigencia a suelo y clima

Se adapta a suelos de arcillosos a francos, no resiste láminas de agua cercana al metro y los suelos muy pesados como los de Calabozo (Edo. Guárico} y Edo. Apure, su perennidad es dudosa, mientras que los suelos inundados al Sur del Lago (Edo. Zulia), son bastante buenos para su crecimiento, otros sitios ideales  para el Pará son las vegas delos ríos.

2. Preparación de terreno

Control de maleza, aplicación de fertilizante, igual que el Pasto Alemán.

3. Composición Química y Rendimiento

Los contenidos de proteína dependen de la edad, a los 40 días tienen un 8% de proteína, a los 60 días llega a 6.5% ya los 90 días 4.8% de proteína. Los rendimientos son parecidos al pasto Alemán, pero el Pará resiste más a las frecuencias de corte a temprana edad.

La capacidad de carga está entre 2 y 3 UA./ha, de pendiendo de la época, ésta puede bajar o subir. Rendimientos por corte c/40 días de 15 a 20 Ton/ha con un contenido de materia seca de 18%.

PASTO CARIBE O JANEIRO (Erlochloa polystachya) originaria de la América Meridional

Se cultivó mucho en Costa Rica, Colombia, Brasil, Puerto Rico y al Sur de los Estados Unidos al Sur del Estado de Florida. Según ZORAIDA LUCES en Venezuela, está representado por tres especies: Eriochloa punctata, la cual es una excelente forrajera, la E. dystachya y E. boxiana, llamada jajato", en la Sierra de Falcón, según los ganaderos de la región es bastante apetecible por los animales.

Este pasto fue introducido al país en 1951 por el señor Marion Dentor de la Estación Experimental Agrícola de las Everglades de Florida. Estableciéndose por primera vez en el Central Tacarigua del Edo. Carabobo. 

I. DESCRIPCION MORFOLOGlCA

Este pasto produce tallos decumbentes de más o menos de 16 milímetros de grueso y una longitud de 2 a 3 metros. Estos tallos generalmente al contacto con el suelo emiten raíces en los nudos. Sus hojas poseen láminas planas y extendidas de unos 13 cm de largo y 1.5 cm de ancho, presenta vainas y nudos pubescentes. Las panículas terminales tienen un número variable de ramas las cuales son extendidas y ascendentes.

Se asemejan mucho a la del pasto Pará (Brachiaria mutica) en su apariencia general y en cuanto a sus exigencias de clima y suelo. El Caribe se diferencia del Pará en la inflorescencia, las espiguillas del pasto Caribe son más alargadas que las del Pará, y de color púrpura, asimismo hay diferencia en las hojas y tallos de ambos pastizales. Estas diferencias las podemos resumir en: 

a) El pasto Caribe es de porte más bajo y de follaje más frondoso que el Pará. 

b) El Caribe tiende a espigar durante todo el año, mientras que el Pará lo hace principalmente de septiembre a enero.

c) Los tallos del pasto Caribe son más delgados que los del Pará.

d) El pasto Caribe tiene las hojas más oscuras, menos pubescentes, más corta y menos angosta que la del Pará.

e) El pasto Caribe posee pubescencia densa en los nudos y muy escasa en las vainas de las hojas, mientras que el Pará está densamente cubierta de vellosidades, tanto en las vainas como en los nudos.

2. CLIMAS Y SUELOS APROPIADOS

Este pasto crece en los climas sub tropicales y tropica les' pero prospera mejor en los climas cálidos y húme dos con temperatura (promedio anual) óptima para su desarrollo entre 21 y 25.. 

Las exigencias de suelos son parecidas a las del Pará, pudiendo desarrollarse hasta 1500 mt de altura. Se desarrolló por lo tanto, en los suelos de aluvión, Franco-Arcillosos, Francos- Umosos; húmedos y fértiles. En suelos pobres y secos, su duración es corta. Se adapta a suelos húmedos, por lo que puede sembrarse, ya sea para pasto de corte o para la formación de potreros en terrenos mal drenados o en las riberas de los ríos.

3. CARACTERÍSTICAS FORRAJERAS

Es un pasto vigoroso semejante al Pará, se propaga egetativamente, de crecimiento rápido y de gran poder de ocupación, a los dos meses de sembrado ya ha cubierto el terreno y formado un denso colchón. 

