FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 23  Enero-marzo  1987

  FONAIAP   DIVULGA  No.  23                                                                                                   Enero-Marzo    1987


La  Caña  Panelera recomendaciones  
Técnicos para  su cultivo

Ing.  Agr.  Edith y Hernández P. 
T.S.U.  Adolfo E.  Cortes G
Br.  Agric. José A. Rincón C.
 



Hasta hace poco, el cultivo de la caña de azúcar con fines paneleros se consideró como un renglón, en el cual la tecnología no formaba parte de los factores de producción; pero actualmente es de tanta importancia económica que exige la utilización de algunas técnicas y prácticas culturales para lograr una producción rentable.

Las orientaciones y recomendaciones sugeridas a continuación se desprenden de: la investigación agrícola realizada por el FONAIAP en el rubro caña de azúcar, en el Estado Táchira y otras regiones productoras del país; la investigación realizada por el Instituto Colombiano Agropecuario en el rubro caña panelera, en las regiones del Departamento Norte de Santander y Santander; revisiones bibliográficas y experiencia obtenida al evaluar algunas parcelas demostrativas de productores que depositaron su confianza en el FONAIAP e introdujeron una nueva variedad y tecnología diferente a la comúnmente utilizada en la caña panelera.

Los factores que intervienen en la producción de caña panelera son: suelo, clima, agua y planta que, unidos al manejo tradicional, se reflejan en una productividad con márgenes de ganancias muy escasos.

El nuevo sistema de manejo planteado por FONAIAP, contempla la introducción de nuevas variedades y algunas prácticas culturales que, aunados a los factores de producción ya mencionados, reflejarán altos rendimientos y mejores condiciones económicos para el productor.

EFECTOS DE LOS FACTORES SUELO Y CLIMA EN LA PRODUCCIÓN DE CAÑA PANELERA

Suelos 

Por lo general, el suelo contiene la mayoría de los elementos esenciales en cantidades suficientes para sostener la vegetación natural; sin embargo, para obtener cosechas comerciales, es necesario suministrar nutrientes adicionales (fertilizantes).

Las propiedades de los suelos ejercen influencia dominante en el desarrollo de la caña, particularmente en el desarrollo de las raíces. 

La semilla es cortada en esquejes de tres yemas y amarrada en paquetes de 30 esquejes. De esta forma es más fácil su transporte y distribución en el campo para la siembra. También es fácil eliminar las dañadas por diatrea o las que hayan perdido las yemas.

La caña es un cultivo permanente que anualmente remueve grandes cantidades de elementos nutritivos del suelo, los cuales deben devolverse mediante fertilizaciones químicas y orgánicas. Para conocer las cantidades a aplicar, lo recomendado. es guiarse por los análisis de suelos, los cuales se pueden solicitar en las estaciones experimentales del FONAIAP.

Las características que debe poseer un suelo para caña de azúcar son las siguientes:

Profundidad: Debe ser fácilmente penetrable al menos hasta 50-70 centímetros de profundidad.

Color: Los mejores suelos en nuestro medio son aquellos que tienen el primer horizonte de color marrón gris y el sub-suelo superior de color marrón, marrón grisáceo o marrón rojizo, que indican un drenaje regulado.

Estructura: La estructura granular bien desarrollada, o aquella de pequeños agregados, es la mejor.

Textura: La caña de azúcar acepta texturas medias (sueltos o arcillosos)  y  de esta manera, los suelos tendrán suficiente cantidad de arcilla para almacenar agua y nutrientes para la caña; arena que desplega y aumenta los espacios en el suelo y facilita el movimiento de agua y oxígeno, y limo, que proporciona alimento a través de sus coroides.

CLIMA

El clima contempla algunos elementos como: la lluvia (precipitación), la temperatura, la luz, el viento y otros que en conjunto en un lugar dado determinan un ambiente natural que permite la explotación de los cultivos, cuyos requerimientos se adaptan a lo naturalmente presente en ese lugar determinado.

Lluvia: La caña de azúcar con fines paneleros requiere un óptimo de lluvia que va entre l.500 - 1.700 mm anuales bien distribuidos. Las deficiencias de agua deben suplirse con riego y los excesos, con buenos drenajes; no se recomienda sembrar caña cuando las lluvias sean mayores de 2.000 mm anuales.

