FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 15  Abril-Mayo  1984

  FONAIAP   DIVULGA  No.  15                                                                                                        Abril-Mayo    1984


ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PARA SEIS CICLOS
DE COSECHAS EN SIEMBRAS DE CAMBUR

( Musa AAA, sub Cavendish, cv Giant cavendish)

Oscar Haddad G.,  José G. Surga, Manuel Wagner, Mauro Ciave



El cambur (Musa acuminata AAA, sub grupo Cavendish, cv. Giant cavendish), está considerado como uno de los rubros más rentables del país. Sin embargo, por las especiales características del cultivo, se dificulta hacer estimaciones en los cielos sucesivos de producción.

Se presenta la estimación de los rendimientos, el valor de la producción y rentabilidad, para los primeros seis años de cosecha, basados en investigaciones operativas con agricultores de los Valles de Aragua, así como también en informes de la Asociación de Cultivadores de Cambur del Estado Aragua.

METODOLOGÍA

Para este estudio se usó la siguiente metodología: 

  • Diagnóstico operacional según encuesta realizada a los mejores productores de cambur de los Valles de Aragua.

  • Estimaciones en base a la información suministrada por la Asociación de Productores de Cambur del Estado Aragua (A. C. C. A.).

De acuerdo a estas fuentes, y para dos densidades de siembra (2.000 y 2.500 plantas por hectárea), se procedió a estimar el número de cepas perdidas o no productivas para cada año de producción; como consecuencia se determinó el número de pseudotallos con producción real.

Los rendimientos se calcularon en base a racimos de 25 Kg. para el primer cielo y 30 Kg. para los cielos sucesivos. El valor de la producción se calculó en base a Bs. 0,75 el kilogramo. Los costos de producción se obtuvieron mediante ajuste en las cifras suministradas por los agricultores y por la Asociación de Cultivadores de Cambur del Estado Aragua.

Algunos detalles de los cálculos, aparecen al pie de página del Cuadro 1.

RESULTADOS

1. Resultados del Diagnóstico:

Para las áreas agroecológicas que están dentro de las zonas de vida Bosque Seco Premontano y Bosque Seco Tropical", se puede definir el siguiente paquete tecnológico usado por los agricultores:

PREPARACIÓN DE TIERRAS

Generalmente, se prepara a "entrada de lluvias". Consiste en un pase de arado, dos de rastra y ocasionalmente un pase de niveladora. Se realiza la práctica del "rayado" usando pases cruzados (perpendiculares) de "charrugas" dispuestas a la distancia deseada (2 a 2,20 m.) sobre una barra portaherramientas acoplada al tractor.

ÉPOCA Y SISTEMA DE SIEMBRA

Por ser un cultivo bajo riego, la época no es factor limitante. Se siembra siguiendo el método de "canteros", o sea, siembra sobre camellones, cuya longitud viene dada por la pendiente del terreno. En cada "cantero" el número de plantas oscila entre 2 y 8.

Para la siembra se utiliza el hoyo dejado en las intersecciones, cuando se aplicó el rayado al terreno. Una vez sembrado el "hijo", se realizan aporques con una surcadora grande o con un arado reversible de un disco, de esta forma se construyen los camellones y a su vez los canales de riego. Un pase perpendicular de surcadora a estos camellones determina la longitud del "cantero".

El material vegetativo que se utiliza con mayor frecuencia para la siembra, es el "hijo de Espada", o "hijos" bien desarrollados, cortados a una altura de unos 60 cm.; cuando se siembran cormos ("rizomas"), éstos deben tener un peso entre 2 y 3 Kg.

CULTIVARES

El cultivar de cambur que más se utiliza es el 'Brasilero' (= ' Giant cavendish', 'Pineo Gigante'), perteneciente al sub-grupo Cavendish. Se siembra generalmente a distancias que oscilan entre 2 m. y 2,20 m. en cuadrado, siendo la más generalizada la de 2,10 m.

FERTILIZACIÓN

Se detectó un uso excesivo de fertilizantes y, por lo general, la aplicación no responde a un criterio técnicamente definido. Muchas son las modalidades, fuentes, dosis y frecuencias de aplicación. Las fertilizaciones se hacen aplicando fórmulas completas tales como: 13-13-21; 12-12-17-2.

Por unidad de producción ("madre", "hijo" y "nieto") se aplica de 1 a 1,2 kilogramos por cepa/año, repartido en dos o tres épocas. Se hace al voleo en bandas laterales. Algunos agricultores usan estiércol de gallina antes de la siembra, el cual es incorporado al suelo mediante la rastra; otros lo aplican a la siembra establecida, en forma directa cerca de la cepa o en el agua de riego.

RIEGO

En este paquete tecnológico, la práctica de riego es fundamental y se realiza cada 8 ó 10 días. El método de riego utilizado es por gravedad, donde el agua se conduce por canales y se represa en los "canteros". Para los cálculos de riego debe considerarse un índice de 1,5 litros por segundo por hectárea. Debe destacarse que los bananicultores de los Valles de Aragua hacen uso eficiente del riego.

