La Candelilla (Aeneolamia spp., HOMOPTERA: Cercopidae ), es un insecto-plaga
cuyo adulto se alimenta en el tejido foliar de la Caña de Azúcar y Pastizales (naturales
y cultivados) succionando savia e inyectando subsecuentemente toxinas que ocasionan
secamiento y muerte de dicho tejido, disminuyendo así, el área fotosintética de la
planta y por lo tanto su capacidad productiva.
Este insecto se detectó en Venezuela hace más de 100
años y se ha observado, desde sus primeras incidencias, un incremento de la superficie
afectada, tanto en Caña de Azúcar como en los Pastizales.
En la Región Centro Occidental, se
cosecharon durante la zafra 80-81, 44.426 ha de caña de azúcar, es decir, un 65%
del
total nacional, reportándose unas 7.229 ha (16%) con daños económicos (mediano a
severo) por Candelilla.
Las primeras investigaciones sobre esta
plaga fueron realizadas en Venezuela, hace unos 29 años por P. Guagliumi. A partir de
1970, el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP) conjuntamente con otros
organismos como el Instituto para el Fomento de la Productividad Azucarera (IFPA), C.V.F.
Centrales Azucareros C.A. (CENAZUCA) y otros, continuaron los trabajos cubriendo
aspectos como la bioecología de la plaga (dinámica poblacional, técnicas de muestreo,
cuantificación de daños, enemigos naturales) y su control (químico, biológico,
cultural).
En la actualidad la problemática
generada por la Candelilla persiste observándose un uso racional, costoso e ineficiente
de insecticidas. Se sitúa como razón técnica de tal situación, la carencia de
programas definidos de evaluación y control de criterios y metodologías uniformes para
las diferentes áreas cañeras y candelillosas del país.
Diatraea spp. (LEPIDOPTERA:
Pyralidae),
es un insecto que en su estado de larva o gusano se alimenta del tallo de la caña de
azúcar perforándolo y taladrándolo internamente, afectándose así los rendimientos en
caña y azúcar del cultivo.
La problemática de estos taladradores
fue investigada en Venezuela por primera vez por H. Box y los resultados a sus trabajos
condujeron a establecer un sistema de control biológico mediante la liberación
sistemática en campos de caña de azúcar de la mosca amazónica (Metagonistylum
minense;
DIPTERA: Tachinidae) insectos cuyas larvas se alimentan a su, vez de los gusanos de
Diatraea. Más de 30 años de uso de este sistema de control biológico han dado
resultados bastante satisfactorios.
El Complejo Diatraea, se encuentra en
la
actualidad y ampliamente distribuido por todas las áreas cañeras del país y se observa
una tendencia a incrementarse j en los campos, especies diferentes a Diatraea saccharalis
(especie predominante cuando se iniciaron las liberaciones de mosca amazónica).
Esta situación obliga, al igual que
para el caso de Candelilla, a establecer programas, en este caso, de evaluación y
liberación en todas las áreas cañeras del país, al mismo tiempo que no debe
descuidarse la búsqueda, mediante proyectos de investigación, de parásitos alternativos
para reforzar la metodología de control actual.
CANDELILLA
La estrategia para tener éxito en el
control de Candelilla debe estar fundamentada en los siguientes aspectos:
-
El conocimiento de su biología. El insecto puede
ser controlado en sus diferentes fases de desarrollo (huevo, ninfa o adulto).
-
El ciclo biológico. El insecto se evalúa
semanalmente tanto en su fase de ninfa como de adulto, conociéndose que la incidencia de los
últimos son consecuencia de los primeros.
-
El daño, el cual está relacionado con el tamaño
de la población de plaga y la edad del cultivo y es acumulativo en el tejido foliar.
Para la realización de un programa de
evaluación y control deben seguirse los primeros pasos:
-
Diagnosticar las áreas cultivadas tradicionalmente
afectadas.
