FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 12  Septiembre-Octubre 1983

  FONAIAP   DIVULGA  No.  12                                                                                     Septiembre-Octubre    1983


PASTOS GUINEA, Y ARAGUA, CAPIM MELAO, CADILLO BOBO, ANGLETON, PANGOLA, BARRERA, RUZI, BERMUDA, ESTRELLA AFRICANA, ESTRELLA DE PUERTO RICO

S. Rodriguez-Carrasquel


 

Pasto Guinea (INI Panicum)


GUINEA (Panicum maximun, Jacq.)

ORIGEN

Es nativa de África tropical y subtropical, pero ha sido cultivada ampliamente en la América del Sur, al Oeste de la India y al Sur y Este de Asia.

PANICUM

Este es un género con más de 500 especies, se adapta a clima cálido, principalmente en los trópicos. Existen numerosos tipos, los cuales han sido descritos en botánica como variedades y los podemos reunir en dos grupos:

a) Grupo de plantas de porte alto que pueden ser utilizados para corte y pastoreo, se establecen por división de cepas y por semilla sexual. Entre estos cultivares tenemos: Coloniao (Brasil), Africana (África), Broadleaf (Pto. Rico), Guinea, Gamelote y Carrizo (Venezuela), Gatton {Australia), Semper verde (Brasil), Sigor y Nchisi (Kenya), y King ranch (U,SA.).

b) Grupo de  plantas más pequeñas Green panic o Slender, Guinea (Var, trichoglume, Petrie en (Australia), Sabi, Makueni, Embú (Kenya),

Otras especies importantes son Panicum antidotale Retz (Blue panic), Giant panic, Barwari, Ghamur y Gift (India), Panicum coloratum, Lo variedades KIeingrass, Makarikari grass o Makarikariense. En esta especie existen los cultivares Zhilo, Bombatsi, Pollock, Burnett y Bushman mine. 

Pasto Guinea grass


DESCRIPCIÓN

Es una gramínea perenne, hojosa, con raíces profundas, éstas se ensanchan en la corona de la planta formando un corto rizoma. Las hojas son largas y anchas y muy bien distribuidas en los tallos. La altura de la planta depende de la variedad, va de 0,80 hasta más de dos mt.

El período de floración y producción de semilla se prolonga por un largo tiempo, dando origen a una maduración irregular en la panícula. Estas pequeñas semillas están recubiertas de glumas, las cuales son lisas y vellosas, hay cerca de dos millones por kilogramo. 

SUELOS

El pasto guinea crece en diversos tipos de suelos, es más exigente en suelos fértiles que los pastos Yaraguá y el Capim melao. La Guinea puede vivir completamente a un largo período de sequía, pero sólo muestra sus mejores condiciones bajo un medio ambiente húmedo, prospera muy bien en suelo recién deforestado. Su mayor productividad es en suelos franco-arcillosos. 

CLIMA

El pasto guinea prospera en climas tropicales y subtropicales. Se cultiva desde el nivel del mar hasta 1.200 mt. Es susceptible a las heladas y su producción puede reducirse a temperatura fría. Esta gramí nea es tolerante a la sombra pu diendo convivir bajo la sombra de árboles de leguminosas. Se asocia perfectamente con el Kudzú Tropi cal y con el Centrosema.

SIEMBRA

Para formación de potreros de gui nea, se acostumbra efectuar la siembra regando la semilla al vo leo sobre el terreno, cuya vegeta ción herbácea ha sido quemada al final de la estación seca, siendo és te un sistema rudimentario y poco aconsejable. Una adecuada prepa ración del terreno para la siembra permite establecer más rápido el pastizal. Es importante desmenu zar el terreno con los pases necesa rios de rastra de discos, los terro nes grandes que quedan después del arado, y luego nivelarlo lo me jor posible. Conviene dejar trans currir unos días para que el suelo se afirme y ofrezca un piso adecua do para esparcir la semilla.

La cantidad de semilla comúnmen te usada en Venezuela es de 20 a 25 kg/ha, dependiendo de la ger minación de la semilla. Pudiendo Llegar en algunos casos de 3 a 4 kg/ha, cuando tiene una germina ción mayor al 15% algunos gana deros por no disponer de semilla de buena calidad, efectuaron la siem bra por medio de división de cepas, siendo este sistema mucho más caro que el anterior, pero más seguro. 

ABONAMIENTO

Es conveniente antes de abonar conocer el grado de fertilidad de terreno donde se va a sembrar Para tal fin debe hacerse el análisis correspondiente del terreno. Una vez obtenida esta información se procede a aplicar los elementos minerales apropiados y la cantidad requerida. En ensayos realizados por Santia go Rodríguez (CENIAP) con los pastos Guinea, Pangola y Estrella Africana con 5 niveles de fertilizan te se han obtenido los resultados que a continuación se mencionan en el Cuadro I.

