|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 22 Julio-Diciembre 1986 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA No. 22 Julio-Diciembre 1986 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Antonio J. S�nchez S,
Luis Bascones,
An�bal Rosales |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lo antes expuesto revela la importancia que tiene la selecci�n apropiada del �rea de siembra, donde las caracter�sticas y propiedades de los suelos juegan un papel fundamental debido a que, conjuntamente con el clima, son determinantes del patr�n y la variedad a usar, del programa de fertilizaci�n a seguir y la distancia de siembra a utilizar. Existen publicaciones en donde se analiza la importancia de la selecci�n de suelos para las c�tricas y, en sentido general, se dan recomendaciones sobre las caracter�sticas que deben reunir los sucios para ese cultivo. Sin embargo, no se establecen relaciones espec�ficas entre caracter�sticas de los suelos y la producci�n o desarrollo de las plantas. En relaci�n a estos �ltimos aspectos para el �rea de los Valles Altos de Carabobo se han realizado algunas investigaciones (1), (5) y (6) que permiten establecer m�s claramente el papel de las caracter�sticas de los suelos en el desarrollo o potencial de producci�n de las plantas de naranja. El suelo constituye la parte superior de la corteza terrestre que sirve de sost�n a las plantas y como medio a trav�s del cual las ra�ces absorben agua y los elementos nutritivos requeridos para el crecimiento y la producci�n. El cumplimiento de estos prop�sitos por parte del suelo va a depender en buena medida de las caracter�sticas y propiedades de las diferentes capas u horizontes en que se diferencia el perfil o corte longitudinal del suelo desde la superficie hasta m�s o menos dos metros de profundidad. Lo adecuado del suelo (o parte de su profundidad) para las plantas, depende del tipo de cultivo y del efecto que tenga la interacci�n de las caracter�sticas f�sicas y qu�micas de los horizontes del perfil sobre las propiedades que favorecen la libre expansi�n o crecimiento de las ra�ces. En relaci�n a la naranja merecen especial atenci�n las caracter�sticas que tienen influencia en el movimiento de agua y de aire en el suelo debido a que el buen drenaje es la propiedad m�s importante que deben reunir los suelos para ese cultivo. En este sentido la interacci�n de la textura o granulometr�a del suelo, con la estructura o porosidad deben ser muy analizadas para los diferentes horizontes del perfil. Por experiencia de otros pa�ses (4 y 7) se se�ala que los suelos adecuados para c�tricos no deben presentar obst�culos para el desarrollo de las ra�ces en por lo menos un metro de profundidad; se indica adem�s que las c�tricas que se siembran en suelos profundos y de buen drenaje, sustentan plantas bien desarrolladas, de buena producci�n y de larga vida. Investigadores de M�xico (3) y de Florida USA (2) encontraron una estrecha correlaci�n entre el vigor o crecimiento de la parte �rea de la planta con la profundizaci�n del sistema radical. En trabajo realizado en los Valles Altos de Carabobo (5) se indica que el �rea o volumen de exploraci�n del suelo entre 60 y 90 cm de profundidad del suelo es determinante para el buen desarrollo de las plantas de naranja. El vigor de la planta, medido en t�rminos del desarrollo de la copa y del tronco, el cual que es un buen �ndice de la producci�n que �sta puede alcanzar, est� directamente relacionado con el volumen de suelo que exploran las ra�ces y la cantidad de agua y nutrientes que en condiciones naturales o por pr�cticas de manejo tenga la planta a su disposici�n. ESTIMACI�N DEL DRENAJE A TRAV�S DEL COLOR DEL SUELO En las Figuras 1 y 2 se hace un esquema de la influencia del nivel fre�tico en el desarrollo de las plantas, tomando como base una transecta o corte topogr�fico estudiado en la finca El Juncal de la localidad San Roque del Municipio Miranda del estado Carabobo.
En dicha transecta se pudo observar la relaci�n entre la altura del nivel fre�tico durante la �poca de lluvia, con el desarrollo de las plantas y la variaci�n de la topograf�a del terreno. Aqu� se demuestra, adem�s de la influencia del drenaje del suelo en el desarrollo de la planta, la importancia de las variaciones locales de la topograf�a del terreno, como gu�a para el muestreo de los suelos y para el manejo de las plantaciones. Es importante tambi�n destacar, la importancia que tiene el color del suelo (presencia de colores grises) para reconocer en el campo problemas de drenaje interno del perfil de suelo. En la Figura 2 se puede observar, que las plantas de mayor crecimiento se ubican en suelos donde las coloraciones grises aparecen por debajo de un metro de profundidad, consider�ndose como un suelo moderadamente bien drenado; en las de mediano crecimiento los colores grises se observan a partir de 58 cm y el suelo se considera imperfectamente drenado y en las de bajo crecimiento los suelos son escasamente drenados con colores grises casi desde la superficie predominantes a partir de los 35 cm de profundidad. Para una mejor ilustraci�n sobre determinaciones de color del suelo la Figura 3 muestra una hoja de la carta Munsell, la cual presenta una serie de anotaciones sobre las variables que se combinaron para dar lugar a los colores (el matiz, la pureza y la intensidad). En la carta Munsell soil chart, los colores del suelo se organizan en 10 hojas o l�minas como lo mostrado en la figura 3; cada una de las cuales se puede identificar diferentes componentes lugar al color: El matiz es constante para cada hoja y es designado por un s�mbolo ubicado en la parte superior derecha de cada hoja con los siguientes valores: 2.5 R, 5 R, 7.5 R, 10 R, 2.5 R, 5 YR, 7.5 R, 10 YR, 2.5 Y, 5 Y. Dichos s�mbolos tienen relaci�n con la predrominancia de los colores rojos (R) o amarillo (Y) o combinaciones de ambos (YR}. La pureza se refiere a la relativa claridad del color y se simboliza con una numeraci�n variable ubicada en la escala vertical de cada hoja, donde se indica como "value". Los valores inferiores a 4 corresponden a los colores m�s oscuros que luego se van haciendo m�s claros cuando aumenta la numeraci�n. La intensidad est� relacionada con la relativa intensidad del color respecto al gris y se simboliza con n�meros en la escala horizontal de cada hoja donde se indica como "chroma". Los colores m�s grises se sit�an hacia el lado izquierdo de la tabla, generalmente los valores inferiores a 2; cuando los valores son mayores que 2 los colores tienden a marrones, oliv�ceos, amarillos o rojizos. Para la denominaci�n del color, se utiliza una simbolog�a como la usada en las Figuras 1 y 2, que esta constituida por el matiz, seguido por una fracci�n donde el numerador es la pureza (value) y el denominador es la intensidad (chroma) ejm: 7.5 YR 5/10. El color, como se ha venido mencionando, sirve para inferir las condiciones de drenaje de los suelos, as� por ejemplo: colores grises o combinaciones de colores moteados de grises con pardos, amarillos o rojizos indican deficiencias de drenajes; mientras que solamente colores pardos, amarillos o rojizos son indicativos de buen drenaje.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|