ORIGEN
El pasto sabanero (Andropogon gayanus) es originario de Africa Occidental. En
Venezuela fue introducido en la regi�n Occidental en la d�cada del 60; no obstante los
materiales que actualmente se encuentran bajo cultivo en el pa�s, son de origen
nigeriano, proveniente del material introducido por el Centro Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT), Colombia.

|
Pasto
Andropogon gayanus
|

|
Prefloraci�n
del pasto sabanero en siembra tard�a
|

|
Desarrollo
asexual del pasto sabanero
|
ADAPTACI�N
El pasto sabanero presenta un amplio rango de adaptaci�n, se puede cultivar desde
cero hasta aproximadamente 1600 m.s.n.m., en suelos f�rtiles e inf�rtiles. Tolera los
suelos �cidos con alto contenido de aluminio; es poco exigente a los requerimientos de
nitr�geno y f�sforo; alcanza un buen desarrollo en zonas con precipitaci�n entre 900 y
1500 mm.
Resiste sequ�as prolongadas, quemas peri�dicas y pastoreo continuo. adem�s es
buen productor de semillas.
DESCRIPCI�N MORFOLOGlCA
El pasto sabanero es una gram�nea perenne, con m�s de tres metros de altura de
planta, crecimiento macolloso. pudiendo alcanzar �stas di�metros superiores a los 80 cm
despu�s de varios a�os.
El sistema radicular es vigoroso, con ra�ces verticales, oblicuas y horizontales.
las cuales se desarrollan hasta una longitud de 80, 50 y 25 cm, retivamente. Este
polformismo radicular y su distribuci�n a juicio de algunos autores, es el responsable de
la resistencia a la sequ�a.
Las hojas tienen una longitud de 50 a110 cm y un ancho promedio de 3.5 cm, de color
verde claro y pubescente en su mayor�a. Algunas hojas maquras se tornan
viol�ceas.
El tallo es ligeramente delgado, sin ramificaciones y terminando en una
inflorescencia larga y ramificada.
El crecimiento del pasto sabanero es influenciado por el fotoper�odo; en el pa�s
la floraci�n ocurre a finales de a�o. con disponibilidad de humedad se pueden obtener
dos cosechas de semilla en el lapso octubre-marzo.
CONTENIDO NUTRITIVO
El pasto sabanero est� clasificado como de mediano contenido nutritivo, su
porcentaje de prote�na cruda var�a entre 8 y 11,3%, la digestibilidad entre 32 y 36%, y
el contenido de fibra cruda oscila entre el 28 y 33%.
SIEMBRA
Preparaci�n del suelo. Esta depende del tipo de suelo y del uso anterior.
En terrenos arcillosos y v�rgenes se recomienda dar unpase de arado y dos pases cruzados
de rastra, mientras que para suelos arenosos y francos, dos o tres pases cruzados de
rastra son suficientes.
Epocas de siembra
Para las siembras se recomienda el inicio de las lluvias (con un per�odo de
precipitaci�n entre 4 y 5 meses) a fin de obtener un buen desarrollo de la plantaci�n a
final de a�o, �poca en que se inicia la floraci�n.
De existir la posibilidad de riego, se puede sembrar en cualquier �poca.
SISTEMAS DE SIEMBRA
Materiales de siembra
Con la finalidad de establecer el pasto sabanero, se han desarrollado tres sistemas
de siembra, dos por reproducci�n sexual y uno por reproducci�n vegetativa.
Reproducci�n sexual
De acuerdo con la cantidad de semillas utilizadas y la calidad de �stas pueden
realizarse siembras de alta o baja densidad. La primera se obtiene con el empleo de
s\}ficiente cantidad de semillas para estable cer alrededor de 40.000 plantas/ha.
La siembra de baja densidad consiste en establecer de 1.000 a 4.000 plantas/ha en
hileras, con distancias de dos a tres metros entre hileras. Al final de la floraci�n se
rastrean los callejones para lograr una buena cama a las semillas que se desprenden en la
primera floraci�n, de esta manera al segundo a�o se establece el pasto en toda el �rea.
En Venezuela se ha obtenido buen establecimiento y desarrollo con una densidad de
siembra de 8 kg/ ha de semillas con calidad de 34% de pureza y 30% germinaci�n.
Reproducci�n vegetativa
Consiste en el transplante de cepas obtenidas de alm�cigos previamente
desarrollados. El tama�o deseable de las cepas oscila entre 30 a 40cm de longitud. El
sistema de propagaci�n vegetativa es recomendable para �reas donde el exceso de
malezas impide el establecimiento del pasto, ya que una de las caracter�sticas del pasto