En este ensayo como puede notar se los mejores rendimientos co rrespondieron al pasto Guinea, pero éste presentó poca uniformi dad en los cortes subsiguientes al primero, debido a que hubo una disminución de cepas por el efecto de cortes consecutivos, sobre todo en las parcelas testigo. Además, en este ensayo se estudiaron el efecto del fósforo (O testigo y 200 kg/ ha/año de superfosfato triple) y el potasio fue de (testigo y 150 kg/ha/año en forma de sulfato de potasio). 

En un experimento de pastoreo realizado en Brasil, con el pasto Guinea y niveles de fertilizantes, empleando novillos cebú, de la raza Nellore, se encontraron los siguientes resultados económicos, ver Cuadro 2.

Utilización

Su uso principal, es como pasto de pastoreo, en raras ocasiones como pasto de corte. su capacidad de sustentación es de 2 a 3 unidades animal/ha/ año. dependiendo. si hay riego y si es fertilizado. su resistencia al pastoreo es buena y su persistencia depende del buen manejo. Los contenidos de proteína cruda en base a materia seca son alrededor del 9% a los 35 días de edad y 7% a los 45 días.  

YARAGUA Hypolthenio rufa. Ness (Stapf)

Pertenece a la familia Gramínea, Sub-familia Panicatae y tribu Andropogonae. 

ORIGEN

Su origen no se conoce con exactitud, según información de algunos autores es nativa de Goiás, en la Altiplanicie central del Brasil, donde se le conoce desde hace mucho tiempo, pero lo más probable es que sea originaria del África Tropical. Es conocido por diferentes nombres comunes en Brasil por Capím yaraguá, Capím provisorio o Capím vermelho, en Colombia, Puntero, en Centro América, Jaragua; en Cuba, Faragua, en Venezuela, Yaraguá brasilera y pasto argentino. 

DESCRIPCIÓN

Es un pasto erecto, perenne y rústico de desarrollo rápido. Forma macollas altas, cuando se dejan crecer libremente con la floración alcanza hasta cerca de los tres metros. No produce rizomas ni estolones, cepas vigorosas y tupidas, encontrándose entre 30 y 40 tallos cilíndricos, erguidos y fuertes por macolla, éstos se lignifican al alcanzar la madurez y se transforman en tallos duros; con hojas largas y delgadas, algo ásperas en los bordes y miden de 2 a 8 m m de ancho, aunque algunas veces alcanzan a más de un centímetro. 

La inflorescencia es una panícula grande formada por ramas compuestas y numerosas, que llevan racimos cortos de 2 -3 cm de color marrón rojizo subtendidos por brácteas inconspicuas, espiguillas con vellos de un tinte dorado lo mismo que los pedicelos, la lemma de la espiguilla sésil con una arista marrón-rojiza bigeniculada y larga.

Su ciclo de vida comienza con el inicio de las lluvias, crece violenta- mente hasta mediado de septiembre a partir de esta fecha comienza el crecimiento de los largos tallos florales, muy leñosos, los que producen abundantes semillas. Esta planta produce floración en otros períodos, pero son menos abundantes.

SUELOS

Es poco exigente en lo que se refiere a la textura y fertilidad de los suelos, siendo susceptible a aquellos donde el agua permanece estancada por largo tiempo. Prefiere suelos pesados y los de textura mediana (franco-arenosos), se adapta
muy bien a los suelos lateoníticos, arcillosos o franco-arenosos de las sabanas de chaparrales de los "llanos de Cojedes, Portuguesa, Barinas y Guárico, resulta más económico con estos terrenos de sabana que otros pastos como la guinea, pará, etc., que no resisten mucho tiempo la acción combinada del pastoreo excesivo, las quemas, la competencia de las malas hierbas y la sequía. Es aconsejable no sembrar el Yaraguá en suelos aluvionales o de alta fertilidad, por ser éste un pasto de mediano valor nutritivo.

CLIMA

Esta gramínea es propia de la zona tropical o cálida que se puede también establecer en zonas montañosas con alturas de 1.000 mt. Es bastante resistente a la sequía (parecido al Capím melao), una vez establecido no se pierde con la sequía y quema. 


SIEMBRA

Las semillas del Yaraguá son muy pequeñas y livianas, se caracterizan por tener un largo filamento o arista que dificulta el empleo de sembradoras mecánicas, ya que se apelmazan fácilmente de las tolvas y obstruyen los conductos de salida. Por esto, corrientemente se siembra al voleo, cuidando que las semillas queden distribuidas por todo el terreno, de la manera más uniforme posible. La cantidad de semilla sexual para sembrar una hectárea es de 20 a 25 kg, esta cantidad por hectárea depende de la germinación de la semilla, si se hace con una semilla limpia y con germinación de 110% puede usarse de 2 a 4 kilogramos por hectárea. Se conoce además, con los nombres de pasto gordura, calinguero y molasses grass.

