FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 17  Enero-Abril  1985

  FONAIAP   DIVULGA  No.  17                                                                                                     Enero-Abril    1985


Colección, Evolución  y procesamiento del 
 semen de toros

Méd. Vet.  Rafael Olivares; Méd.  Vet.  Ramón Urdaneta



Colección de Semen

Existen diferentes métodos para la recolección de semen en los bovinos, entre los cuales tenemos:

1) La vagina artificial; 
2) Electroeyaculación y 
3) Masajes de las glándulas genitales accesorias.

El más comúnmente utilizado es la vagina artificial, por cuanto ofrece al macho, condiciones parecidas a la vagina de la hembra. 

Descripción de la vagina artificial 

Cuerpo de la vagina: consiste en un tubo cilíndrico, provisto de una válvula y una tapa, generalmente de caucho resistente, tienen 40 a 50 centímetros de largo y 7 a 10 centímetros de diámetro. 

Funda interna: goma elástica o de látex que se ubica en el interior del tubo cilíndrico y representa las paredes de la vagina, sus extremos se doblan sobre la parte externa del tubo y se fija con bandas de caucho. 

Cono de látex: se fija en uno de los extremos de la vagina cerca de la válvula para el agua. 

Tubo colector de semen: se coloca en el otro extremo del cono; este tubo está protegido por una cubierta protectora, que generalmente es una jeringa plástica, cuya finalidad es proteger el semen de la luz y de los cambios de temperatura.  

Foto 1. Partes de la vagina artificial

Foto 2. Proceso de llenado de la vagina artificial

Recolección de Semen 

Por una válvula ubicada en la vagina artificial se introduce agua a una temperatura de 50 a 60 grados centígrados, hasta llenar los dos tercios de su capacidad total 

En el momento de recoger el semen, la temperatura óptima en el interior de la vagina debe ser de 38 a 39°C. Sin embargo, existen toros que exigen una mayor temperatura para eyacular. 

Luego se procede a la toma del eyaculado, sujetando una hembra en celo u otro macho o un maniquí. El técnico encargado de la recolección se coloca a la derecha del toro y mantiene la vagina artificial en la mano derecha, con la abertura dirigida hacia el pene, mientras que con la mano izquierda colocada sobre el prepucio lo dirige hacia la abertura de la vagina. 

Debe evitarse tocar directamente el pene, ya que la erección puede ser inhibida y el toro negarse a montar. Es recomendable practicar la falsa monta, con la finalidad de que el toro alcance el máximo grado de erección y de esta manera obtener un semen de buena calidad. Luego de practicar la falsa monta, se procede a efectuar la recolección, mediante la introducción del pene en la vagina artificial hasta lograr la eyaculación; después el operador retira la vagina artificial y el eyaculado o semen se deposita en el tubo colector. 

Foto 3. Recolección  del semen

Evaluación del Semen 

Una vez realizada la recolección del eyaculado, debe conservarse en un recipiente con agua a 37°C para evitar los cambios de temperatura que afectan su calidad. 

La evaluación del semen se divide en dos partes: 

1) examen macroscópico y  2) examen microscópico. 

1) Examen macroscópico

Volumen: varía desde uno hasta ocho centímetros cúbicos. La mayoría de los toros proporcionan de 3 a 6 cc. 

Color: depende de la cantidad de espermatozoides; cuando el semen es de buena calidad, presenta una coloración blanco lechosa o cremosa y cuando es de baja calidad su color es similar a leche aguada. 

Olor: el semen en buenas condiciones presenta un olor similar a la leche fresca. El olor a orina nos indica que el semen está contaminado con ésta. Cuando el olor es muy desagradable, se sospecha alguna enfermedad en los testículos o en otra parte del aparato reproductivo.

Aspecto: depende de la concentración de espermatozoides y se mide por el mayor o menor grado de opacidad que presenta la muestra de semen. 

pH: se determina mediante el empleo de una cinta colorimétrica, su valor varía entre 6,4 a 6,9; valores por encima de 6,9 son indicativos de semen de baja calidad. 

2) Examen microscópico 

Mortalidad masal: se determina colocando una gota de semen en un portaobjetos y luego se observa al microscopio con pequeño aumento. En toda la gota de semen se observa la presencia de ondas y remolinos y éste se puede clasificar atendiendo a las características de las ondas en:

  • Semen muy bueno: presenta ondas oscuras marcadas en rápido movimiento.

  • Semen bueno: se observan ondas menos oscuras que el anterior, marcadas con movimiento moderado.

  • Semen regular: presenta ondas claras con movimiento muy ligero.

  • Semen malo: no hay ondas, se observan los espermatozoides inmóviles.

Motilidad individual: debe evaluarse colocando sobre el portaobjetos una gota de semen diluido con suero fisiológico o citrato de sodio. Luego se coloca un cubreobjetos y se observa al microscopio con mayor aumento. De acuerdo al movimiento individual, el semen se clasifica de la siguiente manera: 

  • Semen muy bueno: igual o mayor de 70% de motilidad individual. 