-
Evaluar preliminarmente la población de
candelilla, tratando de cubrir el máximo del área de la finca afectada a fin de detectar
tablones más afectados.
-
Seleccionar dentro de las fincas afectadas un 10 ó
20% del área, dependiendo de la incidencia de candelilla en el año anterior y de la
disponibilidad del recurso de mano de obra.
-
Ubicar los "tablones piloto" al azar (en
base a la experiencia previa) dentro del área seleccionada para muestrear.
-
Evaluar semanalmente en cada tablón piloto cinco
puntos, uno cerca de cada esquina y uno en el centro, por cualquiera de estos
métodos:
-
Método visual o tradicional: contar para
cada uno de los puntos el número de adultos en 40 tallos y después el número de ninfas
en dos cepas.
-
Método de la trampa adhesiva amarilla: en
cada punto se coloca una lámina amarilla cubierta con una adherente inerte. Allí quedan
pegados los adultos de candelilla, los cuales son contados y retirados semanalmente de la
trampa. El adherente se renueva cada 15 días. El contaje de ninfas se hace por el sistema
tradicional.
Se deben considerar los siguientes
aspectos:
-
Evaluar cinco (5) puntos para tablones de 0,5 a 3
hectáreas, más un punto por cada hectárea adicional.
-
Empezar los chequeos tan pronto se inicien las
lluvias y comenzar los contajes una vez detectadas las primeras ninfas
-
Realizar los contajes antes de las 10:30
am.
-
Registrar la información en la siguiente
planilla:
Finca:
|
Variedad:
|
Tablón:
|
Fecha:
|
Punto N°
|
Ninfas
|
Adultos
|
Observaciones
|
1
|
|
|
|
2
|
|
|
|
3
|
|
|
|
4
|
|
|
|
5
|
|
|
|
TOTAL
|
|
|
|
Promedio
|
|
|
|
-
Graficar la información para cada finca.
-
Controlar el insecto de acuerdo a un criterio
técnico fundamentado en:
-
Las medidas culturales de prevención.
-
Quema
del tamo, eliminación de malezas, rotación de cultivos en tablones tradicionales
afectados, labores de rajado de soca, volteo y acomodado de la surquería en áreas
candeli llosas.
-
En caso de requerir control químico,
utilizar como referencia el siguiente nivel de infestación, por evaluación con el
método tradicional.
Generación
|
Adultos
|
Ninfas
|
Primera
|
8-10
|
8-10
|
Segunda
|
10-25
|
10-15
|
Tercera
|
25-50
|
15o
más
|
Cuarta
|
25-50
|
15
o más
|
Cuando es evaluado mediante la trampa
adhesiva, el control se realizará con 15 o más adultos por trampa.
Se recomienda controlar el primer brote
de ninfas (generación invernal) con productos granulados de aplicación dirigida (no
utilizar equipo aéreo). Para los adultos se recomienda utilizar aplicaciones aéreas o
con cañón (si el tablón está diseñado para tal fin), de insecticidas líquidos de
efecto sistemático (Se anexa tabla de productos y dosis).
Para conocer la eficiencia de la
aplicación utilizar la siguiente expresión:
Ef (%) (Pi-Pf)
/ Pi x 100
|
Pi: Población inicial
Pf: Población final
Para calcular la eficiencia se considera
la población de ninfas o la de adultos, según el estado de desarrollo del insecto sobre
el cual se dirigió la aplicación correspondiente.
-
Datos Generales: Nombre del central
azucarero, número total de haciendas, total de hectáreas, hectáreas de soca, hectáreas
de plantas, variedades y datos sobre rendimientos de la zafra anterior y actual.
-
Datos Climatológicos:
Precipitación,
temperatura, humedad relativa y radiación solar.
-
Daños por Candelilla:
Número de
haciendas con daño total de hectáreas afectadas, total de hectáreas por nivel de daño
(desde leve hasta severo), época de aparición de la plaga y época de mayor abundancia.
