|
FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 15 Abril-Mayo 1984 |
|
FONAIAP DIVULGA No. 15 Abril-Mayo 1984 |
|
|
Esta enfermedad fue descrita por primera vez en Kenya (�frica Oriental) en 1910 quedando confinada al Continente Africano hasta 1957 cuando se introdujo a Europa al detectarse en las cercan�as de Lisboa en cerdos alimentados con desperdicios de cocina provenientes del Aeropuerto Internacional. En Espa�a ingres� en 1960 y se diagnostic� en Francia en 1964, 1967 y 1974. En Italia aparece en 1967 erradic�ndose de inmediato, pero en 1978 aparece en la Isla de Cerde�a. En Am�rica la enfermedad se conoci� por primera vez en Cuba en 1971 y posteriormente en Brasil, Rep�blica Dominicana y Hait�, causando grandes p�rdidas econ�micas a los productores y a los pa�ses. Desde el punto de vista epidemiol�gico, es s�lo suerte lo que ha evitado que se introduzca en Venezuela, pues nuestro intenso comercio con Espa�a y Portugal; el tr�nsito de turistas y familiares de personas oriundas de esos pa�ses radicados en Venezuela, directamente relacionados con la cr�a porcina que introducen productos derivados del cerdo; la alimentaci�n con desperdicios de cocinas de restaurantes, mercados, hospitales, etc., hacen ver que las condiciones son favorables para la introducci�n de la PPA. CARACTER�STICAS CL�NICAS La enfermedad asume diversas formas de acuerdo a la virulencia de las cepas y a la susceptibilidad de los cerdos que se infectan:
CONTROL Y ERRADICACI�N PROCEDIMIENTOS: Todo veterinario debe estar alerta ante la posibilidad de estar frente a un caso de PPA y su obligaci�n de comunicar r�pidamente a la autoridad de sanidad animal del pa�s m�s cercana. Asimismo, los criadores de cerdos deben mantenerse motivados a trav�s de una campa�a de difusi�n, para que est�n alertas y notifiquen a la autoridad sanitaria la ocurrencia de cualquier enfermedad transmisible o casos de muerte en sus cerdos. Confirmado el diagn�stico de la PPA, el �rea infectada debe ser puesta inmediatamente bajo cuarentena estricta y todos los cerdos afectados o en contacto con �stos, as� como los que se encuentran en las zonas adyacentes deben ser sacrificados y sometidos a incineraci�n completa, enterr�ndose las cenizas. Las instalaciones se someter�n a desinfecci�n y a tratamiento con insecticida. Permanecer�n vac�as por 3 meses, al final de los cuales se colocar�n algunos cerdos centinelas para mostrar que el virus ha sido erradicado, antes de repoblar la granja. RESTRICCIONES DE IMPORTACI�N: Debe prohibirse la importaci�n de cerdos, as� como los productos industriales que procedan de pa�ses afectados por la PPA. MEDIDAS PREVENTIVAS: Adem�s de las prohibiciones se�aladas anteriormente, son indispensables las siguientes medidas:
DESINFECCI�N: Las medidas higi�nicas sanitarias desempe�an un papel importante ya que el virus es un par�sito intracelular y no se produce fuera del organismo, pudiendo ser destruido en las condiciones ambientales. Sin embargo, debido al poder de difusi�n del virus, al n�mero de animales susceptibles, a la elevada resistencia a varios agentes inactivantes y a la persistencia en el ambiente, su eliminaci�n es dif�cil. Por lo tanto es de fundamental importancia que la desinfecci�n sea r�pida y eficaz. El producto comercial BIOCID ha sido probado como inactivante del virus de la PPA diluyendo 1 litro del producto en 80 de agua.
|
|