FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 14  Enero-Marzo 1984

  FONAIAP   DIVULGA  No.  14                                                                                                    Enero-Marzo    1984

  

Algunas notas  sobre  Reconocimientos y  Evaluación  de Plagas



Para poder realizar un verdadero control integrado de plagas se requiere entre otras cosas, conocer las plagas e insectos benéficos presentes en un agro ecosistema determinado. Para ello se necesita desarrollar técnicas confiables de recuentos que permitan obtener esta información de una manera ordenada y rápida. 

El presente trabajo reúne algunos conceptos y procedimientos de reconocimiento y control integrado de plagas originalmente impartidos en cursos internacionales donde ha participado personal de la Dirección de Sanidad Vegetal los cuales se pondrán en práctica en algunas zonas pilotos preseleccionadas.

Se solicitará la colaboración del personal técnico en la ejecución del plan y en el diseño de algunas herramientas de trabajo como la elaboración de escalas diagramáticos de daños, planillas para tabulación de datos, gráficos, etc. 


Una vez concluido el trabajo se analizarán las resultados y se emitirán las conclusiones y recomendaciones. 

 

JUSTIFICACIÓN:

La Dirección de Sanidad Vegetal por intermedio de sus Divisiones, es la encargada de establecer, coordinar y supervisar las campañas fitosanitarias las cuales consisten en aplicar los métodos y estrategias para hacer más difícil la vida de las plagas que tienden a destruir la producción agrícola. 

 

Actualmente todas las disciplinas de protección de cultivos están participando en el desarrollo y aplicación del control integrado de plagas, el cual requiere un conocimiento de la biología y ecología de las plagas principales, así como del cultivo y su funcionamiento dentro del eco sistema agrícola; se requiere además establecer niveles de daños económicos reales de plagas y desarrollar técnicas confiables de recuentos que involucren el muestreo de los principales componentes del agro ecosistema. 

 

El reconocimiento de plagas constituye uno de los pilares de los programas fitosanitarios; es fundamental en los estudios de identificación, incidencia, distribución, la dinámica poblacional, comportamiento epidemiológico, evaluación, prevención y combate de plagas. 
 

En el control integrado de plagas es importante evaluar tanto la población de las plagas como la de sus enemigos naturales, la predicción del desarrollo de futuras poblaciones de plagas y determinar en el momento oportuno si es necesario tomar algunas medidas de control. En tal sentido se establecerá un plan piloto con el fin de definir y afinar una metodología de reconocimiento en plagas aplicable a distintos cultivos los cuales serán seleccionados a nivel de región. 
 

OBJETIVOS 
 

RECONOCIMIENTO ENTOMOLÓGICO:
 

 En general, los objetivos del reconocimiento entomológico buscados son los siguientes:   

* Reconocer las plagas de un determinado cultivo en una zona particular
 

* Conocer la densidad de las poblaciones de plagas, los daños que causan, sus enemigos naturales y el estado del cultivo. 
 

* Determinar su distribución en un área específica. 
 

* Observación sobre los métodos de control empleados por los agricultores. 
 

* Información sobre plantas hospedantes alterantes.
 

 * Recabar información con el fin de establecer el nivel de daño económico (DNE) provisional o imperfecto, ya que existe poco o ningún trabajo experimental sobre el particular.
 

 * Detectar e identificar la fauna benéfica.
 

RECONOCIMIENTO FITOPALÓGICO: 

Los objetivos del reconocimiento fitopatológico son los siguientes : 

* Determinar la naturaleza y número de las enfermedades de los cultivos.

 

 * Descubrimiento oportuno de enfermedades
 

 * Determinar la superficie afectada por una determinada enfermedad, su distribución geográfica y su evolución. 
 

*Evaluar eficiencia de las prácticas fitosanitarias.
 

 * Llevar registro de cultivos afectados y otros hospederos. 
 

DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES

Comprende los siguientes aspectos :

 

* Historia del cultivo: Deben obtenerse y registrar se en formatos organizados convenientemente, los datos siguientes: 

-*Hospederos. Nombre, variedad, procedencia y clase de semilla. 

 

-*Localización: Propietario, finca, estado, municipio, superficie cultivada, sitio, etc. 
 

-*Ambiente: 

a) Clima: temperatura, precipitación. 

b) Suelo: Tipo, profundidad, pH, fertilidad, drenaje. 

-*Manejo: Rotación de cultivos, barbecho, tratamiento al suelo, densidad de siembra, fertilización, herbicidas, fungicidas' (nombre, dosis y frecuencia), riego (cantidad, frecuencia), otros.
 

* Síntomas de campo: 
 

-*Descripción de las plantas enfermas

-*Cantidad, distribución y localización. 

-*Frecuencia de la enfermedad. 

-*Otras especies afectadas. 
 

* Selección de la muestra: 

Debe ser óptima y con tener los diferentes estados visibles de la enfermedad. 

