FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 17  Enero-Abril  1985

  FONAIAP   DIVULGA  No.  17                                                                                                      Enero-Abril    1985


Ganado Mosaico Perijanero

Ing. Agr.  Guillermo Cerrada P.



El ganado "Mosaico Perijanero" es un ganado de doble propósito, adaptado a las rigurosidades climáticas tropicales ya sistemas rústicos de manejo y alimentación. 

Región de origen El ganado Mosaico Perijanero, como su nombre lo indica, es originario del Distrito Perijá del Estado Zulia, considerado como el primer Distrito lechero del país, ya que aporta el 27% de la producción nacional y el 40% de la regional; al mismo tiempo, contribuye con el 25% de la producción de carne en el país. 

Las condiciones climáticas predominantes son típicas del "Bosque Seco Tropical", con una media anual de temperatura de 27°C y precipitaciones que oscilan entre 900 y 1.200 mm, distribuidos entres los meses de mayo a noviembre, seguidos de un período de sequía que va desde diciembre hasta abril. 

Cómo se originó 

En principio de los productores perijaneros explotaban el ganado nativo o Criollo, el cual destaca por su temperamento lechero, alta eficiencia reproductiva y resistencia al medio ambiente tropical.

Posteriormente, el ganado nativo fue cruzado con ganado europeo (Holstein, Pardo Suizo, Guernsey, Airshyre, etc.) buscando aumentar la producción de leche, presentándose el inconveniente que al sobrepasarse del media sangre, se puso de manifiesto la falta de adaptación de las razas especializadas a las inclemencia climáticas ya los sistemas rústicos de manejo y alimentación predominantes en la zona. Para solucionar estos problemas, los productores cruzaron los mestizos con razas cebuínas buscando mejorar, su adaptación, obteniendo un animal con alto valor híbrido para la producción de carne; no obstante, se obtuvo un efecto depresivo sobre la producción de leche, a medida que aumentaba la producción de genes de Cebú. 

Ante el dilema de usar toros puros europeos o cebuínos en las siguientes generaciones, se optó por utilizar toros mestizos de Cebú y europeo en diferentes proporciones según la orientación (leche y/o carne) y criterio de cada productor, lo cual dio lugar a un conglomerado de genes de las razas involucradas, denominado comúnmente Mosaico Perijanero o indeterminado.

Foto 1. Ganado Mosaico Perijanero "Predominante Pardo Suizo"


Sistemas de apareamiento 

El apareamiento comúnmente utilizado es el natural e incontrolado, para lo cual el rebaño de vacas en producción se asigna a toros mestizos, hijos de las mejores vacas de la misma finca o de otras fincas de la zona. 

Algunos ganaderos suelen dividir el rebaño productor de leche en dos grupos, basándose en las características fenotípicas de las vacas, aquellas con predominancia de razas europeas se sirven con toros Cebú y las de predominancia cebuína con toros de razas europeas. El problema de manejo que origina dividir en dos lotes las vacas en producción se ha obviado con la monta controlada o inseminación artificial. 

En la actualidad con el uso de la monta controlada o la inseminación artificial, se observa una tendencia creciente a producir un mestizo mediante el cruce alterno de razas puras (Cebú y Europeo), en el cual resaltan su alto valor híbrido para la producción de carne, buena producción lechera y buena adaptabilidad. 

Foto 2. Ganado Mosaico Perijanero "Predominante Holstein"

Manejo y alimentación 

Generalmente, las vacas al parir permanecen con el becerro en un potrero aproximadamente dos semanas, con el fin de darle a éste una buena alimentación y permitirle llegar al sitio de ordeño (vaquera) en buenas condiciones físicas. Luego de ese periodo el becerro es separado de la madre, para lo cual se lleva a la becerrera y la madre pasa al rebaño productor. La vaca permanece con el rebaño productor hasta que ocurre su secado o finaliza la lactancia, lo cual ocurre entre los siete y diez meses después del parto, dependiendo de su aptitud lechera.

El ordeño se realiza dos veces por día, con el apoyo del becerro, para lo cual se deja mamar uno o medio cuarto, según su tamaño y condición hasta los tres o cuatro meses de edad; posteriormente, su alimentación dependerá en gran parte del pastoreo de potreros cercanos al sitio de ordeño y de alguna suplementación con concentrado. La presencia del becerro en el ordeño continúa hasta que ocurre el secado de la vaca. 

Para secar la vaca se comienza por reducir el número de ordeños, de dos a uno diario, y luego una vez cada dos o tres días. Simultáneamente se elimina el suministro de concentrado. Este manejo se da cuando la producción decae a dos o tres litros diarios, en caso de no existir controles reproductivos (monta natural) o según los meses de gestación (siete meses) de la vaca, cuando hay monta controlada o inseminación artificial. 

El becerro destetado pasa a la categoría de maute y su alimentación dependerá exclusivamente de pastoreo. Las mautes machos y hembras no seleccionados, generalmente son vendidos a la salida de lluvias, aunque en la mayor parte de las fincas grandes se permite a los machos llegar a novillos. Las novillas inicialmente son seleccionadas por fenotipo, se sirven con toros o inseminadas, alrededor de los 280 a 320 kg, dependiendo del criterio del criador . 

Al parir estas novillas son seleccionadas de nuevo por su comportamiento productivo. 