-
Métodos Químicos de Control:
Insecticida, equipos, dosis por hectárea y eficiencia de control.
DIATRAEA
Para el establecimiento de un programa de
evaluación y control de Diatraea se deben seguir los siguientes pasos:
NIVEL DE DAÑO
Fincas
|
Leve
|
Moderado
|
Fuerte
|
Severo
|
|
Tablones HAS
|
Tablones HAS
|
Tablones HAS
|
Tablones HAS
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
-
Seleccionar un 10% de la finca objeto de
evaluación.
-
Ubicar dentro del área seleccionada "tablones
piloto" distribuidos al azar.
-
Evaluar periódicamente en los tablones piloto, cinco
puntos (cuadro cerca de cada esquina y uno en el centro), a los cinco o diez meses de
edad del cultivo y poco antes de la zafra correspondiente. En cada punto cortar una cepa
completa (no menos de 10 tallos), para contar el número de entrenudos totales (ET), el
número de entrenudos perforados (EP), el número de entrenudos taladrados o dañados
internamente (ET) y el material biológico total (MB), es decir, larvas,
crisálidas y
exuvias de Diatraea y, puparios y exuvias de mosca amazónica. Estos dos últimos se
corresponden con el material biológico del parásito (MBP). Evaluar cinco puntos para
tablones menores de 3 hectáreas, más un punto por cada hectárea adicional.
-
Registrar la información en la siguiente planilla:
Localidad
|
Variedad
|
Finca
|
Edad
|
Tablon
|
Fecha
|
Tallo N°
|
Entrenudos
|
Entrenudos
Perforados
|
Entrenudos
Taladrados
|
Material
Biológico
|
|
|
|
|
|
Intensidad del daño (ID)
ID (%) EP x 100
ET
|
Índice de Intensidad de daño
(IID)
IID (%) ET x 100
ET
|
Parasitismo (P)
P (%) MBP x 100
MB
|
Medidas culturales de control:
-
Eliminación de malezas hospederas de
Diatrea.
-
Renovación de tablones viejos e
infectados.
-
Siembra de semilla sana o tratada.
-
Evitar el traslado de material infectado
de una zona a otra.
Control Biológico:
-
Realizar la liberación de la
mosca amazónica, metagonistylum minense, a razón de 40 moscas por
hectáreas,
posterior a la primera evaluación en daños, repetir el tratamiento en caso de
mantenerse niveles de infestación superiores al 5%.
-
Se recomienda tomar la información
referente al parasitismo durante cada evaluación para conocer el efecto real de control
de la mosca amazónica.
-
Es conveniente hacer las
liberaciones en las horas frescas del días.
Nombre Comercial
|
Formulación
|
Forma de actuar
|
Dosis /ha
|
INISAN 60
|
Liquido concentrado 60%
|
Acción sistémica
|
1,3 - 1,5 litros por
hectáreas
|
NUBACRON 60 EC
|
Concentrado emulsionable 600
grs/lts.
|
Acción sistémica
|
1,3 - 1,5 litros por
hectáreas
|
DIMECRON 50
|
Liquido concentrado soluble
en agua 500 grs/lts.
|
Acción sistémica
|
1,5 - 2,00 litros por
hectáreas
|
ETROFOLAN
|
Granulado 5% (carbonato)
|
Acción sistémica de
aplicación al suelo.
|
40 kilogramos por
hectárea
|
FURADAN 10
|
Granulado
10 %
|
Acción sistémica de
aplicación al suelo
|
15 - 17 litros por
hectáreas
|
CEBIMIT 5-1
|
Polvo, carbay 5% parathion
|
Acción por
contacto
|
30 kilogramos por hectárea
|
|
|
La
trampa amarilla adherente se coloca en los cinco puntos del
tablón. Puede fijarse con una cabilla, dando una altura en todos
los puntos.
|
Algunos
agricultores fijan la trampa adhesiva, amarrándola de tallos de
una cepa, no logrando uniformizar la altura en todos los puntos.
|
|