La importancia socioeconómica que se deriva del cultivo del quinchoncho y de su consumo en algunas localidades dio origen a un proyecto que comenzó a ejecutarse por el FONAIAP en junio de 1976, a través de la Estación Experimental Araure, en la Región Centro Occidental.
Este Proyecto contó desde su inicio con el apoyo presupuestario complementario del CONICIT y CORPOOCCIDENTE. Un año más tarde se consiguió apoyo financiero del
IAN.
Los objetivos originales de este Proyecto eran:
1. Determinar la importancia socioeconómica del quinchoncho ( Cajanus cajan (L) Millsp) en la Región Centro Occidental del país.
2. Establecer un Banco de Germoplasma para este cultivo, con materiales locales y cultivares procedentes del exterior.
3. Emprender un programa de mejoramiento genético y agronómico en quinchoncho, que permita obtener nuevas variedades con mayor capacidad de rendimiento que los materiales locales propagados actualmente por los campesinos.
METAS CUMPLIDAS
Los objetivos señalados anteriormente fueron alcanzados en su totalidad, como puede apreciarse en la información que damos a continuación.
En cuanto a la importancia socioeconómica del quinchoncho para los campesinos de la Región Centro Occidental durante 1976, es de destacar el hecho de que se detectó que este cultivo tiene gran impacto en la alimentación del grupo familiar, ya que el 49% de los jefes de familia encuestados declararon que consumían el
producto seco por un lapso que variaba de 3 a 12 meses. La frecuencia oscilaba entre 1 y 7 días por semana y, con un mínimo de una ingesta diaria.
|
El trabajo de investigación se orientó hacia la selección de cultivares de quinchonchos criollos rendidores y adaptables a la cosecha mecanizada.
|
También se detectó, para ese mismo período, que la venta del producto verde seco, generaba ganancia bruta promedio de 1.280 Bs/ha en sistemas de explotación donde el quinchoncho es un componente básico de asociaciones diversas, en las cuales predomina el maíz y la yuca.
En cuanto al Banco de Germoplasma, ya podemos afirmar que tenemos muestras de cultivares criollos de todo el país, incluyendo los Territorios Federales.
De Venezuela tenemos 450 introducciones portadoras de una gran diversidad y plasticidad genética.
Del exterior contamos con 40 introducciones de varios países Centroamericanos y la India. Este Banco de Germoplasma se multiplica cada dos años y constituye una fuente de riqueza imponderable para las futuras generaciones. Los trabajos en mejoramiento genético y agronómico también han permitido alcanzar con plenitud el
tercer objetivo del Proyecto original, ya que se han detectado cultivares criollos de quinchoncho que pueden rendir más de 3.000 kg/ha de semilla seca en escala experimental, como es el caso de las líneas Táchira 401 y Táchira 386, con lo cual prácticamente se sextuplican los rendimientos promedios nacionales de este
cultivo.
Es conveniente señalar que ha habido una feliz coincidencia con estos cultivares de altos rendimientos, porque reúnen también el color blanco crema preferido por los consumidores junto con buenas características culinarias.
|
En la Colonia Agrícola de Turén, Estado Portuguesa, se hicieron cosechas mecanizadas experimentales y demostrativas en plantaciones de quinchonchos durante los años 1980, 1981 y 1982. |
COOPERACIÓN DE LOS PRODUCTORES
Una vez que se cumplieron los objetivos básicos del Proyecto original, el trabajo de investigación se orientó hacia la selección de cultivares criollos de alto rendimiento, adaptables a la cosecha mecanizada. En este aspecto se consiguió el apoyo del agricultor Rodolfo Schulze, quien tiene su parcela en la Colonia
Agrícola de Turén, Estado Portuguesa y donde se hicieron cosechas experimentales y demostrativas durante los años 1980, 1981 y 1982, utilizando una cosechadora combinada "Internacional" modificada por él mismo para cosechar ajonjolí y sorgo inicialmente. Durante la conducción de los ensayos en la finca del Sr.
Rodolfo Schulze se demostró que con ese mismo equipo también puede cosechar quinchoncho, usando la variedad y época de siembra adecuada. Esta máquina cosechadora fue adquirida por Corpooccidente y en la actualidad está bajo la custodia de la Sección de Leguminosas de la Estación Experimental El Cují. Con ella, a pesar de sus 16 años de uso, fue posible cosechar 5
hectáreas comerciales en el Asentamiento Belisa II, Urachiche, Estado Yaracuy, con rendimiento promedio de 800 kg/ha, en el mes de abril de 1982.
En la actualidad, el Fondo de Crédito Agropecuario tiene interés en financiar una planta enlatadora de quinchonchos verdes en Urachiche, Estado Yaracuy, según se desprende de un estudio de prefactibilidad económica, financiado por esa misma institución y realizado por el CIEPE en San Felipe y en ese sentido, cobran
mayor interés los ensayos que sobre cosecha mecanizada de granos verdes y pintones viene adelantando el FONAIAP-Región Centro Occidental, Estación Experimental El Cují, a través de su personal en la Sección de Leguminosas.
Otros resultados importantes se obtuvieron en el estudio de época de siembra del quinchoncho, el cual se realizó en Araure a partir del mes de febrero de 1977 por 12 meses consecutivos, sembrando cada mes un ensayo de un área de 368 m2, El estudio
permitió detectar que los mayores rendimientos en semilla se lograron con las siembras correspondientes al período abril-junio, para las líneas Portuguesa 45, Portuguesa 68 y Portuguesa 69. Las dos primeras rindieron 1.552 y 1.669 kg/ha, respectivamente
y específicamente en el mes de mayo. En general, los rendimientos disminuyen en forma casi proporcional a la reducción de la precipitación desde agosto hasta diciembre. Sin embargo, también se observó que las siembras de septiembre y octubre, aún
cuando no dan tan altos rendimientos como los obtenidos a entradas de agua (mayo), permiten obtener rendimientos aceptables, dignos de ser tomados en cuenta para los estudios y ensayos de rotaciones, a continuación de los cereales: maíz y arroz que se siembran en la Región Centro Occidental.
En cuanto a fertilidad, la investigación realizada por el Ing. Francisco Blanco sobre Cajanus cajan con la introducción Portuguesa 69 no dio respuesta significativa para los suelos pesados de la Estación Experimental
Araure.
En los aspectos de plagas, la investigación conducida por el Ing. Omar Aponte determinó que las plagas más importantes del quinchoncho son de la familia Lepidóptera y Coleóptera. El daño más importante lo producen sobre las vainas y semillas tiernas
y secas. Las especies más dañinas son Ancylostomia stercorea, Heliothis sp y Acanthocelides obstetus, esta última responsable de los daños en los granos secos. La evaluación hecha sobre 4 introducciones criollas no detectaron resistencia de ningún cultivar frente a Acanthocelides obstetus.
|
Aspecto del campo después de la cosecha directa del quinchoncho con la combinada "International" modificada por Rodolfo Schulze en la Colonia Agrícola de Turén
|
|