*Cantidad suficiente 

*Tomarla en horas de sol para evitar excesos de humedad, protegida del calor o desecación y bien empacadas .

*Se debe acompañar con la historia del cultivo. 
 

* Estudio clínico: 

Se debe realizar con el apoyo de un laboratorio y cubrir las siguientes fases: 
 

*Observación Estereoscópica: Detalles de la lesión, fructificación, daños de insectos. 
 

*Observación microscópica de signos: Fructificaciones, identificación. 
 

*Incubación de tejidos: Fecha, métodos, observaciones. 
 

*Aislamientos: Fechas, tejido sembrado, método y medio de cultivo, colonias (tamaño, forma, color consistencia), fructificaciones (comparar con C42). 

*Pruebas de patogenicidad: Inoculación (fecha, método, resultado, síntomas). Reaislamiento (fecha, métodos) comparar con C44. 

 

*Diagnóstico :

-Nombre de la enfermedad. 

-Nombre del agente causal. 
 

EQUIPO DE CAMPO :

El equipo de campo, en general puede ser el siguiente :

 

Bolsas de polietileno de varios tamaños. 

Tarjetas de datos. 

Lupas 1OX. T

Tijera podadora.

Engrapadora.

Navaja. 

Tabla de campo. 

Frascos de diferentes tamaños. 

Maletín

Cámaras de gas. 

Pincel.

Cámara fotográfica. 

Pala pequeña etc 
 

METODOLOGÍA:

 * Zonificación: Para la realización del trabajo de campo se hace necesario dividir la zona de trabajo en áreas más pequeñas en base a diferentes criterios como por ejemplo: área de influencia de las agencias de extensión, por vías de comunicación, áreas de proyectos de desarrollo, por cultivo, por topo grafía, etc.
 

* EVALUADORES DE PLAGAS: Debe poseer suficientes conocimientos de las plagas que se van a evaluar, sobre sus enemigos naturales, estados de desarrollo de las plantas, sistemas de evaluación, etc. 

Pueden ser utilizados como evaluadores: Estudiantes de Agronomía, peritos y Técnicos Agropecuarios, etc. para lo cual se necesitaría un buen entrenamiento. 
 

* CAPACIDAD DEL EVALUADOR: Las poblaciones de plagas son dinámicas y pueden doblar su número en poco tiempo por lo que para detectar estos cambios súbitos en las poblaciones, los campos deben ser chequeados regularmente. Según la experiencia de algunos países, los campos deben evaluarse como mínimo una vez por semana y en etapas críticas del cultivo se evalúa dos veces por semana. A título de referencia, se puede considerar como unidad de conteo una superficie de 15 a 20 ha, un evaluador puede chequear 4 campos por día o sea 60 a 80 hectáreas/día; lo que significa que en una semana (5 días) se podrán evaluar de 300 a 400 . 
 

MÉTODOS DE MUESTREO:
 

MÉTODO DE MUESTREO AL AZAR: Es el más comúnmente usado en la determinación del número de insectos, daños por unidad de muestreo, población de los enemigos natura les, etc. Así como también, en el reconocimiento fitopatológico; generalmente se eligen al azar 5 ó más puntos para el contaje de un campo de 15 a 20 hectáreas. Los puntos elegidos no deberán es tan cerca de los bordes del campo. Diferentes puntos de contaje deberán ser elegidos cada vez que el campo sea chequeado.
 

USO DE TRAMPAS CONTRA INSECTOS: Usados comúnmente para detectar la presencia de insectos o su abundancia, la primera aparición de insectos migrantes o el progreso del ciclo de vida de la plaga especialmente emergencia de adultos. 

  • -Trampas de luz. 

  • -Trampas pegantes. 

  • -Trampas con atrayente alimenticio. 

  • -Trampas con uso de feromonas

* TÉCNICAS DE CONTEO CONTEO VISUAL: Incluyen el conteo del número de plagas por terminal, por hoja, por unidad de planta, evaluación de daños a partes de plantas, o una unidad aérea, etc..

 

USO DE RED DE GOLPEO : 

Se usa para estimar poblaciones muy móviles en cultivos de vegetación baja (cereales, forrajes, cultivos en surcos). 
 

USO DE MANTA DE MUSELINA

Que se coloca en la base de las plantas, las cuales son sacudidas para desprender los insectos y contarlos. Se emplea para evaluar larvas de lepidópteros desfoliadores, gorgojos, chinches, predadores y otros insectos de reacciones lentas. 
 

* EVALUACIÓN DE ENFERMEDADES :
 

En la evaluación de enfermedades hay que manejar los conceptos de "incidencia y severidad". 
 

INCIDENCIA:
 

Se entiende como el número de unidades de plantas afectadas expresada en porcentaje.
 

