FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 14  Enero-Marzo 1984

  FONAIAP   DIVULGA  No.  14                                                                                                    Enero-Marzo    1984


Germinadores


SELECCI�N DEL SITIO: 

* Escoja un sitio plano o ligeramente inclinado con buen drenaje. 

* Escoja un sitio cercano a una fuente de agua para poder regar con facilidad

* El lugar seleccionado debe estar cerca de la casa para facilitar la vigilancia. 

* El terreno debe estar libre de piedras, troncos y aguas estancadas

* El germinador debe cercarse para protegerlo de los animales. 


CONSTRUCCI�N: 

ANCHO: El germinador debe tener una anchura m�xima de 1.20 metros, para facilitar los trabajos. 

LARGO: El largo del germinador depende de la cantidad de semilla que se va a soterrar y para facilidad de manejo no m�s de 15 metros. 

ALTURA : Debe ser de 0,20 metros. 

* Limpie y "empareje" el �rea destinada a los germinadores. 

* Para formar el marco se puede usar: tablas, guadua, ca�a brava o carrizo, ladrillo o bloques de cemento. 

* La calidad del material para la construcci�n del germinador depende del n�mero de veces que se piense usar . 

* Se recomienda ladrillos o bloques de cemento s�lo para germinadores permanentes. 

* Kilogramos de semilla por metro cuadrado: En un metro cuadrado de germinador cabe kilogramo y medio (1,50) de semilla

* Semilla por kilogramo: Cada kilogramo de semilla en pergamino tiene aproximadamente de 2.000 a 2.500 semillas. 

* Construya los germinadores necesarios con las dimensiones exigidas, de acuerdo a la cantidad de semilla que se va a soterrar. 

* Si se necesitan varios canteros, sep�relos 0,40 metros entre s�. 

LLENADA CON ARENA: 

* En terrenos pesados roture con una piqueta, barret�n o "ch�cora" el suelo del germinador para facilitar el drenaje. 

* Llene el marco del germinador con una capa de arena lavada de r�o debidamente cernida, de 18 cm. de espesor. 

* En ciertos casos puede usarse arena de mina m�s materia org�nica o tierra m�s materia org�nica en la proporci�n de 3 partes de tierra y 1 de materia org�nica. 

* Aplique riego abundante y agregue m�s arena, emparejando con un pedazo de tabla o con cualquier otro objeto adecuado. 

DESINFECCI�N: 

* Aplique un riego abundante a la arena del germinador. 

* Desinfecte el germinador con V AP AM (Ditiocarbamato metils�dico 32,7%). 

* La desinfecci�n con V AP AM debe realizarse cinco (5) d�as antes del soterr� como m�nimo, cuando se usa arena lavada. Deje siete (7) o diez (10) d�as. 

* Use un (1) litro del producto comercial disuelto en sesenta (60) litros de agua

* De la soluci�n anterior aplique diez (10) litros por metro cuadrado de germinador. Utilice una regadera de hueco fino, con capacidad para cinco ( 5) o diez (10) litros. 

* Agite bien la soluci�n antes de llenar la regadera. 

* Distribuya uniformemente la soluci�n sobre la arena del germinador. 

* Por �ltimo aplique un riego suave al germinador para que la soluci�n penetre a las capas inferiores, contin�e con riego suave diariamente por espacio de siete (7) d�as

* Se recomienda V AP AM por sus propiedades esterilizantes.

* En caso de no encontrarse V AP AM puede utilizarse uno de los siguientes productos: .Antracol, Dithane M-45, Manzate D, Poliran combi. 300 gramos de cualquiera de los productos disueltos en 100 litros de agua. Aplicar 10 litros de la soluci�n por metro cuadrado del germinador. .

*Tambi�n puede usarse en caso de no conseguir los anteriores: Brassicol a raz�n de un (1) kilogramo del producto disuelto en 100 litros de agua. Aplicar 5 litros de esta soluci�n por metro cuadrado del germinador. El Brassicol no controla el Fusariosis (enfermedad causada por hongo, que impide el crecimiento normal de la ra�z de la chapola). 

