|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 17 Enero-Abril 1985 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA No. 17 Enero-Abril 1985 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Zootec. Isneiro
Bracho M. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El ganado existente para esa época en su mayoría era el Criollo, el cual fue introducido de la zona noroccidental del Estado Zulia. Este animal según los ganaderos pioneros de la zona, presentaba características de ser buen productor de leche y adaptado al medio.
Para finales de la década de los años 30 surgió en la zona un nuevo sistema de producción que consistía en utilizar los excedentes de pasto para cebar animales provenientes de los Llanos Centrales. Posiblemente el bajo tamaño de estos animales, tanto del Criollo Zuliano como del Llanero, fue considerado una limitación para cebarlos, lo cual condujo al cruzamiento con Cebú, para el aprovechamiento del vigor híbrido y la obtención de un animal de doble propósito. Esto trajo como consecuencia la casi desaparición del Criollo existente. Luego comenzó la introducción de mestizos de Pardo Suizo y Holstein. El cruzamiento indiscriminado entre estos animales y los ya existentes contribuyó a la formación del mosaico que predomina actualmente. Los factores que más favorecieron al avance y desarrollo de la ganadería lechera en el Sur del Lago de Maracaibo fueron:
Características climáticas de la Región. El Sur del Lago de Maracaibo se caracteriza por presentar promedios de precipitaciones de 2000 mm/año, bien distribuidos durante todo el año, temperatura de 28oC y elevada humedad relativa (80%). Los suelos varían de bien a mal drenados y se caracterizan por ser jóvenes, aluviales de formación reciente por la sedimentación aportada de los ríos provenientes de los Andes. Su pH oscila entre 5,5 y 8,5. Características del Ganado. En el Sur del Lago de Maracaibo se explota un ganado mestizo, formado por las razas Criollo, Cebú, Pardo Suizo y Holstein. El cruzamiento alterno de este mestizo con razas cebuínas y europeas, permitió resolver el problema de adaptabilidad al medio y contribuyó al mismo tiempo a la formación de rebaños con tipos raciales indefinidos, que pueden ser empleados indistintamente por productores de leche como de carne. Como el precio de la carne es muy halagador, ésta situación complace al ganadero, quien utiliza los ingresos de leche para los gastos rutinarios (pago de obreros, mantenimiento, desarrollo de la finca, gastos familiares, etc.) y los de carne como sus ahorros o para gastos eventuales. Actualmente con la introducción de la inseminación artificial se llevan a cabo en algunas fincas (7,8%) programas de cruzamiento bien dirigidos, obteniéndose rebaños más homogéneos con clara predominancia de Pardo Suizo, Holstein o Cebú (Fotos 1,2,3).
Manejo del pastizal. Existe en la región especies de gramíneas y leguminosas adaptadas a las condiciones del clima y suelo. En las partes altas predominan la Guinea, Pangola, Elefante, Caña de Azúcar, Cabezona y varias leguminosas naturales como Desmodium, Teramnus, etc.; y en las más bajas Pará y Alemán. Esto evidencia el elevado potencial para la producción de pastos para alimentar la población bovina. Generalmente un mismo ganadero posee en su finca tres o más de esas especies y esa gran diversidad no le permite hacer un uso eficiente de este recurso. Los potreros se manejan en forma alterna con períodos de ocupación y descanso muy variables, lo cual conlleva a un sobre o subpastoreo, situación que se agrava por la existencia de potreros de tamaño irregular con carga animal inadecuada. La incidencia de malezas es alta, lo que ocasiona gastos elevados para el mantenimiento del potrero. Por lo general, no se aplican fertilizantes o se utilizan en forma inapropiada. Manejo de los animales. Las vacas en producción son ordeñadas dos veces al d (a, con apoyo del becerro en vaqueras con buena estructura, piso de cemento y techo de zinc. Durante los primeros cuatro días después del parto las vacas son ordeñadas cuidadosamente ya fondo para evitar la mastitis. En las fincas donde se llevan programas de inseminación artificial y/o monta controlada es práctica común realizar tratamientos uterinos para evitar infecciones postparto; en las demás se hace el tratamiento solo cuando se presentan problemas. Por lo general, las fincas cuentan por lo menos con dos vaqueras, donde las vacas de parición reciente son ordeñadas en la vaquera ubicada cerca de las