SEVERIDAD: Porción de tejido de plantas afectadas expresado en porcentaje de área total. Hay casos en que solamente la incidencia de una enfermedad determina la inutilización de las plan tas afectadas (marchites, virosis severa) etc. En la evaluación de la severidad de una enferme dad es necesario preparar escalas diagramáticos de severidad mostrando los porcentajes de área afecta da (tejidos necróticos, cloróticos, número de pústulas por hojas, en royas, etc. ). Se debe tener presente en qué parte de la planta ocurre la mayor incidencia. Ejemplos de muestreos: 
 

GUSANO PERFORADOR DE VAINAS EN FRÍJOL : 
 

Se tiene que seleccionar: 

  • -Los surcos donde va a muestrear . 

  • -El tipo de muestra o unidad de muestreo. 

  • -El sitio dentro del surco de donde se va a tomar la unidad de muestre

Se puede decir que se van a tomar muestras en cada uno de los surcos seleccionados. La unidad de muestreo van a ser todas las vainas encontradas en dos metros de surcos y el sitio para tomar estas unidades de muestreo será cada veinte me tros. 
 

*ESCAMAS DE HOJAS DE PALMA : La escogencia de los surcos y plantas sobre las que se van a tomas las unidades de muestreos es totalmente subjetiva, ejemplo: Cada décimo surco y cada quinta planta. La unidad de muestreo en este caso es afectada por la altura de las plan tas como por el tamaño de las hojas (ejemplo: los diez primeros folíolos de cada tercera hoja). 
 

*FRUTOS DE CÍTRICOS AFECTADOS POR MOSCAS DE FRUTAS : Después de seleccionar las hileras y los árboles a muestrear, la unidad de muestreo puede ser todo fruto encontrado en ello de las ramas o en de terminadas ramas. 
 

*MARCHITEZ DE UN CULTIVO EN HILERA: Cuente el número de plantas marchitas entre 100, en los surcos seleccionados al azar.

 

.-PODREDUMBRES SUBTERRÁNEAS: Saque una planta al azar en los surcos y sitios de muestreo seleccionados, hasta tener un número determinado de plantas y clasifique de acuerdo a la escala de evaluación. 
 

.-MANCHAS FOLIARES: Selecciones los surcos y sitios de muestreo, tome muestra de los folíolos al azar, clasifíquela según escala de evaluación.
 

.-TABULACIONES : Los partes diarias de los evaluadores deben ser presentados en planillas diseñadas para tal fin, los cuales normalmente son examinados, discutidos y archivados. Para tomar la decisión se debe conocer entre otras cosas el desarrollo de las plagas, sus enemigos naturales y la evolución del cultivo, por lo que se hace necesario obtener los promedios semanales de infestación con los cuales se podrán confeccionar los correspondientes gráficos. En otros países, los resultados diarios de los re- cuentos se pasan a las hojas de control de plagas de cada campo donde se anotan la fecha del conteo, el resultado del mismo, la aplicación de plaguicidas o cualquier otra observación. En esa temporada la hoja de control viene a ser el historial fitopatológico de ese campo. Una segunda trascripción se hará a las "planillas semanales de contadas" donde se anotan todas las observaciones efectuadas de lunes a viernes y finalmente se obtendrán los promedios semanales de infestación de las principales plagas, de los enemigos naturales y la evaluación del cultivo. 
 

* NIVEL DE DAÑO ECONÓMICO DE LAS PLANTAS:
 

 La determinación de los niveles de poblaciones de plagas que pueden causar daño económico a los cultivos agrícolas, es un requisito básico para el desarrollo de un programa de control integrado de plagas. Su desconocimiento del cultivo si no se usan plaguicidas. Es posible establecer para la población de una plaga, una densidad promedio "Posición de Equilibrio". alrededor del cual se producen las fluctuaciones en que las poblaciones alcanzan sus densidades máximas y mínimas resultante de la interacción entre la tendencia natural de la población de la plaga de multiplicarse y los factores represivos (Bióticos y Abióticos) del ambiente.
 

* UMBRAL ECONÓMICO (U.E.): Es la máxima infestación que puede tolerarse antes de iniciar las medidas de control a fin de evitar que el incremento de la población de la plaga alcance el nivel de daño económico. El umbral económico está siempre por debajo del nivel de daño económico, a objeto de contar con suficiente tiempo para la iniciación de las medidas de control, a fin de que tengan efecto y se pueda evitar una pérdida significativa
 

* NIVEL DE DAÑO ECONÓMICO (N.D.E.) Es la densidad mínima de la población de una plaga que pueda causar daño económico. Cabe hacer la observación que la determinación del nivel de daño económico (NDE) es muy compleja, encontrándose variadas y encontradas opiniones. Sin embargo, observaciones de campo, y evidencias empíricas pueden ser muy útiles en el establecimiento de NDE provisionales.

 

Población ocasiona pérdidas económicas

Población no ocasiona perdidas económicas