FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 17  Enero-Abril  1985

  FONAIAP   DIVULGA  No.  17                                                                                                       Enero-Abril    1985


El  Pastoreo Rotativo del pasto  alemán
permite aumentar la producción  de leche

Ing.  Agr.  Oscar Abreu F.; Ing. Agr.  Cruz Rodríguez F.; Ing. Vet.  Sylvert  Labbé;
Br.  Agr.  Yoalis  Sandoval; Br.  Agr.  Miguel A.  González



La Estación Experimental Carrasquero, ubicada en el Distrito Maracay del Estado Zulia, por intermedio del Ing. Agr. Euro Rincón V., realizó en el año 1977 la introducción del pasto Alemán desde el Instituto Interamericano en Ciencias Agrícolas, en Turrialba, Costa Rica, hasta la Cuenca del Lago de Maracaibo. 

Una muestra formada por varios esquejes o material vegetativo, cultivadas inicialmente en pequeñas parcelas y multiplicándose, se logró establecer las primeras cinco hectáreas del nuevo pasto.

Para esta época existía una gran preocupación por parte de los productores de la Región del Río Limón en vista de que el pasto Pará o Páez cultivado tradicionalmente, era susceptible a la invasión de malezas acuáticas tales como: Junco, Enea, Borax y Molinillo o Cabezona; así mismo, observaron una depresión de su capacidad de producción de forraje y reducción del área efectiva de pastoreo. 

Esta situación era el efecto de la utilización de un sistema de riego tradicional y rudimentario conocido como de cajones, el cual involucra el suministro de grandes láminas de agua llenando hasta el encharcamiento y un drenaje deficiente, acarreando la salinización de los suelos.

El pasto Alemán prosperó en estas condiciones y en poco tiempo se observó su buen comportamiento, lo que motivó a los ganaderos a correr el riesgo de sembrar en sus fincas este material desconocido, y de esta manera contribuyeron a su propagación.

La facilidad de establecimiento, resistencia al pisoteo y adaptabilidad como pasto de corte, fueron sus principales características observadas; éstas no tardaron en difundirse, comenzando una etapa de gran demanda de material vegetativo, el cual se distribuyó entre los productores de la zona y la región de la costa colombiana. Este acontecimiento engrana con el inicio de las actividades de la Estación Experimental El Guayabo, la cual se constituyó en centro de distribución de dicho material en la zona Sur del Lago de Maracaibo y en otras con similitud de condiciones ecológicas. 

La Región del Río Limón, debido a sus características intrínsecas como son: buena o regular fertilidad de los suelos, disponibilidad de agua para riego, especie forrajera definida y disponibilidad de una raza lechera adaptada, como lo es el Criollo Limonero, posee un gran potencial para la producción de leche. 

Paradójicamente, los niveles actuales de producción (1500 litros/ha/año y una carga animal de 1,5 UA/ha/año) obtenidos a través de seguimientos realizados en fincas comerciales, son bajos. Entre las causas de esta baja producción se puede indicar: 

  1. Utilización de un sistema tradicional de riego, en el cual se combinan el uso irracional del agua y la dificultad de drenar los excedentes, lo que conduce a la salinización de los suelos. 

  2. Desconocimiento del manejo adecuado de los pastos; es decir, cuánto tiempo los potreros deben estar bajo pastoreo y cuánto tiempo deben permanecer en descanso. 

  3. Tamaño variable de los potreros, el cual no se ajusta a la superficie de la finca y al número de 

  4. Desconocimiento del uso de la fertilización, como un medio para incrementar la capacidad de carga de los potreros y proteger a los pastos.

La Estación Experimental Carrasquero, tratando de resolver la problemática del manejo de los recursos pastizal yagua, realizó un conjunto de trabajos de investigación que conllevaron a generar un paquete tecnológico, el cual al ser aplicado en fincas comerciales bajo riego por inundación, permitirá incrementar tanto la carga animal, como la producción de leche por unidad de superficie, y por consiguiente, el ingreso de la explotación. 