residencias; después de cinco a seis meses cuando se diagnostica preñez pasan a las más alejadas. En las explotaciones grandes que disponen de más de dos vaqueras, la división del rebaño se hace en función de la producción, siendo las vacas más productivas ordeñadas en las vaqueras más cercanas. Donde se llevan registros de control de producción de leche, las vacas son secadas entre los 60 a 45 días antes del parto; en la fincas que no los llevan, el secado se hace cuando la secreción láctea cae a niveles insignificantes o cuando ocurre el rechazo del becerro por la madre. En algunas fincas tecnificadas las vacas son inseminadas al primer celo que aparezca después de los 45 días después del parto, y en las explotaciones donde los toros andan con las vacas la monta se realiza en el primer celo. Alimentación de las vacas. La alimentación del ganado se hace en su mayoría en base a pasto fresco y sales minerales a voluntad; no obstante, las fincas más avanzadas técnicamente suministran concentrado comercial a las vacas sobresalientes en el período de mayor producción y en las épocas cuando se acentúa el verano. La cantidad de concentrado que se le ofrece al animal varía entre uno y dos kilogramos/vaca. Las vacas en producción permanecen dos o tres días en un mismo potrero, tiempo suficiente para comer la parte más nutritiva de los pastizales y después son seguidas por las vacas secas que se encargan de bajar la altura del pastizal hasta el nivel deseado. Las novillas y mautas con manejadas en potreros aparte.
Cría y alimentación del becerro Como práctica generalizada los becerros al nacer permanecen con la madre los primeros cuatro días para el suministro del calostro, posteriormente se le dan de una a dos tetas hasta los cuatro meses dependiendo del estado físico del becerro. Durante este tiempo permanecen en corrales colectivos y se les suministra pasto picado y alimento concentrado. Después del cuarto mes son utilizados como estímulo para que la vaca apoye y al final del ordeño se les deja a la vaca para que consuman la leche residual. Es de importancia señalar que a las crías se les hace un plan sanitario de prevención y control de enfermedades. Características productivas Con la finalidad de evaluar el potencial productivo de la ganadería del sector El Guayabo en el Sur del Lago de Maracaibo, la Estación Experimental El Guayabo, a partir de febrero de 1983 reinició un proyecto de investigación a nivel de fincas comerciales dedicadas a la explotación lechera. A cada finca se le hace un diagnóstico y se procede a identificar a cada una de las vacas. Se establece un día central fijo al mes para realizar la pesada de leche de las vacas. En este día se anota la producción de leche, fechas de parto, secada, enfermedades, vacunaciones, muertes, ventas, compras, etc., así como también el peso de la vaca al parir y del becerro al nacer. Toda la información es asentada en un libro de registro individual de producción y mensualmente se suministra al ganadero un informe sobre el comportamiento productivo y reproductivo del rebaño. Hasta el presente se han tabulado y analizado 419 lactancias completas en seis fincas, cuyos valores promedios de producción y duración se presentan en el cuadro siguiente: En este cuadro puede observarse gran variabilidad en cuanto a la producción y duración de las lactancias entre las fincas; la cual es debida fundamentalmente a las diferencias en los criterios de manejo y alimentación, el interés y dedicación de los dueños o administradores, ya la selección y calidad gen ética de los diferentes rebaños. Los valores presentados son muy satisfactorios para el medio tropical, especialmente los de la finca 1, que se caracteriza por su mayor nivel de producción y una duración de las lactancias cercana al valor óptimo. Perspectivas futuras de la ganadería del Sur del Lago de Maracaibo. La producción de leche puede ser aumentada mejorando el manejo de la finca (pastizales, animales, etc.) y así contribuir a cubrir el déficit de leche en el país. Tomando en consideración lo anteriormente dicho y dado que la zona posee características climáticas parecidas a otras regiones del país, tales como el Delta del Orinoco, los Llanos Sur-occidentales y el Territorio Amazonas, los excedentes de la ganadería existente en el Sur del Lago de Maracaibo pueden servir como pie de cría en esas zonas, siempre y cuando se lleve un manejo adecuado.
UN BUEN MANEJO DE
LA FINCA AUMENTA LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|