sabanero es su lento crecimiento en la primera fase de desarrollo, uno a tres meses
despu�s de la siembra.
Experimentalmente se ha obtenido 75 a 80% de enraizamiento. El exceso de agua
causa la pudrici�n de las cepas, y por consiguiente rediJ- ce la eficiencia del
establecimiento por el sistema de propagaci�n vegetativa.
Distancias de siembra
Se obtienen buenos resultados con un metro entre hilera, aunque es pr�ctica
normal sembrarlo al voleo.
Fertilizaci�n
De acuerdo a la experiencia obtenida por Investigadores del Fondo Nacional de
Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP), en las sabanas de los llanos venezolanos es
recomendable para el establecimiento la aplicaci�n de 60 a 100 kg/ha de superfosfato
triple, 100 kg/ha de nitr�geno en forma de urea, 20 kg/ha de azufre y 10 a 15 kg/ha de
magnesio. La aplicaci�n de estos elementos es recomendable para suelos pobres en
nutrientes.
Mantenimiento de Pastizales
El pasto sabanero tolera muy bien el pastoreo continuo, sin embargo, responde
favorablemente a otros sistemas de pastoreo. La cantidad de animales que soporta var�a de
acuerdo a la �poca de sequ�a o de lluvia.
El sobrepastoreo puede perjudicarlo reduciendo el n�mero de cepas, condici�n que
favorece la invasi�n de malezas. Pero en otros casos el exceso de material vegetal obliga
a utilizar un sobrepastoreo.
Control de malezas
Cuando se requiere el control de malezas, se recomienda utilizar los herbicidas
atrazin 1,5 a 2 kg/ha como preemergente, y 2 litros/ha de Tordon como postemergente del
cultivo en Calabozo y Valle de La Pascua, Edo. Gu�rico y en Maracay, Edo. Aragua,
RO se ha detectado el pat�geno, por lo cual se ha interpretado como un problema de tipo
fisiol�gico.
RESISTENCIA A INSECTOS Y ENFERMEDADES
Evaluaciones realizadas en estaciones experimentales de Colombia, Centroam�rica,
Brasil y venezuela por el personal del CIATICA y FONAIAP respectivamente, no se�alan
ning�n insecto que le perjudique gravemente, sin embargo, el bachaco Atta sexdens L.
tiene una alta preferencia por esta especie, por lo cual se recomienda el control de este
insecto. En relaci�n con enfermedades, se ha observado que algunas plantas presentan
torceduras en sus hojas terminales, parecidas a las que produce la enfermedad denominada
"Punta Loca", com�n en los cultivos de ma�z y sorgo.
Luego de dos a�os de observaci�n
RENDIMIENTO
La producci�n de pasto puede alcanzar m�s de 20 t/ha de materia seca en la �poca
de lluvia y 4 t/ha en la �poca de verano, de acuerdo a investigaciones realizadas en el
CIATyFONAIAP. Si consideramos que tiene un 30% de materia seca a los 50 d�as, la
producci�n de forraje verde se puede estimar en 60 toneladas en la �poca de lluvia.
Por su rendimiento de forraje, el pasto sabanero puede soportar una carga animal de
3 VA./ha en la �poca de lluvia y de 1 a 1/2 VA./ha en la �poca de sequ�a. Debido a su
mediana calidad nutricional, las ganancias diarias son tambi�n medianas, encontr�ndose
en el orden de los 318 a 536 g/ animal/ d�a. Esta ganancia por animal se traduce en 120y
150 kg/animal, y entre 280 y 350 kg/ha, al a�o, aproximadamente.
PRODUCCION DE SEMILLA
La producci�n de semillas del pasto sabanero es variable. dependiendo de la
zona de siembra. En Venezuela se han obtenido rendimientos desde 60 kg/ha hasta 170
kg/ha. En Colombia y Brasil se han logrado promedios de 125 kg/ha/a�o.
PERSPECTIVAS DEL PASTO SABANERO
Por las experiencias llevadas a cabo en Venezuela y en otros pa�ses, el pasto
sabanero presenta un gran potencial de utilizaci�n en las sabanas, por
sustaracter�sticas de alta tolerancia a suelos �cidos, bajo requerimientos nutritivos,
alta producci�n de material vegetal, f�cil de asociar, tolerancia a la quema. excelente
palatabilidad y abundante producci�n de semilla. Para lograr el establecimiento del pasto
sabanero en el pa�s, el FONAIAP adelanta un programa de producci�n de semillas de esta
especie.
Hasta 1983 supervis� siembras en los estados Cojedes, Gu�rico, Apure,
Anzo�tegui. Monagas, Trujillo y Aragua. en los cuales se han desarrollado 240 hect�reas
en forma directa y de forma indirecta para, pastizales, se han establecido aproximadamente
cerca de 3.000 has.
|