Se recomienda mezclar con 8 kilos de cáscara de arroz. aserrín o 5 de arenas para poder distribuirla en una hectárea. 

UTILIZACIÓN

El Yaraguá es apropiado para la formación de potreros dedicados a la cría y especialmente para ceba de vacuno de carne. La carga animal es de 2 unidades animales por hectárea. El momento recomendable para el pastoreo es cuando alcanza una altura de 60 cm con un buen contenido de hojas. Los contenidos de proteína van de acuerdo a la madurez, siendo de la manera fisiológica de la planta la siguiente: en prefloración es de 7 ,5% de proteína cruda en la floración del 5% y en semilla del 2%. El pasto Yaraguá, además de ser usado como pasto de pastoreo, produce un buen heno.

CAPIM MELAO (Melinis minutiflora, Beanv.)

Se desconoce además, con los nombres de pasto gordura, calinguero y molasses grass.

ORIGEN


Probablemente nativa del África Tropical, desde el Sur del Sahara hasta la provincia de El Cabo. De este sitio se introdujo a Brasil, de aquí pasó a Colombia en 1966. 

De acuerdo con un folleto publicado por el Ministerio de Agricultura del Brasil, fue introducido en Venezuela, procedente de ese país en 1860.

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA

Es una planta perenne. con tallos de un metro o más de longitud. rastreros en su base y luego ascendentes. verdes al principio y rojizos después. pubescentes, especialmente alrededor de los nudos, emite raíces en los nudos inferiores. Nace poco tupido. tiene tallos delgados y más o menos acostados pero cuando cierra bien se hacen verticales y forman una masa enredada de tallos y hojas que tiene a veces cerca de un metro de espesor. Las láminas de las hojas son planas y pubescentes de 10 a 15 cm de longitud y de 1.5 a 2 cm de longitud y de coloración púrpura oscura; espiguillas pediceladas, con algunas aristadas. Tanto la lámina como la vaina de las hojas y nudos del tallo están cu- biertos enteramente con una pelusa glandulosa, que segrega una sustancia pegajosa, la cual contiene un aceite volátil o principio aromático que produce un olor característico y penetrante de melaza, que puede percibirse a cierta distancia, generalmente en las horas de fuerte insolación, de allí su nombre de pasto melado.

SUELOS

El pasto Capím melao crece en una extensa variedad de suelos y es muy poco exigente en cuanto a fertilidad, pero requiere suelos bien drenados. Prosperando bastante bien en terrenos de topografía ondulada, sobre todo en los cerros con poca fertilidad. Su preferencia son aquellos suelos arcillosos, rojos, los cuales son ácidos y pobres en materia orgánica y  puede crecer muy bien en los bancos de sabanas de los llanos de Monagas, Barranca y la región del Capanaparo (Edo. Apure).

 PROPAGACIÓN

Se siembra por tallos o por división de cepas, pero el método de propagación por semillas sexual es el más práctico y económico. Estas semillas son muy pequeñas y livianas y tienden a apelmazarse, siendo conveniente mezclarlas con un material apropiado para conseguir una mejor distribución, pudiendo ser arena, tierra cernida o cáscara de arroz, etc.

Lo  más conveniente es mezclar las semillas con tierra cernida ligeramente húmeda (en una relación de un kilo de semilla por 8 de tierra) y luego distribuirla al voleo, esta humedad en la tierra permite que las semillas se adhieran con facilidad y evita que sean arrastradas por las lluvias. Si la germinación es más del 5 se recomienda 10 kg/ha. Cuando este % es por debajo del 5% se recomienda de 20 a 25 kg/ha. 

Si utilizamos máquina sembradora, es necesario quitar la arista de las semillas, para que no se apelotonen y tapen los conductos de salida de la sembradora, para quitar esta arista se debe pasar las semillas por un molino de martillo. 

La preparación del terreno debe realizarse con un pase de arado y varios pases de rastra y por último un rodillo pulverizado. En los suelos de sabana, el  arado debe efectuarse a poca profundidad, lo suficiente como para erradicar la vegetación natural. La mejor época para la siembra es durante las primeras lluvias, para que las plantas tengan tiempo de semillar en el mismo año y lograr resembrarse.

PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

La floración y producción de semillas ocurre de noviembre a diciembre, La práctica corriente es cosecharla a mano, cortando las espigas maduras y secándolas al sol. 

Una vez limpias las semillas deben conservarse en sitio seco. Su rendimiento oscila entre 100 a 200 kg/ha. En aquellos terrenos planos que permiten el empleo de la maquinaria, la cosecha de semillas puede hacerse en forma mecanizada. 