La alimentación del rebaño lechero depende en la época lluviosa casi exclusivamente del pastoreo de potreros de los pastos Guinea, Alemán, Pará, Yaraguá y Pangola, mientras que en la época seca la mayoría de los productores suplementan con concentrados comerciales y/o pasto de corte, heno o ensilaje en cantidades y calidades muy variables. 

La suplementación con sales minerales está bastante generalizada, mientras que la suplencia de agua depende en muchos casos de fuentes naturales y/o jagüeyes.

En relación al control de enfermedades infecto-contagiosas, ecto y endoparásitos, existen planes de vacunaciones y controles definidos para la región.

Foto 3. Ganado Mosaico Perijanero "Predomiante Brahman"

En cuanto al manejo de los pastizales, predomina la rotación incontrolada de potreros más o menos grandes (10 a 20 ha), lo que conlleva al sub o sobrepastoreo, y en consecuencia a una baja eficiencia de utilización, afectando notoriamente la rentabilidad de las fincas. La carga animal está alrededor de 0,8 U.A./ha/año, a pesar de que existe un potencial comprobado a través de investigaciones con el pasto predominante en la zona, el Guinea, de 2 a 3 U.A./ha/año, sin o con suplementación en la época seca, respectivamente, adecuada suplencia de agua en los potreros y con niveles bajos de fertilización nitrogenada y fosfórica (100 y 50 kg/ha/año de N y P2 Os, respectivamente). La suplencia de agua en los potreros es irregular y como se dijo anteriormente depende en gran parte de fuentes naturales o jagüeyes, lo que dificulta su manejo eficiente. 

Comportamiento productivo 

En un estudio realizado en seis fincas comerciales por técnicos del FONAIAP- Región Zuliana, a través del Campo Experimental Perijá, se determinó el comportamiento productivo del ganado 

Mosaico Perijanero con los datos generados por 2351 lactaciones completas. 

En el cuadro 1, se indican las características productivas del ganado Mosaico Perijanero. 

Cuadro 1. Duración de la lactancia y producción total de leche correspondiente a los diferentes fenotipos. 

Fenotipo predominante

Número de lactancias

Duración de Producción la lactancia de leche (días)

 (kg)  

Cebú 

738

293

679

Criollo 

679

305

1875

Holstein

153

321

2022

Pardo Suizo

681

333

1970

PROMEDIO 

-

311

1858


Resalta la menor producción del ganado acebuado, tanto en la duración de su lactancia, como en los rendimientos lácteos. Las vacas acebuadas producen 179 kg menos que el promedio global y 343 kg menos que el mestizo predominante Holstein, el cual presenta la mayor producción.

También llama la atención que la producción de las vacas con caracteres de Criollo se acerca a la de las vacas con predominancia de Holstein y pardo Suizo; sin embargo, existe la tendencia en el Criollo a desaparecer de los rebaños de la región, a pesar de su buen comportamiento productivo. Esta característica sugiere la necesidad de utilizar semen de toros Criollos probados en cruzamiento con las razas europeas y Cebú, evitándose de esta forma los altibajos en la producción láctea que conlleva el cruce alterno de las razas cebuinas y europeas. 

En relación a la duración de la lactancia, sobresale la menor duración en el tipo acebuado, aunque ésta es similar a la del predominante Criollo. Esto permite concluir que la mayor producción de los tipos europeos se debe a una mayor duración de la lactancia, con la indeseable repercusión sobre el alargamiento del intervalo entre partos.

Comportamiento productivo 

En el cuadro 2, se estudia el comportamiento reproductivo a través de los intervalos entre partos en los diferentes grupos raciales y número de la lactancia. 

Cuadro 2. Intervalo entre partos en los diferentes grupos raciales y número de la lactancia.

Fuente de variación

Intervalo entre partos  (días)

Fenotipo:

Cebú

410

Criollo

417

Holstein

420

Pardo Suizo 

444

Lactaciones:

1 a.

478

2da.

433

3era.

428

4ta. y más 

410

PROMEDIO

423

Estos resultados demuestran un mejor comportamiento reproductivo de los tipos acebuados y predominante Criollo en relación a los tipos europeos. Así mismo, cabe destacar que los dos primeros tipos raciales tienen similar comportamiento reproductivo. 

Es importante señalar que el intervalo entre partos promedio para todos los tipos raciales es elevado (423 días) si se compara con el obtenido en otros estudios con el ganado Criollo Limonero (395 días), en su lugar de origen.

En cuanto al efecto que tiene el número de partos o de lactación sobre el intervalo entre partos, se puede apreciar que a medida que aumenta éste, los intervalos se hacen menores, lo que se explicar por el hecho de que las novillas de primer parto no han sido objeto de selección ya medida que aumenta el número del parto, dicho proceso se hace más intenso. A esto hay que agregar la alta incidencia de anestro en novillas después que ocurre el primer parto, lo que se atribuye a que dichos animales aún no han completado su crecimiento, como consecuencia de una alimentación deficiente previa al parto. 

Al observar el comportamiento productivo y reproductivo de los diferentes tipos raciales que conforman el ganado Mosaico Perijanero, es obvio llegar a la conclusión general de la necesidad de realizar investigaciones que permitan estudiar los cruzamientos de las razas Cebú, Criollo y Europeo, de manera de aprovechar las características deseables o sobresalientes de cada una de ellas y obtener un tipo de animal con buena aptitud lechera, buen vigor de crecimiento y buena eficiencia reproductiva como consecuencia de su buena adaptación a las condiciones climáticas y de manejo predominante en la región, y en general a las condiciones de trópico seco.