Si se desea seleccionar un portainjerto para c�tricas es necesario conocer sus cualidades o defectos e influencias sobre la variedad-copa en relaci�n a variables tales como: producci�n, N� de frutos por planta, s�lidos solubles totales, relaci�n SST / acidez, % de jugo, peso del fruto, precocidad en producir,
maduraci�n temprana o tard�a; desarro1lo en el semillero, en el vivero y en el campo, as� como el tiempo que tarda la planta en alcanzar la �poca de enjertaci�n despu�s del trasplante.
En el marco del proyecto de selecci�n de patrones de c�tricas del FONAIAP -Regi�n Central hemos iniciado el estudio del crecimiento de patrones a nivel de vivero, efectuando la siembra entre el 9 y 30 de junio de 1982 y el trasplante el 14 de septiembre de 1982. Los cultivares que estudiamos fueron: Citranges
Carrizo, Troyer y Uvalde (Poncirus trifoliata x Citrus sinensis), Citrumelo 44 75 y Sacaton ( P. trifoliata x C. paradisi), Citrus taiwanica Tan. y Shim., lim�n Cravo ( Citrus limonia Osbeck), lim�n Rugoso ( Citrus jambhiri Lush), Citrus sunki Hort. (ex. tan.), lim�n volkameriano (Citrus volkameriana, Pasq.),
Cleopatra ( Citrus reshni hort, ex Tan.), Pineapple ( C. sinensis (U Osbeck), Manca (probable h�brido de mandarina x Cajera) e h�brido Cajera, los cuales son 2 cultivares recolectados por el Ing. Agr. Maximiliana Figueroa incorporados al Banco de Gerrnoplasma. El experimento se llev� a cabo en el Campo Experimental del
FONAIAP -Regi�n Central en el Lim�n, Maracay.
Las plantas se sembraron en una mezcla de suelo, utilizando arena y turba en las siguientes proporciones: 25% arena fina y 75% turba. A esta mezcla se le a�adieron algunos fertilizantes para proporcionarles f�sforo, calcio, magnesio, cobre, zinc, manganeso, boro y molibdeno. Adem�s se fertiliz� diariamente con una
mezcla de nitrato de amonio c�lcico y nitrato de potasio.
La medici�n de la altura de la planta se hizo con cinta m�trica met�lica y el di�metro del tallo se midi� con vernier a 30 cms de altura. Las condiciones clim�ticas de la regi�n son las siguientes: temperatura X anual 24,5�C, precipitaci�n 950 mm, altitud: 450 msnm
El vigor de la planta se midi� a trav�s de 2 variables, altura de la planta y di�metro del ta1lo a 30 cms de altura. Se asumi� que un grosor promedio de 0,55 cms era la meta para considerar el patr�n preparado para la enjertaci�n. Aquellos patrones que llegan primero al grosor del tallo de 0,55 cms y ten�an
tambi�n la mayor altura se consideran los m�s vigorosos.
Al observar los Cuadros Nos. 1, 2, 3 y el Gr�fico N� 1, se nota que se obtuvieron 3 grupos de patrones en relaci�n al vigor en el vivero. Estos 3 grupos fueron: Grupo 1 (vigorosos), lim�n volkameriano, lim�n Cravo, lim�n Rugoso y Citrumelo 44 75; el grupo 2 (medianamente vigoroso),
tangelo Orlando, citrange Troyer, citrange Carrizo, citrange Uvalde, H�brido Cajera, Sunki taiwanica, citrumelo Sacaton y naranja Pineapple, este grupo se form� con los patrones de vigor intermedio entre los 2 extremos de patrones vigorosos y poco vigorosos; el grupo 3, poco vigorosos, mandarina Cleopatra y naranja Pineapple.
El grupo m�s vigoroso result� ser el formado por Lim�n volkameriano, lim�n Cravo, lim�n Rugoso y Citrumelo 44 75. Esto coincide con lo reportado por Fr�meta (3) para el lim�n volkameriano, con Hartman y Kester (1) y R�os Casta�o (4) en cuanto al lim�n Rugoso. Los resultados tambi�n coinciden con lo indicado por
Forner (2) en. 10 referente al c. volkameriana, Citrumelo 44 75 y el lim�n Rugoso.