CONTROL DE MALEZAS

Es muy importante durante el primer año, ya que a partir del segundo el exceso de sombra produce disminución de las rnalezas. La práctica más común consiste en el control manual (a machete), realizándose de tres a cuatro veces por año. También se ha generalizado el uso de productos químicos, tales como el Paraquat y el Diquat en dosis variadas. En la actualidad se están usando Hierbatox y Gramoxone, un litro en 200 litros de agua, solos o en mezclas de ambos.

CONTROL DE PLAGAS

Sólo se acostumbra a controlar los ácaros mediante el uso de azufre mojable, o Morestan,.en dosis que van de 3 a 5 gramos por litro de agua. Esporádicamente se hacen controles con insecticidas.

CONTROL DE ENFERMEDADES

Se controla fundamentalmente la Sigatoka Amarilla (Mycosphaerella musicola). Se hace en la actualidad con fumigaciones aéreas (helicópteros). Los productos utilizados durante los últimos cinco años corresponden a fungicidas sistémicos especialmente, Benomyl, a razón de 250 gramos de producto por hectárea; debe tenerse la precaución de agregar aceite agrícola, 5 a 10 ml. por litro de solución, con lo cual se logra una mejor penetración y mayor efectividad. Tradicionalmente, se han venido aplicando fungicidas de contacto del tipo Maneb y Zineb, a razón de 2 ó 3 kilogramos del producto por hectárea.

Sin embargo, últimamente se ha introducido el Braco 500 (Clorotalonil), que es una solución emulsificante usada a razón de 3,25 a 3,5 litros por hectárea, este fungicida NO DEBE MEZCLARSE CON ACEITE, ya que produce efectos fitotóxicos.

Muchos agricultores usan mezclas de productos y alternan los fungicidas sistémicos y de contacto, con el fin de evitar tolerancias en el hongo. Recientemente, están utilizando para fumigación aérea (helicóptero) una mezcla de Bonomyl con Manzate a razón de 1 y 10 kilogramos respectivamente, en 400 litros de agua. La frecuencia de aplicaciones, en líneas generales, es la siguiente: cada 20 días, en la época de lluvias, y cada 30 días en la época seca.

DESHIJE Y DESBAJERADO

Se utiliza un patrón de deshije 1:1:1 ("madre, "hijo" y "nieto") tratándose de mantener la unidad de producción o cepa con estos tres elementos: Planta de cosecha ("madre"), planta próxima a floración ("hijo") y un reemplazo pequeño ("nieto"). Generalmente se hacen de dos a tres deshijes al año y se realiza en forma manual, utilizando un chicurón, palín curvo o pico, desprendiendo las excresciencias del cormo madre. Además, con el deshije se trata de mantener la alineación de la plantación. El desbajerado se realiza con el deshije y consiste en eliminar las hojas bajeras caducas.

COSECHA

La cosecha se hace durante todo el año, a excepción del mes de diciembre, cuando se ve afectada por problemas de mercado. Los cortes se realizan cada quince o veinte días. El peso promedio del racimo para el primer cielo oscila entre 25 y 30 kilogramos y para el segundo y sucesivos entre 30 y 35 kilogramos. A partir del segundo año inclusive, puede estimarse que cada cepa produce tres racimos cada dos años.

ALMACENAMIENTO

El producto no se maneja ni almacena en forma adecuada en el campo. Los racimos se reúnen en sitios estratégicos y de allí se van cargando al camión.

COMERCIALIZACIÓN

El canal de distribución es el siguiente: Productor-Camionero-Mayorista (Mercado de Coche, sitios de almacenamiento en Caracas)-Minoristas a nivel nacional-Consumidor.

Este canal de comercialización está regido por un oligopolio, que tiene un control bastante amplio en todas sus etapas. Existe una minoría de camioneros independientes que también distribuyen el producto en pequeña escala.

UTILIZACIÓN DEL PRODUCTO

Como fruta fresca en el mercado interno y en menor proporción en la industria.

II. Estimación de Rendimientos e Ingresos:

En el cuadro 1 se aprecia la estimación de rendimientos para dos densidades de siembra, en seis cielos sucesivos de cosecha. Como puede observarse los rendimientos aumentan del primer al tercer año, donde se consigue un máximo para luego decrecer a partir del cuarto año. La cosecha durante el primer año es la menor, pero todo caso no es inferior a las 40 toneladas por hectárea por año, bajo condiciones de buen manejo.

Según se puede observar en los cuadros 2 y 3, el primer año deja pérdidas; sin embargo, del segundo al sexto existen ganancias, que, en el peor de los casos, (sexto año) superan a los Bs. 9,000,oo.

 

  

CUADRO 2

 

CUADRO 3