|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 21 Abril-Junio 1986 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA No. 21 Abril-Junio 1986 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gloria Marín P. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estas especies de la familia Lutjanidae tienen un amplio rango de distribución en la costa Atlántica del Continente Americano, formando parte importante de las pesquerías litorales en la franja comprendida entre Massachusetts y las costas del Brasil, con un máximo de concentración en el Golfo de México y el Mar Caribe, siendo abundantes en las costas con un fondo irregular, formado particularmente por rocas y arrecifes de coral. A pesar de la importancia comercial de las especies de la familia Lutjanidae, en nuestro país, se han hecho investigaciones de tipo taxonómico y sobre algunos aspectos biológicos referente a una sola especie el pargo dientón (Lutjanus griseus), mientras que en el resto de las especies de esta familia se desconoce básicamente su biología, ecología y pesquería. En Venezuela, según (Cervigón 1966), el género Lutjanus al cual pertenecen los pargos esta representado por 10 especies: Lutjanus analis (pargo cebada), L. synagris (guanapo), L. purpureus (colorado) L. aya, L. vivanus, L. mahogoni, L. jocu, L. apodus, L. griseus (dientón), L. bucanella y L. cyanopterus, todos de gran importancia comercial. De todas las especies nombradas anteriormente, el Lutjanus purpureus o Lutjanus aya, conocido vulgarmente por los pescadores de la zona como pargo colorado o pargo real, es probablemente la especie de mayor abundancia y la más conocida en la costa central del país. Esta especie se caracteriza por su color rojo, moderadamente oscuro con reflejos plateados en la parte dorsal, ventral mente más claro y aletas rojizas con borde terminal negro. Particularmente la dorsal posee 10 espinas y 14 radios blandos. Su talla promedio es de 65 cm y según algunos autores alcanza gran tamaño frecuentemente en fondos someros, rocosos y coralinos. Esta especie constituye aproximadamente el 80 % de los desembarques de pargos capturados en la zona central. En el año 1981, representó el 15% de la producción pesquera nacional disminuyendo para el 1982 a 4,6% no obstante a pesar de su importancia económica, los conocimientos sobre la biología y pesquerías de estas especies en la actualidad son muy escasas. En la Estación Experimental del Distrito Federal del FONAIAP se vienen adelantando investigaciones sobre algunos aspectos de la biología y pesquería de las especies demersales (peces de fondo) entre las cuales se encuentran los pargos. Estos estudios son de primordial importancia para el mejor conocimiento de la explotación comercial de este recurso, que conllevan a un mejor manejo y control del mismo. La pesquería de pargo Lutjanus spp en la zona central del país se realiza en la amplia faja costera marítima comprendida entre el Puerto de Tucacas (Estado Falcón) y la Laguna de Tacarigua Estado Miranda) definida entre los 68° 18' y los 65° 56' longitud oeste. En esta zona se encuentran ubicadas numerosas comunidades pesqueras que se dedican en su mayoría a la pesca artesanal del pargo y otras especies. Esta pesquería es muy importante desde el punto de vista socioeconómico, ya que los ingresos que se derivan de su actividad constituye una de las fuentes de trabajo para los pescadores en la región central. Los principales placeres de pesca son: Tucacas, Choroní, El Centinela, Higuerote, Tacarigua de la Laguna. La flota que se dedica a la pesca artesanal está constituida por embarcaciones de diversos tipos y tamaños, predominando considerablemente las de bajo tonelaje (hasta 5 toneladas). Las campañas están limitadas por condiciones tecnológicas rudimentarias y por artes de pesca de captura no masivas (nasas, cordel, palangre) los cuales no permiten grandes volúmenes de desembarques y tienen un efecto bastante limitado sobre los stocks. En el caso específico de la flota que opera en el puerto de La Guira es más o menos especializada o definida en lo que se refiere a la pesquería de pargo Lutjanus spp, presentando características especiales debido a que utilizan embarcaciones con tonelaje y autonomía de viaje. La mayoría (41) son embarcaciones tipo peñero de 9 m de eslora que realizan campaña de 8 a 10 días, hay además naseras que realizan campañas de 15 días. Por lo tanto, la pesquería de pargo se puede considerar como una pesquería artesanal avanzada. Estas embarcaciones se les denomina pargueras y capturan además otras especies tales como cunaro y mero. Las artes de pescas utilizadas en esta pesquería generalmente son: el cordel, las nasas y el palangre obteniéndose buenos resultados. Las faenas de pescan se realizan en horas diurnas debido probablemente a los hábitos alimenticios de las especies. Los barcos arrastreros que operan al occidente zona central (Golfo Triste) también capturan especies distinguiéndose el pargo colorado ( L. purpureus), pargo dientón (L. griseus), pargo (L. analis) y pargo guanapo (L. synagris) los constituyen un importante renglón en la pesca de arrastre. Como dijimos anteriormente, las mayores capturas reportadas por nuestra flota son de la especie L. purpureus (ver tabla), según los datos reportados por las inspectorías de pesca de la región, la captura de esta especie en particular se ha mantenido estable durante el período 1979-1984, obteniéndose un porcentaje de 7,4 % en 1979 y un 6,85 en 1984. En cuanto a la producción total de pargo en toda la región central, observamos que se ha producido un incremento de la captura durante los últimos seis (6) años 1979-1984 (ver tabla). Es importante señalar que prácticamente todo el pescado se consume en el litoral central es aportado por la flota artesanal costera. La flota desembarca y vende el producto de los puertos de desembarques ubicados en toda la zona. En estos puertos la producción es cedida a transportistas regionales, al público en general, pescaderías y depósitos de pescado. Los precios del mercado representan por lo general márgenes bastante elevados, motivados a los innumerables eslabones de intermediarios ya la preferencia del consumidor por estas especies, cuyo precio oscila entre Es. 30 y 37 o más, siendo consumido, en su mayoría como pescado fresco. En la zona central este recurso pesquero está sujeto a una pesca de subsistencia, a pesar de la gran demanda en el mercado nacional e nacional, destacándose por el alto precio de comercialización lo que la hace atractiva.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|