Un segundo grupo en vigor lo constituyen los patrones Tangelo Orlando, Citrange Troyer, Citrange Carrizo, Citrange Uvalde, H�brido Cajera, C. sunki, C.taiwanica, Citrumelo Sacaton y naranja Pineappe.
La informaci�n que reporta Forner (2) coincide con lo obtenido en este trabajo, a excepci�n del lim�n Cravo que result� vigoroso y no pertenece al grupo de menor intensidad de crecimiento.
El grupo de menor vigor lo forman los patrones Cleopatra y Manca. Esto se corresponde con lo que afirma Forner (2) en cuanto al crecimiento m�s lento de la Cleopatra, pero no coincide con lo se�alado por R�os Casta�o (4) de que la Cleopatra result� de buen comportamiento en vigor.
CONCLUSIONES
1. Los patrones m�s vigorosos fueron: C. volkameriana, lim�n Rugoso, lim�n Cravo y Citrumelo 4475.
2. Como medianamente vigorosos resultaron Tangelo Orlando, C. Troyer, C. Carrizo, C. Uvalde, H. Cajera, C. Sunki, C. taiwanica, C. Sacaton y N. Pineapple.
3. Los de inferior comportamiento en cuanto a vigor fueron Cleopatra y Manca.
Gr�fico N� 1 Fecha al momento de enjertaci�n.
|

|
Para seleccionar un portainjerto para c�tricas es necesario conocer sus cualidades o defectos e influencias sobre la variedad -copa en relaci�n a variables tales como: producci�n, N� de frutos por planta, s�lidos solubles totales, relaci�n SST / acidez, % de jugo, peso del fruto,
precocidad en producir, maduraci�n, desarrollo y tiempo que tarda la planta en alcanzar la �poca de enjertaci�n despu�s del transplante.
Cuadro 1. Fecha de siembra y transplante.
|
Tratamientos
|
Siembra
|
Transplante
|
Citrange troyer
|
09-06-82
|
14-09-82
|
C. carrizo
|
09-06-82
|
14-09-82
|
C. uvalde
|
09-06-82
|
14-09-82
|
Citrumelo 4475
|
09-06-82
|
14-09-82
|
C. sacaton
|
09-06-82
|
14-09-82
|
C. taiwanica
|
15-06-82
|
14-09-82
|
C. sunki
|
15-06-82
|
14-09-82
|
H�brido cajera
|
15-06-82
|
14-09-82
|
Manca
|
15-06-82
|
14-09-82
|
L. cravo
|
16-06-82
|
14-09-82
|
L. rugoso
|
16-06-82
|
14-09-82
|
C. volkameriana
|
16-06-82
|
14-09-82
|
Cleopatra
|
16-06-82
|
14-09-82
|
T. orlando
|
22-06-82
|
14-09-82
|
Pineapple
|
30-06-82
|
14-09-82
|
La supervivencia del hombre depende del manejo de los recursos agr�colas
Cuadro 2. Medici�n de altura de planta (Z).
