Seg�n
el criterio de criadores, t�cnicos e investigadores de todo el mundo, los
ovinos constituyen una de las especies pecuarias, capaces de progresar en
una amplia variedad de condiciones f�sicas y biol�gicas, tanto que pueden
pastorear bien, en terrenos accidentados, altos y �ridos en las cuales no
pueden sobrevivir otras especies dom�sticas de las que com�nmente son
explotadas por el hombre. Asimismo, los ovinos est�n entre las especies
rumiantes m�s eficientes en la conversi�n de forrajes en carnes.

|
Grupo de ovejas West African pastoreando en potreros de pangola en la Mesa
de Guanipa, Estado Anzo�tegui.
|
No obstante, estas ventajas atribuidas a la oveja, en Venezuela al igual
que otros rubros factibles de
explotarse econ�micamente, no se le ha concedido importancia, en
virtud de que la industria petrolera ha producido suficientes recursos
para la importaci�n y en otros casos para subsidiar la importaci�n de
alimentos, de tal manera que a los ovinos se les considera de poca
importancia cuando se compara con otras producciones.
Actualmente, debido al cambio de divisas que dificulta la importaci�n de
carnes y estimula la producci�n nacional, la explotaci�n ovina puede
cobrar fuerza ante otras. como la porcina y av�cola,
debido al alto valor que hoy en d�a tienen los concentrados alimenticios
para estas especies, muchos de cuyos contribuyentes como el sorgo, ma�z,
soya, etc., son deficitarios ya la vez de consumo humano.
Las sabanas del sur del Estado Anzo�tegui poseen condiciones naturales
ideales para la explotaci�n de ovinos, entre las cuales se pueden citar:
(1) Topograf�a plana, (2) Facilidad de mecanizaci�n, (3) Existencia de
ricos acu�feros y aguas superficiales, (4) Vegetaci�n herb�cea de porte
bajo, f�cil de sustituir por una gran variedad de gram�neas de mejor
valor nutricional y de probada adaptaci�n a la zona, (5) Clima adecuado,
(6) Disponibilidad de mano de obra campesina a quienes se les puede
ofrecer mejores condiciones de vida, al incorporarlos a un plan de Reforma
Agraria, orientado a la
explotaci�n de la especie ovina, (7) Cercan�a a los centros de consumo
m�s importantes de la Regi�n Nor-Oriental, en los cuales existe una
demanda no satisfecha, (8) Buenos precios ofrecidos
a la carne ovina en comparaci�n con otras carnes.
Otra de las ventajas que ofrece la explotaci�n de ovinos en la zona sur
de Anzo�tegui, es la disponibilidad de informaci�n sobre el comportamiento de la raza West African en
esas condiciones, lo cual permite hacer los c�lculos econ�micos
pertinentes para la planificaci�n de las unidades de producci�n.
Estudios realizados durante 5 a�os en la Estaci�n Experimental Guanipa,
en la raza antes indicada, arrojan los siguientes resultados:
COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO
a) Porcentaje de concepci�n: 85.6%.
b) Porcentaje de partos: 98.3% (De cada 100 ovejas gestantes, 981legan a
t�rmino).
c) Natalidad: 116% (De cada 100 ovejas paridas, nacen 116 cr�as).
d) Porcentaje de partos dobles: 16.6%.
e) Las ovejas est�n sexualmente activas durante todo el a�o, lo que
permite programar adecuadas �pocas de cubrici�n y parici�n.
La natalidad var�a de a�o en a�o, dependiendo de la raza, el estado
f�sico y la alimentaci�n de la oveja antes y despu�s del servicio. No
obstante, en nuestras condiciones. a menos que se le dispense una buena
atenci�n con suplementos tanto a la madre como a la cr�a, no es
conveniente un alto porcentaje de partos m�ltiples.

|
Vista panor�mica de un potrero
|
MANEJO ALIMENTICIO
Los datos suministrados anteriormente fueron obtenidos mediante el
siguiente manejo: Durante el invierno los animales se mantienen bajo
pastoreo, en potreros de swazi (Digitaria swazilandensis) y
pangola (Digitaria decumbens), los cuales son pastoreados en forma
rotacional. La carga animal
durante esa �poca es de 20 a 30 cabezas por hect�rea, dependiendo del
tama�o de los animales.
Los pastos son fertilizados anualmente utilizando 200 kg/ha de
superfosfato triple y 150 kg/ha de
�rea los cuales con mezclados y aplicados con una abonadora tipo trompo.
A mediados de invierno
los potreros son reabonados con 100 a 150 kg/ha de �rea.
Los corderos son suplementados entre las 8 semanas de edad y el destete (3
meses) con 100 a 150
gr/d�a de alimento concentrado.
Despu�s del destete, los corderos reciben 200 gr/cabeza/d�a del mismo
concentrado. Este concentrado es elaborado en la propia unidad a base de sub-productos
agro-industriales de la zona: harina de torta de man�, c�scara de man�.
nepe o sorgo, maleza y sales minerales.
Durante el verano todos los animales se mantienen en corral con heno de
sw�zi y reciben suplementaci�n con el concentrado ya indicado.
MERCADEO DEL GANADO OVINO EN LA ZONA
En esta especie no existe un mercado organizado, sin embargo debido a la
demanda, los pocos reba�os existentes se mantienen estancados desde el
punto de vista poblacional. La comercializaci�n de ovinos es directa
entre el consumidor y el criador, en este caso, el animal es vendido en
pie. En algunos casos se comercializa entre el criador y los supermercados
(en canal), pero no existe oferta como para mantener cupos en estos
�ltimos.
En la localidad de El Tigre, Estado Anzo�tegui, el precio en pie oscila
entre 10 y 14 Bs/kg y en canal, tal como lo expenden los supermercados, es
de 25 a 30 Bs/kg pudiendo ser mayor en otras zonas.
Cuadro1.
Valores de algunos par�metros productivos de la raza west african
(sin discriminar entre sexos).
|
|
Cr�as
sencillas
|
Cr�as
dobles
|
Peso
al nacer (Kg.)
|
3,18
|
2,51
|
Peso
al destete
(3 meses)
|
17,12
|
11,87
|
Peso
a los 6 meses
|
22,45
|
16,63
|
Peso
a los 12 meses
|
29,20
|
22,63
|
Peso
a los 18 meses
|
37,75
|
31,86
|
|