UTILIZACIÓN

Su uso principal es como gramínea en pastoreo. Se le atribuye como defecto que el ganado al principio lo acepta muy poco, probablemente debido a su olor, pero una vez que el ganado se acostumbra a comerlo, lo hace con avidez, Este pasto es apropiado para la formación de potreros, por su vigoroso, crecimiento y también porque cubre el suelo tan bien, que ahoga y elimina la mayor parte de malas , hierbas y pastos naturales poco valiosas. Es muy poco resistente a las quemas, durante la época seca los pastizales de Capím melao cogen fuego con gran facilidad y se queman  intensamente. Esta práctica de quema debe evitarse en pastizales de gordura. En la conservación de los suelos es muy conveniente para cubrir los terrenos desnudos, porque forman un colchón que protegen al suelo y a la vez incorporan materia orgánica.

MANEJO

Los potreros de Capím melao deben mejorarse con gran cuidado, para lograr que duren varios años en buenas condiciones. Las plantas de este pastizal emiten raíces superficiales, por lo cual el pastoreo intenso y continuo puede destruirlas en un plazo más o menos corto, impidiendo la formación de retoños. Un pastoreo excesivo reducirá el vigor de las plantas en tal forma que el pastizal puede ser invadido por mala hierba., Para iniciar el pastoreo es conveniente que el pastizal esté bien establecido, en algunos casos es necesario esperar por lo menos un año después de sembrado para someterlo a pastoreo. para conservar la perennidad de este pastizal debe pastorearse en forma rotativa, permitiendo que los animales consuman hasta una altura de 20 a 25 cm del suelo, dejándola rebrotar hasta alcanzar de nuevo una altura de 40 a 45 cm, con este sistema se logre que los potreros duren muchos años.  Además, es conveniente que durante la floración y fructificación no tenga carga animal, para que esta semilla se resiembre. 

CAPACIDAD DE CARGA

En Australia, los potreros han durando más de seis años, utilizando una unidad animal por cada 1/2 hectárea, bajo un sistema de rotación de 7 días de pastoreo y 28 de descanso, además demostraría que en pastoreo continuo utilizando una unidad animal / 1/2 hectárea era demasiado severa para este pasto. En experimento de San Carlos, Venezuela, en un pastizal de Capím melao tierno se colocaron 50 novillas de 230 kg cada una y se suplementaron con harina de hueso. Se obtuvo una producción de 80 kilogramos/ novilla en tres meses de pastoreo, o sea, un aumento mensual de 26,6 kg/animal.

DIGESTIBILIDAD Y CONTENIDO DE PROTEÍNA

En experimento realizado en Brasil el contenido de proteína en forma verde a la edad de 78 días es de 2,43%, a los 68 días es de 2,52%, a los 128 días de edad es de 1,95% de proteína y su digestibilidad a esas mismas edades fue de 1, 72; 1,83 y 1,15, respectivamente. 

CADIlLO BOBO O BUFFELGRASS (Cenchrus ciliaris antiguamente Pennisetum ciliare)

Es ocasionalmente rizomatosa perenne o anual. Panícula densa  cilíndrica con simple espiguilla o más frecuentemente en grupos de 2 a 7 espiguillas, unido por debajo con .un involucro o copa. Las espiguillas son lanceoladas u ovaladas. 

Las especies de este género se encuentran distribuidas en sitios calientes, predominantes en zonas tropicales y sub-tropicales del mundo. Muchas de ellas se establecen en zonas áridas y semiáridas. Los Cenchrus ciliaris y C. setigerus son excelentes gramíneas de pastoreo y producen un heno extraordinario. Hay dos grupos de cultivares importantes el 1° posee plantas vigorosas estoloníferas y altos, siendo  los principales CV. Biloela, Molopo, Boarara,  (este último cultivar tiene tallos finos y hojas más largas que la Biloela), CV. Nunbank, Tarewinnbar y CV. Higgins grass (Texas).

El segundo grupo, es de .porte más pequeño y son Gaydah (originario de Kenya), CV. West Australian, CV. American, CV. Chipinga, CV. Mbalambala, CV. Pusa giant y CV. Blon Buffel.

El cultivar Biloela es originario de Tanganyka. Es una variedad de porte alto, cuyo crecimiento es erecto y se desarrolla en forma de penacho, sus raíces son profundas llegando hasta 1.5 mt, los tallos poseen de 7 a II nudos y frecuentemente provienen de los rizomas. Las hojas están cubiertas de una pelusilla blanca azulosa.

Se adapta a suelos francoarenosos, pero con pH alcalino, tolera altas temperaturas y períodos prolongados de sequía (precipitación entre 350-500 mm). Su digestibilidad es alta, asimismo, su cono tenido de proteína cruda.

