|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 16 Agosto-Diciembre 1984 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA No. 16 Agosto-Diciembre 1984 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Igor Arias* Jesús
Faria* Pablo Aurrecoechea** |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El grano casi totalmente se vende a Corpomercadeo a razón de Bs. 1,40/kg y el forraje se usa en alimentación animal durante el período de diciembre a mayo. Este forraje, si bien cumple una función muy importante en el mantenimiento y/o engorde de animales, ha sido hasta ahora usado de una forma empírica, sin tenerse un conocimiento claro de la forma más eficiente, racional y económica de su aprovechamiento. Estas razones han llevado al FONAIAP a través de la Estación Experimental Nor-Oriente de Guárico, a desarrollar un proyecto de investigación encaminado a arrojar conocimientos que sirvan para lograr mejores y más económicas formas de aprovechar este recurso. El presente trabajo recoge informaciones de ensayos y experiencias de los últimos años en la región Oriental de Guárico y tratar de dar alternativas, que con los ajustes necesarios a nivel de cada explotación, permitan a los productores una mejor utilización de la soca y de los restos de cosecha de sorgo. CONCLUSIONES SOBRE INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL ORIENTE DE GUARICO 1. La cantidad y calidad de forraje que deja el sorgo en el campo después de cosechado el grano. depende de: Cultivar utilizado: en general, los de porte más alto producen mayor cantidad de forraje. Igualmente, aquellos que posean una relación hoja/ tallo mayor tendrán mejor valor nutritivo. Forma y densidad de siembra: aumentos en densidad, aunque en detrimento de la producción de grano, incrementan la producción de forrajes. Fertilización: es práctica necesaria para la obtención de grandes cantidades de grano y forraje. Manejo agronómico: en general, controles oportunos de malezas, plagas y enfermedades permiten obtener un cultivo sano y productivo. Condiciones climáticas: el sorgo se siembra en condiciones de secano. De ahí que, especialmente una suficiente y oportuna lluvia durante el ciclo de cultivo, es de gran importancia para una buena producción. Cosecha: se trata de realizar una cosecha que evite las pérdidas de materia seca. Para ello, la mesa de corte debe graduarse a la altura del pedúnculo de la planta. 2. En general, para las condiciones de Valle de La Pascua se obtienen aproximadamente entre 4000-5000 kg MS/ha de Resto de cosecha de sorgo. El rendimiento de la soca aparece muy influenciado por la precipitación pero en las condiciones de Valle de La Pascua generalmente alcanza a la mitad de lo obtenido en el Testo de cosecha. 3. Las hojas (parte más nutritiva), por ser las partes más frágiles, fraccionables y descomponibles se pierden con gran rapidez. Esto acarrea una baja en su proporción y por lo tanto en el valor nutritivo del forraje. Esta situación se agrava por la acción del animal que rompe, tumba, pisotea, entierra, consume y contamina gran cantidad de hojas durante el pastoreo.
Animales pastoreando resto de cosecha de sorgo.