En los diferentes estados de desarrollo del cultivo, el agua es un elemento necesario: Germinación: evita la desecación del esqueje o semilla en una cantidad  de proporcional, un exceso de agua lo pudriría. Encepamiento: en este estado, la humedad del suelo favorece una mayor formación de tallos. Crecimiento: las necesidades de agua son altas, ya que es un proceso de alargamiento y división celular. Floración: se necesita humedad en los tejidos de la planta. Maduración: la humedad afecta negativamente el contenido de azúcares de la caña, pues ella determina que los azúcares formados por la planta sean empleados en otras funciones, especialmente en el crecimiento y que muy pocos sean acumulados. Una buena maduración se logra disminuyendo el crecimiento y esto es posible reduciendo el contenido de humedad de la planta. En conclusión, la caña debe sembrarse en una época que permita recibir la mayor cantidad de lluvia cuando esté creciendo y muy poca o ninguna lluvia, para el momento de la cosecha.

Temperatura: La mayor producción se logra con temperaturas de 25 y 26°C, con un rango permisible de 20 a 30°C, cuando es de 19°C o temperaturas menores a 20°C, el crecimiento de la caña es más lento, los entrenudos son más cortos, se alarga el período vegetativo y los tonelajes disminuyen. Las altas temperaturas aceleran los procesos. La temperatura afecta todas las etapas del desarrollo del cultivo; así tenemos que en:

Germinación: la temperatura óptima para el brote de las estanquillas debe ser de 30 a 34°C, se hace muy deficiente por debajo de los 20° y por encima de los 40°C. Encepamiento por debajo de 20°C, el ahijamiento es muy reducido; aumenta al elevarse la temperatura, hasta alcanzar un óptimo entre los 30° y 40°C. Crecimiento la temperatura debe ser alta, con poca diferencia entre el día y la noche. Maduración requiere de temperaturas bajas en la noche que disminuyen el proceso de crecimiento y favorecen la formación de azúcares, los cuales se forman con temperatura alta en el día. Luz se necesita gran cantidad de luz en las primeras etapas del cultivo: germinación, crecimiento y encepamiento y en la maduración una alta intensidad de luz que reduce el agua de constitución y en consecuencia mejora la maduración.

PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA CAÑA DE AZUCAR

Según los sistemas de cultivo, la preparación del suelo incluye las siguientes operaciones básicas para los ciclos nuevos  y de renovación:

.Acondicionamiento de terrenos nuevos en caso de un cultivo nuevo. 
.Romper cepas y subsolación en caso de renovación. 
.Labranza primaria


Los terrenos nuevos se limpian mediante una operación de desmonte y labranza. En suelos planos, una labor esencial es la nivelación del terreno para uso de riego por surco.

Para la renovación de la caña, la primera operación después de la cosecha del cultivo anterior será la destrucción de las cepas

Se emplea para esto un equipo rompe-cepas, el cual consiste en un subsolador con dos discos de un diente de 60-65 centímetros, colocados uno a cada lado del subsolador. El subsolador romperá el centro de la hilera, extrayendo las cepas, mientras los discos las cortan y las dejan expuestas al aire seco en el terreno.

Suelos arcillosos, susceptibles de compactación, necesitan una operación de subsolado profundo, anterior a la labranza primaria. Esta se realiza a una profundidad de unos 50 centímetros, para romper el subsuelo y así mejorar la aireación y absorción de agua. Posterior a estas labores, se inicia la aradura, realizándola con un arado de vertedera o de disco, siendo más recomendable el arado de disco. La profundidad de la aradura debe ser de unos 35 centímetros.

En laderas, el suelo puede prepararse con bueyes o, simplemente, se hacen los surcos con azadón o pico a través de la pendiente, a una profundidad de unos 30 centímetros, de manera que quede una buena cama para la semilla ya la vez sirvan de guía para las labores del cultivo como siembra, limpia y cosecha. La distancia entre surcos debe estar entre 1,30 y 1,40 centímetros.

En conclusión, debemos decir que la preparación del suelo es un factor fundamental para obtener buenas plantaciones de caña de azúcar, asegurándose facilidad de desarrollo radicular , lo que hace que la planta tenga buen anclaje y una buena área de absorción de agua y nutrientes, elementos necesarios para que una planta sea vigorosa y resistente. 