CULTIVAR MOPOLO

Es originario del Sur de África, este cultivar es similar al Biloela, pero es un poquito más alto y produce más rizomas; los tallos usualmente poseen de 9 a 13 nudos, estos tallos son más finos y más duros que el de Biloela, asimismo, posee una densidad de retoños más baja que ésta. 

La variedad Molopo tiene un comportamiento similar a la Biloela y su producción de semilla es más retardado que cualquier otro cultivar de este género, tolera más el frío y da buen rendimiento en temperatura baja, además, es mejor adaptado a suelos pesados que cualquier otra variedad. Se ha reportado su baja producción de semilla, la cual puede mejorarse con aplicaciones de fertilizante nitrogenado.

El ciclo vegetativo de la variedad Molopo y Biloela es perenne, la cantidad de semilla sexual usada comúnmente es de 6 a 8 kg/ha, dependiendo más que todo de su germinación. Cantidad de semilla por cada kilogramo es de 440.000.

Su uso es pastoreo y heno, la capacidad de carga es de 2 a 3 animales/ha en la época de lluvia, siendo su resistencia al pastoreo buena.

ANGLETON Dichanthium aristatum (Poir), antiguamente Andropogon aristatus (Poir), Andropogon nodosum

Es originaria del Sur-Este de África y del Sur de la India. La panícula posee de dos a seis racimos, con pelos en el pedúnculo, las espiguiIlas poseen una longitud de 3,5 a 5.0 mm. Se propaga por medio de semilla sexual, la cantidad de semilla generalmente usada es de 10-15 kg/ha, dependiendo de su germinación. Se adaptan a clima cálido, desde el nivel del mar a 800 m de altitud y a tipos de suelos francos, arenosos y levemente arcillosos. Su uso principal es como pasto de pastoreo y puede utilizarse con buen éxito en la henificación.  Su capacidad de carga es de dos animales/ha/ año. Rendimiento durante el inviemo de 10 toneladas de m.s./ha. Su producción de semilla es cercana a los 300 kg/ha y su máxima germinación la alcanza en el 7° mes después de la cosecha.

Para su establecimiento se utiliza el mismo método empleado en la siembra del Yaraguá. Existen otras especies de importancia, tales como O. annulatum (forsk) STAPF., antiguamente Andropogon annulatus Forsk., O. caricosum (U, antiguamente Andropogon caricosus (U, O. fecundum S.T. Blade yO. sericeum. La ventaja que tiene este cultivar enrelación al Yaraguá, es que el animal lo come cuando se lingnifica. Sus contenidos de proteína tienen la misma fluctuación que el pasto Yaraguá.

Pangola (Digitaria decumbens, stent)

ORIGEN

Es originaria del transvaal, África del Sur, de donde fue llevada en 1935 a los Estados Unidos y sembrada por primera vez en Ia Estación Experimental Agrícola de Gainesville, Florida.

Según Hodges, a esta gramínea se le dio el nombre de Pangola por el río de África del Sur de donde se obtuvo el material de siembra llevado a los Estados Unidos. Sin embargo, después de haberse popularizado esta denominación se aclaró que el nombre del río era Pongola.

En Venezuela se introdujo en 1949, procedente de Hudgins Ranch de Texas. La mayoría de los pastizal es de Pangola que se han sembrado en Venezuela provienen de esta introducción que fue sembrada en los terrenos de la Hacienda Sosa, cerca de Caracas, y de allí llevada al Instituto de Investigaciones Zootécnicas del CENIAP, en Maracay, donde se propagó y se distribuyó a los ganaderos.

DIGITARIA

Este es un género que posee sobre 300 especies, que se adaptan a zonas tropicales y sub-tropicales, pero también tienen éxito en áreas de temperatura caliente. La Erianthae es también exclusiva de Africa, aunque siendo más pequeña que la Pangola se encuentra distribuida junto con ésta a todo lo ancho de Africa. Los grupos de mayor valor dentro del género Digitaria son: Digitaria decumbens, Digitaria eriantha, Digitaria peritzii, Digitaria milanjiana, Digitaria macroblephara, Digitaria nodosa, Digita setivalva, Digitaria smutsii y Digitaria valida. Todas ellas tienen claramente una panícula digitada o sub-digitada siendo gramíneas perennes, cespitosa o estoloníferas. Algunas de estas especies crecen en partes relativamente secas al Sur del área tropical de Africa, con una precipitación anual de 500 a 1000 mm, con una pronunciada estación seca y en algunoscasos dos. Algunas de estas especies, ademásdel cultivar Digitaria decumbens,ha sido ensayado en Africa, pero principalmente en el área del Caribe de América. Los datos correspondientes a su comportamiento, deben ser aceptados con cuidado ya que los nombres de las especies y variedades no son usados correctamente, recibiendo diferentes nombres, ej: Slender-stem digitagrass ha sido usada en U.SA., Pretoria digitaria en el Sur de Africa y Umfolozi y Tsotsoronga en Zaire.