* La aplicaci�n de las soluciones Antracol, de Dithane M-45, de Manzate D-, Poliran combi, de Brassicol puede efectuarse inmediatamente despu�s de soterrada la semilla. 

* Tambi�n puede utilizarse el producto BASAMID, de la siguiente manera:

  •  Retire la arena del germinador y proceda a cernirla para eliminar restos de semilla y materia org�nica. .Aplique al fondo del germinador 1 kilogramo de BASAMID por 10 metros cuadrados del mismo, distribuyendo uniformemente. 

  • Coloque encima del producto la arena cernida, aplique un riego suave, contin�e el riego suave por ocho (8) d�as. .Soterrar al cumplirse los ocho (8) d�as. 

SELECCI�N DE SEMILLA: 

* Use semilla seleccionada de acuerdo a caracter�sticas de la misma, conforme a las recomendaciones del t�cnico. 

* Evite la mezcla de cultivares. 

*En caso de soterrar diversos cultivares, h�galo en germinadores diferentes o haga una separaci�n con tablas dentro del germinador. No olvide identificar cada cultivar e indicar la fecha de soterr�. 

DISTRIBUCI�N DE LA SEMILLA: 

SISTEMA AL VOLEO: Distribuya al voleo las semillas lo m�s uniforme posible en toda la superficie del germinador.

* Una vez distribuida la semilla, c�brala con una capa delgada de arena y empareje con un pedazo de tabla o cualquier otro objeto. 

* Procure que las semillas no queden ni muy superficiales ni muy profundas; para ello la capa de arena que las cubre no debe tener un espesor menor de un (1) cent�metro ni mayor a uno y medio (1.5) cent�metros. 

* Si la semilla queda muy profunda se corre el riesgo que gran parte no germine o se demore la brotaci�n. 

* La arena para cubrir la semilla debe estar desinfectada. 

RIEGO: 

* Aplicar un riego abundante inmediatamente despu�s del soterr�. 

* Regar diariamente o cuando as� lo amerite. 

* N0 aplicar riego en exceso porque puede causar la pudrici�n de las semillas o crear un ambiente propicio para el desarrollo de enfermedades fungosas. 

COBERTURA: 

* Cubrir el germinador con hojas de cambur, pasto u otro material vegetal apropiado. (Evitar pasto elefante y pastos con semilla)

* De los 25 a 35 d�as debe iniciarse la brotaci�n del fosforito.

* Levante la cobertura formando un techo aproximadamente a 0,80 � 1,00 metros de altura a partir de la superficie del germinador y m�s ancho que el mismo.

ENFERMEDAD DE LOS GERMINADORES: 

Sancocho (Rhizoctonia solani). 

  • En caso de aparecer un ataque de sancocho, o salcocho o mal del talluelo (Damping off), disminuya los riegos. 

  • Aislar el foco de infecci�n eliminando parte de los fosforitos o chapolas cercanos a la zona infectada. 

  • TRATAMIENTO : Tratar el resto del germinador con uno de los fungicidas siguientes: Antracol, Dithane M-45, a raz�n de 300 gramos disueltos en 100 litros de agua. Aplicar 10 litros de la soluci�n por metro cuadrado de germinador . 

ARRANCADA DEL FOSFORITO O DE LA CHAPOLA:

* Regar bien el germinador por la tarde del d�a anterior a la arrancada.

* Arrancar los fosforitos o las chapolas el mismo d�a que se van a sembrar, preferiblemente. 

* Procurar, hasta donde sea posible la siembra en fosforito. Esto permite un mayor porcentaje de enraizamiento y mejor desarrollo de las pl�ntulas. 

* Arrancar el fosforito o la chapola con un transplantador, aflojando previamente la arena alrededor de las ra�ces

* Proteger los fosforitos y las chapolas de los rayos directos del sol y mantenerlos en un sitio h�medo durante el proceso de transplante. 

* Desechar las pl�ntulas que presenten s�ntomas de sancocho.

* Podar la ra�z si es muy larga, antes de transplantarla a fin de evitar deformaciones. 