  • Semen bueno: 50-69% de motilidad individual. 

  • Semen regular: 30-49% de motilidad individual. 

  • Semen malo: menor de 29% de motilidad individual. 

Morfología: se determina mediante la observación al microscopio de un frotis de semen coloreado con tinciones especiales; generalmente, se utiliza la tinta china. Las anormalidades observadas se clasifican en primarias y secundarias. Para las primeras se aceptan un valor entre 2 a 5% y para las segundas un valor de 10 a 14% (Foto 4). 

Foto 4. Examen microscópico del semen

Concentración: el número de espermatozoides por mm3 se determina diluyendo 0,1 cc de semen en 7.9 cc de citrato de sodio. Luego con la ayuda de un aparato denominado Spectronic, se obtiene una lectura que se compara con una tabla para obtener la concentración de espermatozoides. Generalmente, la concentración varía de 1000000 a 1200000 espermatozoides/mm3 (Foto 5). 

Foto 5. Determinación  de la concentración del semen

Procesamiento del Semen 

Los propósitos del procesamiento del semen son los siguientes: aumentar el volumen del eyaculado para inseminar mayor número posible de hembras. proteger los espermatozoides para mantenerlos fértiles el mayor tiempo posible. El procesamiento del semen comprende las siguientes fases: Dilución: para diluir el semen se utilizan diferentes dilutores, entre los más conocidos tenemos citrato-yema, fosfato-yema y dilutores a base de leche. A estos dilutores se les agrega antibióticos, con el propósito de frenar el desarrollo de gérmenes que pudieran estar presentes en el eyaculado. 

En la Estación Experimental Carrasquero, para el procesamiento del semen se utiliza el dilutor a base de citrato-yema, en la siguiente proporción: 

Citrato de sodio 74 partes 
Yema de huevo 25 partes 
Glucosa 1 parte 
Penicilina 1000 UI/cc 
Estreptomicina 500 mg/cc 

El grado de dilución del semen depende de la concentración espermática y de la técnica de conservación. 

Conservación a 5°C: cuando el semen se va a mantener a temperatura de 5oC, el grado de dilución que se realiza es menor, en comparación con la técnica de la congelación. Bajo estas condiciones el semen conserva su poder fecundante por un periodo de cuatro a cinco días. 

Conservación mediante congelación: el grado de dilución que se realiza es mayor que el anterior y una vez congelado en nitrógeno líquido, el semen se conserva por un tiempo indefinido. Proceso de congelación en nitrógeno líquido Una vez determinada la concentración espermática se procede a determinar la cantidad de dilutar que se puede agregar al semen, en base a la siguiente fórmula:

N° de pajuelas  =  

 V x Ml x C(ml)

 N° de espermetazoide/pajuelas

 

donde: 

 V = volumen del semen en mL 
MI = motilidad individual en porcentaje 
 C = concentración espermática expresada en ml 

Después de determinar el número de pajuelas se procede a calcular el volumen del dilutor de la siguiente manera: 

Volumen dilutor = NP x 0,5 - V 

donde: 

NP = número de pajuelas 
0,5 = corresponde al volumen de las pajuelas medianas 
  V = volumen del semen en ml

El dilutor a base de citrato-yema, se divide en dos fracciones: la fracción A que no contiene glicerol y la fracción B a la cual se le agrega glicerol en la proporción del 14%. 

Seguido de la recolección del semen y después de calcular el volumen del dilutor, se agrega la fracción A para conservarlo. El semen diluido en la fracción A, se lleva hasta una temperatura de 5oC. Una vez que alcanza esta temperatura se le agrega la fracción B. 

Foto 6.  proceso de llenado de Pajuela.


Luego de agregar la fracción B es necesario esperar un período de tiempo de tres a seis horas, que se llama período de estabilización, antes de empezar a congelar. Con el propósito de ganar tiempo, antes del período de estabilización, se procede al llenado y sellado de las pajuelas. El llenado se efectúa corrientemente utilizando una bomba de vacío y el sellado de la pajuela se realiza con el polvo sellador a base de polietileno.

Foto 7. Proceso de sellado de las pajuelas.


Después del llenado y sellado de las pajuelas y una vez que se ha alcanzado el período de estabilización se procede a la congelación en nitrógeno líquido. Primeramente se colocan las pajuelas en un termo con vapores de nitrógeno hasta alcanzar la temperatura de 120°C en 10 minutos. Este proceso se llama precongelación (Foto 8).

Inmediatamente las pajuelas se introducen directamente en el nitrógeno líquido para alcanzar una temperatura de 196°c, este proceso recibe el nombre de congelación (Foto 9). 

Foto 8.  Proceso de congelación.

 

Foto 9. Proceso de Congelación.