Pasto Yaragua

CARACTERISTlCAS MORFOLOGICAS

Es una gramínea estolonífera, perenne y vigorosa que crece cubriendo densamente el suelo. Las hojas son lineales y estrechas de 7 a 9 m m de ancho y lisas en ambas caras. La ligula es membranosa, cerca de 3 m m de largo. La vaina de la hoja es ovalada y ligeramente pubescente, particularmente cuando es joven. Las flores no producen semilla viable. La inflorescencia, dispuesta en forma de dedos de una mano, está situada al extremo de un largo pedúnculo. Las espiguilIas son glabras (sin pelos) o ligeramente sedosas.

SUELOS

Se adapta a varios tipos de suelos, desde los excesivamente arenosos hasta los arcillosos-pesados, pero no tolera el exceso de humedad y sí puede soportar cortos períodos de
inundación. Prospera en suelos arenosos (Edos. Monagas y Bolívar), de mediana fertilidad, pero alcanza mejor desarrollo y su productividad es mayor en los francoarenosos y franco-arcillosos y sobre todo bien drenados. En general se puede indicar que en los suelos donde prospera bien el maíz y el pasto Guinea, se da bien la Pangola.

CLIMA

La Pangola es propia de climas tropicales cálidos; pero se adapta bien a zonas sub-tropicales o tropical en condiciones moderadas de lluvia. Se cultiva desde el nivel del mar hasta los 2.000 m de altitud, pero a partir de los 1.200 m la producción disminuye al aumentar la altura. Resiste bastante bien las sequías de corta duración, una vez que está completamente establecida en el terreno. Es susceptible a las heladas y crece muy lentamente en condiciones frías. Responde bastante bien en suelos fértiles. 

SIEMBRA

La Pangola no produce semilla sexual, por lo cual se propaga al iguaI que el pasto Pará. Por  medio de tallos,  estolones o cepas. La semilla más comentemente usada y más económica, es cuando hay abundante formación de estolones y están bastante duros, pero todavía verdosos. No deben usarse tallos muy tiernos y suculentos, porque se secan rápidamente y las yemas no están bien formadas, ni tampoco demasiado lignificadas, procedentes de un semillero viejo. La mejor semilla se obtiene de semilleros, los cuales previamente se han abonado o proceden de suelos fértiles. La cantidad de semillas que se necesita para sembrar una hectárea depende del método que se emplee. En la siembra al voleo se utiliza de 1500 a 2000 kg/ha, mientras que la siembra en surco está entre 1000 a 1200 kg/ha. 

Lo más económico para el ganadero que quiere establecer varias hectáreas de Pangola, es hacer un semillero. Una hectaria de Pangola daria para sembrar de 5 a 9 ha. 

Para obtener éxito en una siembra es muy importante que el terreno esté bien preparado. Siendo conveniente pasar un arado y varios pases de rastra hasta dejarlo bien acondicionado. Si el terreno no es fértil, se recomienda abonar con una fórmula completa a razón de 400 kg/ha. 

FERTILIZACIÓN

La Pangola es exigente en nitrógeno, fósforo y potasio, por ello su establecimiento y mantenimiento necesita de cantidades apropiadas de abonamiento, los cuales dependerán del grado de fertilidad del suelo. Para su establecimiento se puede recomendar (en suelos de sabanas Edos. Monagas y Bolívar), la cantidad de 400 kg/ha de la fórmula 12-12-12. Una vez establecida debe abonarse periódicamente para mantener una alta producción de forrajes y un  buen valor nutritivo.

En Puerto Rico se ha trabajado con el Pasto Pangola para deterrninar el efecto de la aplicación de dosis de nitrógeno, cuyos resultados son resumidos en el Cuadro 3. En ensayos de digestibilidad del Pasto Pangola, realizados en el CENIAP (Instituto de Investigaciones Zootécnicas), Maracay, los resultados lo podemos resumir en el Cuadro 4.

UTILIZACIÓN

Por su gran resistencia al pisoteo, pronta recuperación y alta capacidad de mantenimiento la Pangola es un pasto apropiado para ceba intensiva, siendo por lo tanto su principal uso como pasto de pastoreo, asimismo, se le puede utilizar con éxito como heno,/su capacidad de carga oscila entre 2 y 3 animales/ha/ año, dependiendo de la estación del año. 