4. El valor nutritivo de los restos de cosecha y la soca del sorgo, que al momento de la cosecha del grano es alto, tiende a bajar con el tiempo. Las partes más nutritivas son las hojas, siendo los tallos materiales de poco valor. 5. Las hojas tienden a ser consumida con gran rapidez por los animales, los cuales ganan bastante peso al inicio del pastoreo. Sin embargo, hacia los meses críticos del verano cuando el animal sólo consigue tallos, comienza a perder lo ganado, terminando con un peso similar al inicial. 6. Dado los resultados obtenidos, consideramos que se debe sustituir el pastoreo continuo de los restos de cosecha y soca de sorgo por un sistema rotacional que permita deferir algunos potreros para la época crítica del verano. De esta manera, la oferta de hojas será mayor en esta época. Es necesario clasificar los animales Según sus requerimientos y los intereses del productor. Estas dos prácticas tienden a mejorar la eficiencia de utilización del pastizal, que hasta ahora es limitante para la producción. Seguidamente, presentaremos alternativas para el manejo animal según tipos de rebaños, que tiendan a mejorar el uso de la soca restos de cosecha y por lo tanto, a lograr una mayor producción de carne leche. PROPOSICIONES PARA EL USO DEL FORRAJE DE SORGO En base a los resultados de investigación y de la experiencia hasta ahora acumulada, hemos diseñado varios modelos de pastoreo que harían más eficiente el uso del forraje de sorgo por los animales. Para cada modelo propuesto se considera un área de pastoreo de 100 ha, divididas en cuatro potreros, la cual soportaría una carga inicial de un animal de 400 kg de peso por hectárea. El interesado deberá ajustar los valores según el tamaño número de potreros de su finca. Alternativa No 1 3. Producción inicial de forrajes = 4500 kg MS/ha 4. Carga animal inicial 1-UA/ha (1-UA = un novillo de 400 kg) 5. No de animales = 140 animales de 12 arrobas c/u. 6. Duración de la ceba = 150 días 7. Peso promedio por animal al inicio = 300 kg 8. Peso promedio por animal al terminar la ceba = 400 kg 9. Ganancia diaria de peso estimada = 670 g/ día 10. Manejo de potreros. 1. Potrero "A": será utilizado inmediatamente después de la cosecha de 40 d 45 d grano. Oferta forrajera = 4 500 kg MS/ha. Se introducirán 140 animales de 300 kg peso promedio, los cuales tendrán una ganancia estimada de 900 g/día por lo que el peso promedio por animal al terminar el período subirá aproximadamente 336 kg. 2. Potrero "B": será pastoreado a los 40 días de cosechado el grano. La oferta forrajera en este potrero se estima suba a aproximadamente 5 500 kg MS/ha como consecuencia de la aparición de nuevos brotes. Hay una mejoría del valor nutritivo, mayor requerimiento animal y mayor tiempo de pastoreo. Se estima una ganancia de peso de 800 g/día/animal, saliendo el lote a los 45 días de pastoreo con aproximadamente 372 kg de peso promedio. 3. Potrero "C" este potrero se usará a los 85 días de cosechado el grano. Aquí la oferta forrajera debe disminuir a un valor aproximado de 3 800 kg MS/ha por senescencia, descomposición, pérdida de material por el viento, etc. Las partes que más se pierden son las hojas. El valor nutritivo tiende a bajar, mientras que los requerimientos de los animales aumentan. En este período los animales, ganarán un promedio de 19 kg cada uno (550 g/día) para terminar con aproximadamente 391kg. 4. Potrero "D": este potrero se usará a los 120 días de cosechado el grano. Por esta razón la oferta forrajera se estima bajará a aproximadamente 3 000 kg MS/ha, bajando además la calidad del forraje. En este potrero se terminarán los animales. Se estima que al final del pastoreo los animales salgan con un peso aproximado de 400 kg o sea una ganancia total de 100 kg de peso por animal en los 150 días de verano.
Alternativa No 2 1. Los puntos 1,2,3,4,5,6,7,8 y 9 serán iguales a los presentados en la alternativa No 1. 2. Manejo: en esta alternativa el potrero "O" de 25 ha será empacado al momento de cosechar el grano y se dejará rebrotar (soca) para ser usado al final del período de pastoreo. Se producirán aproximadamente 200 pacas de heno/ha (500 pacas en 25 ha) de las cuales se pueden vender aproximadamente 4000 y se guardarían 1000 pacas para suplementar a los animales (si fuera necesario) al final del período. Las características de los potreros A, B y C y su manejo son similares a las señaladas para la alternativa No 1. El potrero "D" de soca se usaría a los 120 días después del empacado. La oferta forrajera será de aproximadamente 2500 kg MS/ha, la que permitirá el terminado de los animales, los cuales al igual que en el caso anterior finalizarían con aproximadamente 400 kg de peso promedio.