En experimentos realizados en Florida concluyen que el pasto Caribe, aprovecha mejor la aplicación de fertilizantes que cualquier otro pasto, además, forma un césped y se recupera con mayor rapidez, después de un sobre-pastoreo, mientras que el sobre-pastoreo es destructivo para el pasto Pará, asimismo, el pasto Caribe posee mejor proporción de hojas, teniendo mayor aceptabilidad que el Pará. 

4. PROPAGACIÓN

Se propaga con material vegetativo en surco o al voleo, la cantidad de semilla depende del sistema seleccionado y calidad de la semilla vegetativa, si es por surco varía de 100 a 1400 kg/ha y si es al voleo es de 1400 a 1800 kg/ha. 

5. ÉPOCA DE SIEMBRA Y PREPARACIÓN

DEL TERRENO

La época de siembra debe ser después de los primeros aguaceros, debido a que es exigente en agua en su primera etapa de crecimiento. La preparación del terreno debe efectuarse un mes antes de comenzar las lluvias o después del primer aguacero. Se recomienda primero pasar un arado y luego de 2 a 3 pases de rastra cruzada. 

6. CONTROL DE MALEZA

El mismo que se utilizó con el pasto Alemán. 


7. UTILIZACIÓN

Se utiliza como pasto de corte y de pastoreo, como pasto de corte es mejor que el Pará, debido a que es más erecto que éste y por ser más frondoso y tener mayor cantidad de tallos finos y mejor relación hoja/tallo.

8. RENDIMIENTOS

En un experimento realizado en el Central Tacarigua dio los siguientes resultados (ver Cuadro 2).



9. PRODUCCION DE CARNE

En experimento realizado en Florida en superficies de 0,809 ha (2 acres) cada uno, disponiéndose de un par  de potreros por cada pasto, para ser utilizado en rotación. Los bovinos usados tenían peso vivo promedio de 232 kilogramos. Los resultados pueden observarse en el Cuadro 3.

TANNAGRASS Brachiaria radicans

ORIGEN:
Africa

La inflorescencia es una panícula alargada, produce de 8 a 10 espiguillas, los racimos son de 2 a 5.5 cm de largo. Los racimos inferiores son más alargados que los de arriba, dando la forma de un cono.

ADAPTACIÓN

Se adapta en regiones inundadas tales como bajíos y esteros. 

SUELOS: Arcillosos con poco drenaje.

CLIMA: Tropical.

CANTIDAD DE SEMILLA: 1500 a 2000 kg/ha, en hileras de un metro o al voleo.

CICLO VEGETATIVO: Perenne.

USO: Pastoreo.

CAPACIDAD DE SUSTENTACIÓN: de 2 a 3 VA./ha/ año.

RESISTENCIA AL PISOTEO: Buena.

COMBATE DE MALEZAS: La misma que al Alemán. 

PAJA DE AGUA (Hymenachne amplexicaulis (Pudge) Nees.)

Es una planta perenne, semiacuática, de tallos muy suculentos y largos, flexible con hojas grandes. Su habitat es en caños y en sabanas cuando es inundada (bajíqs y esteros). Es apetecida por el ganado vacuno especialmente antes de la floración, su limitada importancia económica se debe a la poca extensión de este pasto. No obstante en los Módulos de Apure tiene gran importancia, porque crece con gran facilidad a niveles de agua cercanos al metro. En Brasil la han ensilado obteniendo muy buenos resultados. Se reproduce por semilla asexual y su semilla sexual tiene buena viabilidad. Esta especie se mantiene verde durante el año y los meses de floración y fructificación va de mediados de junio hasta diciembre.

LAMBEDORA (Leersia hexandra, Swartz)

Planta perenne de porte bajo, estolonífera, muy suave, semidecumbente, de  tallos flexibles  con hojas angostas y pequeñas. Abundante en sitios de suelos pesados y anegadizos. Es uno de los mejores pastos naturales, muy apetecido por el animal bovino y bastante apre- ciado por los criadores, cuando se agrupan forman un colchón y es dominante formando los lambedorales. Este pasto reúne las condiciones ideales para ser henificado. Se propaga por medio de semilla  asexual y su semilla sexual posee buena viabilidad. Esta planta se mantiene casi todo el año verde y su período de floración y fructificación se encuentra entre los meses que van de mediano a mayo hasta finales de noviembre. 