 


PASTO ALAMBRE O BARRERA (Brachiaria decumbens, Stapf)

ORIGEN

Es originario del Este de Africa. Es una planta perenne con altura de 60 a 100 cm, con gran cantidad de tallos florales por cepas. Sus tallos son postrados y ascendentes. Sus hojas son pubescentes, lanceoladas y de una longitud de 4-14 cm y un ancho de 8 a 12 mm. La inflorescencia es una panícula con dos a cinco racimos extendidos o Semi erectos. Estos racimos tienen un largo de 2 a 5 cm.  

CLIMA

Se adapta a regiones bajas hasta 800 m de altura, con humedad moderada. 

TIPOS DE SUELOS

Francos y arenosos y poco fértiles.

CANTIDAD DE SEMlLLA POR Kg

270.000 semillas.
La cantidad de semilla/ha es de 2-5 kg/ha. dependiendo de la calidad de la semilla. En Colombia se ha alcanzado hasta un 90% de genninación, usando ácido sulfúrico concentrado como escarificador . 

Cuando la semilla sexual es muy mala se recomienda establecer por visión de cepas con separación de 50 cm una de otra, tanto en el hilo como entre hileras. El pasto Barrera ha sido experimentado en Kenya con poco éxito, no obstante en otras ciudades se han alcanzado rendimientos de 8 a 15 ton/ha, y en algunos casos muchos más altos. En Sarawak, los rendimientos obtenidos sin fertilizante fueron de 9.9 ton/M.S./ha, y con aplicación de 112 kg/N/ha, los resultados fueron de 14 ton/ha/M.S. y con el doble de esta misma cantidad se obtuvieron cerca de las 20 ton/ha/M.S. En Colombia, CROWDER et al encontraron rendimientos en un suelo fértil de 14 ton/ha/M.S, y cuando se fertilizó llegó a las 20 ton/ha/M.S. En Colombia se ha reportado una ganancia de peso 0,6kg/ha/día/animal, en un sistema de pastoreo continuo.

En Venezuela CHICCO, RODRIGUEZ - CARRASQUEL y CHACON reportan rendimientos de 1.100, 2.050 y 3.008 kg./ha/corte a la edad de 28,42 y 56 días, respectivamente, asimismo los contenidos de proteínas fueron de 11,98; 9,37 y 5,18. Ademas, los mismos aotores reportan valosres de la digestibilidad in vitro a las 58 horas de fermentación de 31,20; 38,07 y 30% con coeficiente de digestibilidad de 64,1; 66,44 y 35,66 a las edades de 28,42 y 56 días respectivamente.        

Este pasto fue introducido al país en el año 1948, y desde hace apenas cinco años es cuando se ha venido estableciendo con gran éxito  en los llanos no inundables de Venezuela (Edo. Anzoátegui, Cojedes, Carabobo, Portuguesa, Monagas). Esta gramínea es  invasora y no  permite el crecimiento de maleza.

Pasto Barrera (Brachiaria decumbens)

CONGO GRASS O RUZI ( Brochiaria ruziziensis )

Es originaria de la parte central y Este de Africa, donde se encuentra comúnmente en tierras húmedas, pero no inundables. Es una gramínea perenne con altura de un metro, con tallos ligeramente postrados en su parte inicial, con hojas con mayor pubescencia que la B. decumbens, lanceoladas de un largo de 10-25 cm y un ancho de 10-15 mm. La inflorescencia es una panícula en racimos de 6 a 10 cm de largo. Las espiguillas son peludas con un largo de 5 mm. La Brachiaria ruziziensis es relativamente  más fuerte que la B. decumbens, pero es usualmente más alta y se diferencia por tener la gluma inferior más distante del resto de la espiguilla. 

La Brachiaria ruziziensis produce  más semillas que B. decumbens. Se ha reportado alto rendimiento de materia fresca por GROF y HARDING de 133-145 ton/ha, y ganancias de peso extraordinaria 1.300 kg/ha/ año. Los contenidos de proteína cruda reportados por BUlTERWORTH fueron de 9,9 a 13% y, su digestibilidad de 6,9 a 9,6%. La propagación se efectúa por medio de semilla sexual y división de cepas, similar a la o. decumbens. 

Existen otras especies importantes en este género, además de las mencionadas anteriormente (Bra- chiaria radicans y Brachiaria mutica), tales como Brachiaria humidicola Rendle, Brachiaria dura Stapf, Brachiaria brizantha Hochst, B. miliformis (Presl) y B. plantaginea (link).