Para ambos sistemas existe la posibilidad de vender aquellos animales que ganen poco peso durante los primeros 80 días de pastoreo y comparar otros para ser cebados. Como no hay un aumento en los requerimientos de los animales y baja en el valor nutritivo del pastizal después de los 80 días de pastoreo, se recomendaría suplementar con melaza-urea. Si al sacar los animales del potrero quedara pasto, se podrían introducir algunos animales de menor requerimiento que la consuman. Alternativa No 3 Módulo de pastoreo para ceba-cría 1. Los puntos No 1, 2, 3 y 4 serán similares a los presentados en la alternativa N° 1. 2. Grupo de animales: Grupo A = 33 animales de 300 kg para ceba Grupo B = rebaño de cría 3. Manejo del grupo "A" Este lote será el primero a
entrar a los potreros de manera de consumir el pasto de mejor calidad. Su manejo es similar al planteado para la alternativa N°1, con
cambios principalmente en el tiempo de ocupación de los potreros. Así:
Potrero A = 60 días; >B = 30 días; C = 30 días y D = 30 días. De esta manera, y como el lote es pequeño, se obtendrá una ganancia de peso de aproximadamente 720 g/animal/día, la cual se
disgregaría de la siguiente forma: Potrero A: el peso inicial promedio del lote sería de 300 kg y tendría una ganancia estimada de 54 kg/animal. Potrero s: peso inicial del lote = 354
kg/animal, peso final del lote = 381 kg/animal. Potrero C:' peso inicial del lote = 381 kg/animal, peso final = 399 kg/animal. Potrero o: peso
inicial del
4. Manejo del grupo "B" Este lote lo conformará el rebaño de cría, que para un área de 100 ha de restos de cosecha de sorgo sería de aproximadamente 261 animales (se exceptúan los novillos). La composición del rebaño se ilustra en el cuadro 4. Este grupo entrará a los potreros después de salir el lote A. Su dieta será más pobre, por cuanto estará constituida principalmente por tallos. De ahí que los animales sólo llenaron los requerimientos de su mantenimiento. El tiempo de pastoreo del rebaño de cría será de 120 días; se inicia a los 60 días cuando el lote A pase al potrero B y termina un mes después de vendido el lote de caba. En esta época estarán todos los falsos abiertos de manera que el rebaño use todo el forraje disponible.
Alternativa No 4 Cuando el objetivo del productor es mantener la producción de leche durante el verano, se puede utilizar un esquema como el anterior, modificando la constitución de los lotes de animales. Así : grupo A: vacas de ordeño (peso X = 380 kg) Grupo B: rebaño de cría. Manejo de los grupos de animales: El lote A estará compuesto por aproximadamente 26 vacas. El ciclo de pastoreo y manejo es similar al del modelo anterior. El lote B, para estas 100 ha, lo constituirán aproximadamente 280 animales, los cuales se manejarán como se señaló anteriormente.
potrero D y obtener así pacas de heno para la venta y/o suplementación al final del período. Alternativa No 5 Pastoreo de lotes diversos de animales Usando los principios qué hemos esbozado, el productor puede distribuir sus grupos de animales según requerimientos o interés, en diferentes potreros a través del ciclo de pastoreo. Se podrán hacer una gran cantidad de combinaciones de grupos de animales y de potreros, que permitan optimizar la oferta y calidad de pastos según los requerimientos animales. RECOMENDACIONES GENERALES (LOTES DE CEBA) Seguidamente señalaremos algunas recomendaciones de importancia en la ceba de animales en soca y restos de cosecha de sorgo: 1. Disponer los lotes de animales uniformes en cuanto a edad y peso. 2. Antes del inicio del pastoreo a los animales se les hará un chequeo que incluya desparasitación, suministro de complejos vitamínicos y vacunación contra aftosa. 3. Aplicar mezclas minerales durante el período de pastoreo. Una fórmula recomendable sería 50% dt sal y 50% de harina de hueso. 4. Administrar la melaza en los períodos críticos del verano a razón de 2 a 3 kg/día/animal. Esta se puede mezclar con urea al 3% de manera de complementar la poca proteína del sorgo en esta época. 5. Se debe disponer de agua suficiente, cercana de fácil acceso . 6. Se debe disponer de sombra adecuada. 7. Evitar desplazamientos innecesarios del ganado. De esta manera hay menos gasto de energía y .éste a su vez tumba menor cantidad de follaje. 8. Observar la evolución del engorde, el estado de los animales y de los potreros, de manera de decidir el mejor momento para la venta, eliminación, cambio de potrero, etc.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|