ALMACENAMIENTO DE LA SEMILLA:

* Para la viabilidad de la semilla, es a veces m�s perjudicial un manejo inadecuado, que la fecha de recolecci�n. A fin de conservar al m�ximo esta viabilidad, se indican las siguientes normas sobre el manejo y almacenamiento. 

LOCALES PARA EL ALMACENAMIENTO: 

* Deben ser ventilados, secos, con una temperatura no mayor de 21 �C; humedad relativa no menor de 8 adem�s excenios de plagas. 

SELECCI�N DE FOSFORITOS O CHAPOLAS: 

* Seleccionar los fosforitos o las chapolas eliminando las raqu�ticas, deformes y que tengan sistema radicular escaso y defectuoso. 

CONSTRUCCI�N DE PARRILLAS: 

*Cuando se almacena la semilla en sacos, se debe utilizar parrillas de madera, que se colocan sobre el piso del almac�n a una altura de 0,12 a 0,20 metros, a objeto de permitir la libre circulaci�n del aire y evitar las pudriciones por humedad del suelo. El largo y ancho de las parrillas debe adaptarse a las dimensiones del almac�n, teniendo precauciones de dejar una separaci�n de 0,50 metros de las paredes

* Cuando no se utilizan sacos para el almacenamiento, se puede usar dep�sitos de madera con ventilaci�n apropiada, esto es, que tengan perforaciones o ranuras en sus paredes y tapa, a fin de asegurar una buena circulaci�n de aire que permita la salida de los gases del proceso respiratorio, o bien almacenarla en recipientes herm�ticos.

MODO DE ALMACENAR: 

* Los sacos deben colocarse sobre la parrilla en forma que permita, por una parte la estabilidad de la "ruma" al aumentar la altura y por otra, dejar espacios para mejor circulaci�n del aire; esto se consigue mediante una trabaz�n de los sacos. Cada "ruma" no debe tener m�s de diez (10) sacos en el sentido de la altura. En todo caso, entre las "rumas" de sacos y el techo del dep�sito debe quedar un espacio de un (1) metro, o m�s, dependiendo del poder de absorci�n calor�fica del material utilizado como techo. Esto con el fin de facilitar las maniobras de carga, descarga, muestre os e inspecci�n de la semilla. 

IDENTIFICACI�N DE LA SEMILLA: 

* Tanto para los sacos como para los dep�sitos se deber� llevar tarjetas y libros, donde se haga constar los siguientes datos referentes a las semillas: cultivar, fecha de recolecci�n, sitio, pureza, poder germinativo y porcentaje de humedad al momento del almacenamiento, certificaci�n o registro. Tratamientos qu�micos y cualquier otro dato de inter�s. 

CUIDADOS DURANTE EL ALMACENAMIENTO: 

* Mensualmente la semilla debe ser extendida en finas capas, las cuales se deben remover con frecuencia. Esta operaci�n se realizar� a la sombra, en un lugar seco, limpio y ventilado. Concluida esta labor, la semilla se colocar� de nuevo en sus envases y luego se procede a su almacenamiento; tener cuidado de no mezclar lotes de semillas con diferente identificaci�n. 

CONSIDERACIONES SOBRE EL PODER GERMINATIVO: 

* Cuanto m�s reciente haya sido la recolecci�n de la semilla su poder germinativo ser� m�s alto, decreciendo �ste con el tiempo. 

* En las condiciones nuestras, la semilla nueva empieza a salir a fines del mes de noviembre, por lo que se considera que a partir del mes de julio, del siguiente a�o, el poder germinativo de este semilla se va haciendo menor del 70

* Cuando se utiliza semilla que haya pasado del mes de julio, debido a la p�rdida progresiva de su germinaci�n, se debe tener en cuenta las siguientes normas: 

  • Se debe someter una muestra al azar, a una prueba de viabilidad de acuerdo con las normas espec�ficas. 

  • La cantidad de semilla a soterrar depender� del % de viabilidad obtenido

  • Antes de soterrar la semilla se deber� macerar por unas diez (10) horas.