|
Tratamientos
|
Fechas
|
Enero 83 (Y) (cms)
|
Febrero 83 (cms)
|
Marzo 83 (cms)
|
Abril 83 (cms)
|
C. volkameriana
|
120,8 a
|
C. uvalde
|
134,1 a
|
C. uvalde
|
165,0 a
|
Cleopatra
|
165,9 a
|
L. cravo
|
108,8 a, b
|
C. carrizo
|
131,4 a
|
C. carrizo
|
159,1 a, b
|
Manca
|
105,9 b
|
L. rugoso
|
107,0 a, b
|
C. troyer
|
131,3 a
|
C. taiwanica
|
140,5 b, c
|
|
|
Citrumelo 4475
|
95,3 b, c
|
C. taiwanica
|
109,2 b
|
H. cajera
|
131,3 c
|
|
|
C. troyer
|
88,4 c, d
|
C. sacaton
|
104,5 b
|
Cleopatra
|
126,4 c
|
|
|
C. uvalde
|
85,3 c, d, e
|
H. cajera
|
103,5 b
|
C. sacaton
|
118,7 c,d
|
|
|
C. carrizo
|
84,1 c, d, e, f
|
Cleopatra
|
100,0 b
|
C. sunki
|
100,7 d,e
|
|
|
C. taiwanica
|
74,3 d, e, f, g
|
T. orlando
|
97,1 b
|
N. pineapple
|
82,6 e
|
|
|
C. sacaton
|
72,8 d, e, f, g
|
Pineapple
|
96,0 b
|
Manca
|
|
|
|
Cleopatra
|
70,5 e, f, g
|
C. sunki
|
95,3 b
|
|
|
|
|
Sunki
|
69,5 e, f, g
|
Manca
|
61,1 d
|
|
|
|
|
H. cajera (w)
|
69,2 e, f, g
|
|
|
|
|
|
|
T. orlando
|
67,0 f,g
|
|
|
|
|
|
|
Pineapple
|
66,1 g
|
|
|
|
|
|
|
Manca (w)
|
39,5 h
|
|
|
|
|
|
|
Z = Las medias de tratamiento con la misma letra son estad�sticamente iguales al nivel 1 %
W = Cultivar recolectado en estado natural por el Ing. Agr. Maximiano Figueroa
Y = La siembra en junio se efectu� en junio de 1983 y el trasplante en septiembre de 1983 |
Cuadro 3. Medici�n del di�metro del tallo (Z).
|
Traatamientos
|
Fechas
|
Enero 1983 (w) (cms)
|
Febrero 1983 (cms)
|
Marzo 1983 (cms)
|
Abril 1983 (cms)
|
C. volkameriana
|
0,70 a
|
T. orlando
|
0,553
a
|
C. carrizo
|
0,669
a
|
Cleopatra
|
0,740
a
|
L. rugoso
|
0,673 a, b
|
C. troyer
|
0,550
a
|
C. uvalde
|
0,667
a
|
Manca
|
0,550
b
|
Citrumelo 4475
|
0,653 a, b
|
C. uvalde
|
0,547
a
|
H. cajera
|
0,647
a, b
|
|
|
Lim�n cravo
|
0,604 b
|
C. sacaton
|
0,534
a
|
C. sacaton
|
0,635
a, b, c
|
|
|
T. orlando
|
0,459 c
|
C. carrizo
|
0,533
a
|
C. sunki
|
0,557
a, b, c
|
|
|
C. carrizo
|
0,446 c
|
H. cajera
|
0,553
a
|
C. taiwanica
|
0,550
b, c
|
|
|
H. cajera
|
0,428 c,d
|
C. sunki
|
0,491
a
|
N. pineapple
|
0,550
b, c
|
|
|
C. uvalde
|
0,427 c, d
|
N. pineapple
|
0,465
a
|
Cleopatra
|
0,529
c
|
|
|
C. troyer
|
0,418 c,d
|
C. taiwanica
|
0,452
a
|
Manca
|
0,394
d
|
|
|
C. sunki
|
0,418 c, d
|
Cleopatra
|
0,450
a
|
|
|
|
|
C. sacaton
|
0,417 c, d
|
Manca
|
0,350
b
|
|
|
|
|
Cleopatra
|
0,371 c, d
|
|
|
|
|
|
|
N. pineapple
|
0,364 c, d
|
|
|
|
|
|
|
C. taiwanica
|
0,347 d
|
|
|
|
|
|
|
Manca
|
0,215 e
|
|
|
|
|
|
|
Z
= Las medias de tratamientos con la misma letra son estad�sticamente
iguales al nivel 1%
W = Se considera que un grosor promedio de 0,55 cms es suficiente para
injertar, por lo cual el tratamiento que alcance este grosor se considera
finalizado.
|
|