Establecimiento de un modelo experimental de pastoreo para la producción de leche. 

Fue necesario agrupar y comprobar a nivel semicomercial, las nuevas tecnologías generadas de los trabajos de investigación. En tal sentido, se utilizaron los potreros y el rebaño de la Estación Experimental Carrasquero. Se escogió un área de 62,5 hectáreas, la cual previamente fue deforestada y acondicionada con una rastra pesada, con la finalidad de eliminar los restos de raíces, y posteriormente rastreada. Una vez mecanizada se realizó un levantamiento altimétrico para diseñar el tipo de riego apropiado; en este caso se escogió el de bordas rectas. Posteriormente, se procedió a la construcción de caminos internos, canales de riego y drenaje; se realizó la nivelación de las parcelas con una motoniveladora (Patrol) y se levantaron las melgas. 

Este tipo de riego permite racionalizar el uso del agua, minimizar las posibilidades de encharcamiento y facilita el drenaje (Foto 1). 

Foto 1.  Bordas rectas. Estación Experimental Carrasquero.

El módulo fue dividido en potreros de 4,5 hectáreas cada uno (en promedio) y sembrado con pasto Alemán a razón de 2,5 toneladas/ha.

Esquema general de manejo en el módulo

Módulo de pastoreo

Rotativo

Período de pastoreo (días)

30,0 

Días de ocupación 

4,0 

Días de descansos  

26,0 

Número de potreros 

14,0 

Número de rotaciones/año (promedio)

11,5 

Carga animal promedio (UA/ha)

4,2

Frecuencia de riego (días)  

14,0

Con la finalidad de garantizar un nivel adecuado de nutrientes, se realizó un análisis de suelos, el cual reveló deficiencias de nitrógeno, por lo tanto, se procedió a la fertilización con 200 kg de urea/ha/año, equivalentes a 92 kg N/ha/año. Fue considerado conveniente dividir la fertilización aplicando la mitad de la urea al inicio de la época seca y la restante en la semihúmeda.

Se emplearon en promedio 171 vacas en producción, 15 vacas secas y 78 novillas en servicio, todas de la raza Criolla Limonera, utilizándose un pastoreo rotativo, donde la permanencia de los animales era de cuatro días; es decir, los dos primeros días el potrero era ocupado por las vacas en producción y secas, y los siguientes dos días por las novillas en servicio. A los animales se les aplicó un plan sanitario que incluyó la prevención de las principales enfermedades, así como también el de parásitos internos y externos, el cual es recomendado por el personal de Médicos Veterinarios de la Estación Experimental Carrasquero. 

En el cuadro 1, se pueden observar los resultados obtenidos durante un año de pastoreo en el módulo experimental. Durante este lapso, los potreros permanecieron desocupados durante 310 días y 48 días ocupado. Esto equivale a decir que se utilizaron en promedio 26 días de descanso y cuatro días de ocupación, siendo la suma de ellos 30 días, lo que corresponde a un período de pastoreo.

CUADRO 1. PRODUCCIÓN DE LECHE EN CADA UNO DE LOS POTREROS DEL MÓDULO DURANTE EL AÑO DE PASTOREO

Número potreros

Superficie del potrero

Número de rotaciones

Total de días en

Producción de leche

descanso

ocupación

potrero/ha

ha/año

1

3,9

12

314

46

22570

5738

2

4,0

12

314

46

23401

5850

3

4,2

12

324

43

23524

5601

4

4,2

11

320

45

22149

5274

5

3,9

12

303

49

22821

5852

6

3,9

12

323

39

21669

5556

7

4,2

12

324

36

18007

4287

8

4,2

10

326

37

16573

3946

9

5,7

11

280

80

24827

4356

10

7,5

12

299

45

26389

3519

11

5,0

12

295

67

30350

6070

12

4,8

10

312

50

20635

4299

13

3,5

12

311

46

24426

6979

14

3,5

12

315

46

22824

6521

TOTAL

62,5

161,0

4340

675,0

320165

73897

PROMEDIO

4,5

11,5

310

48,2

22869

5278

Bajo este sistema de manejo fue posible obtener en 62,5 ha un total de 320.165 kilogramos de leche, lo que corresponde a 5.278 kg de leche/ha/año, equivalentes a 17.417 Bs/ha/año, considerando un precio de 3,30 Bs/kg de leche y sin tomar en cuenta el ingreso generado por el incremento de peso de las novillas. Estos resultados son bastante halagadores si se comparan con los obtenidos en la zona.