Potrero de bachiaria

 

Pasto Brachiaria humidicola

Pasto Estrella o africano

BERMUDA (Cynodon dactylon (L) pers)

ORIGEN

Es originaria del Sur-Este de Africa. El género Cynodon, presenta cultivares rizomatosos y estoloníferos o solamente estoloníferos perennes. Recientemente el Cynodon dactylon y el Cynodon plectostachyus eran reconocidos como las principales especies importantes de este género. En una revisión reciente de ClAYfON y HARlAN, demostraron que existen otras especies de importancia, tales como Cynodon nlemfuensis y Cynodon aethiopicus, las cuales poseen rizomas, estolones y son perennes; mientras que los rizomas del C. dactylon se producen principalmente en el subtrópico y en países de temperatura caliente, asimismo, existen dos especies menos importantes Cynodon arcuatus J. S. Presl ex C. B. Presl. y Cynodon barberi Rang y T ad.

Cynodon dactylon, esta especie se caracteriza porque sus cultivares poseen rizomas, estolones y son perennes, con altura de 60 cm, con tallos, estolones y rizomas delgados y robustos, sus hojas son planas y dobladas de un largo de 3-12 cm y de 2-4 m m de ancho. La inflorescencia es una espiga de tres a seis racimos en un simple verticilo. Las espiguillas tienen de 2 a 2,5 m m de largo.

En esta especie se han descrito varias variedades, entre ellas destacamos las variedades dactylon, aridus, elegans y coursii. De esta especie se han desarrollado varios híbridos por BURTON en Georgia, U.S.A., tales como el cultivar Coastal bermuda, Coastacross. Este Coastacross es el resultante del cruce entre el cultivar Coastal y Cynodon nlemfuensis var. robustus. La digestibilidad de estos nuevos cultivares aumentados son sobre el 12%, de 53,5% de la Coastal bermuda a 61,1% del nuevo híbrido. En ensayos realizados por BURTON et al donde encontró ganancias de peso de 717 gramos/ día/ animal en la Coastal bermuda.

En Venezuela han experimentado (BENACCHIO y RODRIGUEZ-CARRASQUEL) con los híbridos SR-954, SR-947, SR-949 y la Gigante.

SIEMBRA

El pasto Bermuda puede establecerse por medio de semilla viable en cantidad de uno o dos kg/ha o por medio de parte vegetativa en relación de 1.000 a 1.500 kg/ha en surco o al voleo. , La Bermuda se caracteriza por tener excelente adaptación a suelos salinos y poseer en general un contenido de materia seca superior a las demás gramíneas. La digestibilidad de materia seca ha sido reportada entre 50 y 60%. Se han reportado aumentos de peso de 0.62 kg/día/animal con Coastal Bermuda y con comprimidos (pelets) del mismo pasto se han encontrado de 0.94 kg/día/animal.

PATAMORADA O ESTRELLA DE PUERTO RICO (Cyoodon nlemfuensis)

Este es un cultivar perenne con de ancho. Las espigas tienen un a conocer los primeros resultad gran producción de estolones y rizomas. Los estolones son vigorosos y degran tamaño (5 mts) mientras que los tallos son esbeltos y robustos, alcanzando alturas de 80 cm a 120 cm, las hojas son aplasnadas de 5-15 cm de largo y de 2-6 cm de ancho. Las espigas tienen un largo de 4-10 cm, usualmente verde o pálido, pero algunas veces rojizo.

Este pasto fue introducido en el año 1966 des de RODRIGUEZ-CARRASQUEL, quien junto con MORILLO nos dan a conocer los primeros resultados de un ensayo realizado en el instituto de investigaciones Zootécnicas (CENAIAP-FONAIAP) en el Cuadro 5 se resume la información.


SIEMBRA

La Cynodon nlemfuensis se establece por parte vegetativa, la cantidad empleada está entre los 1.200-1.600 kg/ha, en surco o al voleo. Su uso principal es como pastoreo y además produce un excelente heno. Este cultivar es más suave que el pasto Estrella {Cynodon pledostachyusJ. Pasto Estrella o Pasto -Pasto Estrella o Africano Africano ( Cynodon plectostachyus K. Schum).
 
Este cultivar es un pasto estolonífero perenne, no posee rizoma, los estolones son gruesos y arqueados. Con tallos de 40 a 100 cm de alto.

Las hojas son de 10 a 30 cm de largo con un ancho de 4 a 7 mm. Esta variedad es natural de Uganda, Kenya, Tanzania y Etiopía, y fue introducida a Venezuela por FRENCH y RODRIGUEZ- CARRASQUEL en el Instituto de Investigaciones Zootécnicas (CENIAP-FONAIAP). Los rendimientos y contenidos de proteína pueden observarse en el cultivar guinea. En ensayo realizado por  CARNEV ALLI et al, se obtuvieron ganancias de peso diario/ animal de 736 grm. 

Su uso principal es como pasto de pastoreo, produce buen heno cuando se corta a edad de 35 días. Tiene magnífica adaptación a los suelos salinos lo mismo que el cultivar Cynadan nlemfuensis.