Según Ramia en los Módulos de Apure la Leersia hexandra y la Hymenachne amplexicaulis, constituyen entre ambos del 50 al 80% de la masa vegetal, a través del año en las unidades fisiográficas denominadas bajíos y esteros (Módulos de Apure), al parecer la paja de agua tiene más masa que la lambedora en verano, pero en invierno se invierte la relación.

La Hymenachne amplexicaulis,'crece más exhuberante en lugares que se inundar de 25 a 70 cm, mientras que la Leersia hexandra se encuentra más abundante a profundidad de 15 a 25 cm.

Las gramíneas comunes del bajío son agrupadas por su tamaño en: 

-De porte alto (aproximadamente 1 m) Andropogon bicornis, Sorghastrum parviflorum, Imperata contracta, Panicum junceum, Paspalum millegrana.

-De porte mediano (aproximadamente 30 cm) Panicum laxum, Leersia hexandra, Eragrotis acitiflora, Paspalum chaffanjonii y Sporobulus indicus.

-De porte bajo (de unos 20 cm) Paspalum orbiculatum, Axonopus purpusii, Axonopus compresus y Paratheria prostrata.

RELACIONES ECOLOGICAS

Los términos de llanero de banco, bajío, estero y medano, constituyen verdaderas unidades ecológicas, ya que cada una posee características fisionómicas y florísticas propias y representa un ambiente con un germofología, topografía, suelo, drenaje y nivel de inundación definidos, teniendo además un gran valor práctico en el manejo y planificación de la sabana como pastizal. Las unidades de banco, bajío y esteros en las sabanas suavemente onduladas de la región son fisiográficas, los límites entre una y otra unidad están determinadas por la vegetación. Siendo el factor de inundación el que distribuye las especies en las sabanas, el cual se caracteriza por la profundidad, duración y velocidad de crecimiento y descenso de la lámina de agua, estando además relacionado con el factor suelo, asimismo, se ha constatado que la heterogeneidad florística disminuye del banco al estero, encontrándose la mayor riqueza florística entre el banco y el bajío, siendo mucho mayor en el banco que las otras unidades fisiográficas nombradas.

En los Módulos experimentales de Apure la tendencia es hacia un cambio ecológico favorable al producirse un forraje más abundante y uniforme, el cual está formado por las especies gramíneas hidrófilas (adaptadas a condiciones de inundación por períodos mayores de seis meses); la Lambedora (Leersia hex:andra) y la Paja de Agua (Hymenachne amplexicaulis). Estas especies autóctonas han dominado sobre el resto del mosaico graminiforme que constituye el perfil normal de las sabanas del Alto Llano Apureño. 

Con esto se logró un aumento considerable de la producción de pasto por hectárea y se duplicó el valor nutritivo del forraje disponible. La capacidad de carga de las sabanas se incrementó notablemente bajo condiciones normales, las sabanas apureñas tienen una ca- pacidad. de carga variable según la época del año; siendo de diez y más hectáreas por unidad animal en la época seca y alrededor de 6 ha/UA. en la época de lluvias y de 3 a 4 ha/UA en la época de entrada o sa- lida de las aguas. 

Bajo las condiciones del Módulo Experimental de Apure se mantiene una capacidad de carga constante durante todo el año, 1.5 ha/UA., permitiendo un pastoreo de mayor número de animales por unidad de superficie. A continuación podemos observar la producción de los pastos naturales en materia verde y materia seca y su contenido de proteína. 


- CHIGUIRERA (Paspalumfasclculatum)

Se ha observado que cuando la inundación es causada por desbordamiento de ríos y caños, generalmente la gramínea que tiende a dominar la sabana es la chiguirera, por el contrario, cuando la inundación es causada por precipitación pluvial directa sobre la sabana, las especies dominantes en la mayoría de los casos  son la Lambedora y Paja de Agua.El ciclo vegetativo de la Chiguirera es perenne, produce rizoma, semilla fértil y se propaga además, por tallos. Su hábito de crecimiento es semi-erecto. El clima es cálido y el tipo de suelo arcilloso, pesado e inundable. Aceptabilidad por parte del animal, es muy poco apetecible, solamente en estado muy joven es comida. Su contenido de proteína antes de la floración es de 5.1.