En el cuadro 2, se observan las producciones de leche y cargas mantenidas durante las diferentes rotaciones.

CUADRO 2. PRODUCCIÓN DE LECHE Y CARGAS MANTENIDAS EN LAS DIFERENTES ROTACIONES EN EL MÓDULO DE PASTOREO

Rotación

potreros número potreros

Superficie utilizada (ha)

Duración rotación (días)

Unidades animal

Carga animal (UA/ha/día)

Producción de leche

vacas ordeño

total

Durante el período (kg)

vaca en ordeño (kg/día)

Hectárea (kg/día)

1

14

62,5

30

5117

6080

3,24

27349

5,34

14,59

2

14

62,5

30

4957

5594

3,09

27575

5,12

12,57

3

14

62,5

30

4814

6117

3,26

23436

4,87

12,50

4

14

62,5

26

4356

5820

3,58

22170

5,09

13,64

5

14

62,5

36

5582

7915

3,51

28820

5,16

12,81

6

14

62,5

28

4229

6670

3,81

24053

5,69

13,74

7

14

62,5

29

5177

8295

4,58

28790

5,56

15,88

8

13

58,3

28

4883

9213

5,64

30718

6,29

18,50

9

10

45,1

20

3581

5708

6,33

220990

6,17

24,49

10

12

53,5

24

4376

6108

4,76

25672

5,87

20,00

11

14

62,5

32

5820

8656

4,33

33226

5,71

16,61

12

14

62,5

28

5277

7087

4,05

30266

5,74

17,29

TOTAL

162

719,4

310

58169

83263

50,2

320165

66,6

192,7

PROMEDIO

13,5

59,95

28,4

4847

6940

4,2

26681

5,6

16,1

Se realizaron un total de 12 rotaciones y se utilizaron 14 potreros en el módulo, pero debido a la mayor disponibilidad de forraje en las rotaciones 8, 9 y 10 se varió el número de potreros utilizados, por lo que da un promedio de 13,4. Esto es importante, ya que en esta época del año, debido a lo abundante de las precipitaciones se pueden diferir potreros para ser utilizados en la época seca mediante un sistema de conservación y uniformizar así el suministro de forrajes. 

De las 62,5 ha disponibles en el módulo, se utilizaron 60 ha y en cada rotación una carga de 4,2 UA/ha/día, con una producción de 26.681 kg de leche, un promedio de 5,6 kg de leche por vaca en ordeño y 16,06 kg de leche/día de rotación, lo que equivale a 44,28 Bs/ha/día. 

Es importante hacer notar que la producción de leche por vaca de 5,6 kg puede considerarse bajo, pero es el producto del aumento de la carga animal lo que incide sobre la producción individual, pero se ve compensada con la producción de leche por unidad de superficie.

Los resultados obtenidos indican la posibilidad de aumentar la producción de leche, si se realiza un manejo eficiente de los recursos pastizal, animal y agua.

Ventajas del sistema rotacional.

  1. Permite incrementar el número de animales por unidad de superficie.

  2. Disminuye la incidencia de malezas acuáticas, lo que permite aumentar la superficie efectiva de pastoreo.

  3. Se incrementa la producción de leche por unidad de superficie.

  4. Se mejora la productividad de la explotación grupos de animales que componen el rebaño, lo que trae como consecuencia que en algunos casos se llegue al sobrepastoreo y en otros al subpastoreo de los pastos.