|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 22 Julio-Diciembre 1986 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA No. 22 Julio-Diciembre 1986 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Elio Rodr�guez Tineo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EFECTOS DE LAS MALEZAS * Compiten por agua, luz y nutrientes, lo cual ocasiona desarrollo anormal de las plantas de cultivo. * Interfieren con otras pr�cticas culturales (abonamiento, riego, control de otras plagas) y cosecha. * Crean un microclima favorable para el desarrollo de pat�genos que infectan las ra�ces y tallo; al igual que es hospedero de plagas y pat�genos. Son albergue de culebras y otras alima�as. * Son hospederas de plagas y pat�genos. COMBATE DE MALEZAS Medidas preventivas
M�todos de Control B�sicamente podr�amos hablar de tres m�todos que podr�an combinarse, estos son: F�sico, Mec�nico y Qu�mico. 1. El M�todo F�sico consiste en el uso de material vegetal seco (proveniente de la maleza cortada mec�nicamente) o el uso de polietileno negro colocado alrededor de las plantas de c�tricas. La funci�n de esos materiales, colocados en esa forma, es impedir el paso de luz con el fin de evitar la germinaci�n y crecimiento de las malezas. Adem�s, es posible que cuando se usa material vegetal seco algunas de estas plantas produzcan sustancias capaces de inhibir el desarrollo de otras malezas, lo cual es conocido como alelopat�a. El uso de uno u otro material es lo m�s recomendado en plantaciones menores de dos a�os, por lo riesgoso de los m�todos mec�nicos y qu�micos en esa etapa del cultivo. 2. El M�todo Mec�nico se refiere al uso del machete, escardilla, rastra de disco, Torary hoe, cultivadora y segadora o rotativa. Con estos equipos se logra podar o enterrar la maleza y si las condiciones ambientales son de baja humedad y alta intensidad lum�nica se secar�n y el control ser� efectivo. Cuando est� lloviendo y el terreno est� mojado es dif�cil realizar la labor de combate de malezas por este m�todo y, si se efect�a, lo m�s probable es que se transplanten malezas de un sitio a otro, se afecten las condiciones f�sicas del suelo, y el hombre y/o la m�quina no trabajen eficientemente.
Cuando se controlan las malezas exclusivamente por medios mec�nicos y manuales, las desventajas m�s notorias son : * Los pases frecuentes de rastras y cultivadoras muy cerca de las plantas de c�tricas destruyen las ra�ces y, por lo tanto, a los pelos absorbentes de agua y nutrientes. * Al romper las ra�ces se facilita la entrada de pat�genos y otros par�sitos. * Los pases de rastra contribuyen a la erosi�n, especialmente, en terrenos pendientes. * La rastra y las cultivadoras propagan las malezas desde los lotes infestados a los no infestados, por llevar rizomas, tub�rculos, estolones, etc.; as� se distribuyen malezas nocivas por todo el huerto. 3. El M�todo Qu�mico consiste en el uso de sustancias qu�micas que matan las malezas. Estos productos son llamados "Matamalezas" o "herbicidas". El modo de actuar de los herbicidas es muy diferente el uno de otro, lo cual se debe tener presente para lograr resultados positivos. Existen herbicidas de acci�n Preemergente (de acci�n residual) los cuales inhiben la germinaci�n, o matan a las pl�ntulas reci�n germinadas, y dependiendo de la dosis usada, tipo de herbicida y especie de planta, pueden matar plantas ya desarrolladas. Estos herbicidas son absorbidos por las ra�ces, por lo que para un mejor resultado debe haber una buena humedad en el suelo, que la maleza no haya germinado y que las especies de malezas existentes sean susceptibles a la acci�n del herbicida usado. RECUERDEN HUMEDECER PRIMERO Y LUEGO ASPERJAR ESTOS PRODUCTOS. Los de acci�n Postemergente son absorbidos por el follaje y por lo general no tienen efecto residual. Unos queman las hojas en pocas horas, son los llamados herbicidas de contacto como el Paraquat (Gramoxone); otros son absorbidos y translocados a los puntos de crecimiento donde ejercen su acci�n fitot�xica como el Glifosato (Roundup) o el Fluazifopbutil (H-l-Super). Para lograr una buena efectividad de estos productos se deben aplicar cuando las plantas est�n en m�s activo crecimiento y antes de florecer (los de pl�ntulas hasta m�s o menos 10 hojas (los herbicidas de acci�n de contacto). El control de maleza por medios qu�micos se recomienda solo en el plat�n, es decir, un �rea alrededor de la planta de aproximadamente cuatro metros de di�metro, o en franjas a cada lado de las plantas dependiendo del sistema de siembra. No es recomendable aplicar herbicidas sobre todo el �rea de siembra, por existir ciertos problemas que debemos tomar en consideraci�n para lograr los resultados deseados a corto y largo plazo, estos son: * Erosi�n del suelo, sobre todo en las siembras en laderas de cerros y monta�as o en siembras en el sentido de la pendiente sin tomar las debidas precauciones (esto es igualmente v�lido cuando se usa rastra sobre todo el �rea de siembra). Por lo que en estos casos la franja con vegetaci�n, mantenida baja con rotativa, es lo recomendado. * En suelos pesados y compactados se puede formar una superficie que impide la penetraci�n del agua. En estos casos, si las condiciones topogr�ficas y clim�ticas lo permiten, se recomiendan pases de rastra y cultivadora alejados de la planta. El uso repetido de un herbicida puede favorecer el crecimiento de malezas tolerantes al producto usado, las que al no tener competidores se convierten en dominantes, lo cual lleva a pensar "Este producto no viene como antes", Esto tambi�n puede suceder cuando no se escoge el producto y el momento apropiado, como ejemplo de ello ser�a el uso de Diur�n (Hierbatox), aplicado al gamelote (Panicum maximum) que ya ha formado macoya.
COMBINACIONES DE LOS M�TODOS DESCRITOS: El m�todo f�sico puede combinarse con el mec�nico y el qu�mico, es decir: 1. Aplique herbicidas en el plat�n sobre malezas en activo crecimiento y/o use machete y escardilla. 2. Pase segadoras entre hileras de plantas de c�tricas. 3. Los restos de malezas col�quelos en el plat�n de las plantas de c�tricas como sustituto de pl�sticos oscuros que impiden la germinaci�n de la semilla de malezas.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|