UTILIZACIÓN DE VARIEDADES

La variedad juega un papel importante en el cultivo de la caña de azúcar, si se tiene en cuenta que la caña, como organismo viviente, se comporta de diferentes maneras bajo distintas condiciones de clima y suelo, manifestando su mayor o menor adaptabilidad directamente en su producción.

En Venezuela, especialmente en las áreas sembradas para panela, se encuentran variedades que, debido a su condición de antigüedad, están en un proceso de degradación natural, viéndose mermadas en su capacidad de producción. 

CARACTERÍSTICAS DESEADAS PARA UNA VARIEDAD PANELERA 

  • Alta resistencia a enfermedades 

  • Adaptación a diferentes regiones 

  • Alta producción de caña 

  • Buenos rendimientos en cantidad y calidad de panela 

  • Buena retoñadora 

  • Resistente a sequías 

  • Erecta 

  • De fácil deshoje, poca o nula floración y de fácil manejo

De acuerdo a las experiencias en trabajos recientes realizados por FONAIAP- Táchira, se recomienda la variedad PR 61632, la cual cumple con los requisitos antes mencionados. Las variedades venezolanas V64-10 y V68-74 también cumplen con los requisitos y su panela es de alta calidad. Estas variedades pueden conseguirse en las Estaciones Experimentales del FONAIAP en Táchira, Trujillo, Portuguesa, Yaracuy, Monagas o en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, en Maracay.

OBTENCIÓN Y PREPARACIÓN DE SEMILLA

La semilla es el punto de partida de una siembra sana y productiva. Debe prestarse atención para tener éxito. Es frecuente la utilización de tres tipos de semilla :

La semilla de cogollo: Muchos agricultores creen que es el tipo de semilla más apta, por su suculencia y porque su germinación es más rápida. Sin embargo, este tipo de semilla presenta las siguientes desventajas:

  • Mayor incidencia de plagas de variedades.

  • Se presenta mezcla de variedades. 

  • Su inmadurez favorece los daños a las yemas. 

La semilla de plantillas o socas: Esta semilla es barata y de calidad regular, pero puede presentarse que dentro de la plantación utilizada para sacar la semilla, exista una mezcla de variedades además del riesgo de diseminar algunas plagas y enfermedades.

En caso de tener que utilizar este tipo de semilla, se deben seleccionar las que tengan entre 7 a 9 meses, que procedan de una sola variedad y libres de plagas y enfermedades. Las cañas deben ser de entrenudos gruesos y yemas sanas. Cada trozo debe tener tres yemas y el corte debe hacerse recto, a mitad del entrenudo, para no restarle nutrientes.

Semilla de semilleros: Es la de mejor calidad. Esta semilla puede tener un mayor costo, que es compensado por su excelente calidad, su alto porcentaje de germinación, pureza de variedad, menor incidencia de plagas y enfermedades y mejor condición nutricional de la semilla. Se recomienda que cada agricultor haga su propio semillero.

SEMILLERO

Un cañicultor debe tener un área dedicada para semillero, teniendo en cuenta que una hectárea de semillero suministra material para 10 hectáreas, aproximadamente 8 Tn. de semilla x hectárea. Se debe cortar entre los 9 a 10 meses.

El semillero requiere un trato cuidadoso, principalmente en labores de riego y fertilización. Deben eliminarse las plantas enfermas y las que sean de otra variedad.

En cuanto al riego, debe ser frecuente y profundo; antes del corte, se debe regar el semillero para obtener semilla suculenta y de germinación rápida.

Las fertilizaciones deben ser ricas en nitrógeno (250 Kg/ha), debido a que la planta la va a utilizar en su gran desarrollo y, por consiguiente, se va a obtener semilla de buena calidad. 

Adulto de candelilla, responsable del quemado de las plantas; debe combatirse apenas se note su presencia. En caso de dudas, consulte a los técnicos del FONAIAP.

SIEMBRA Y MÉTODOS DE SIEMBRA

Preparada la semilla, se debe transportar al sitio de siembra, cuidando las yemas tanto en la carga como en la descarga. Si la siembra no puede efectuarse el mismo día, esta semilla debe protegerse de los rayos solares, cubriéndola con paja y si va a demorar mucho la siembra, posponer su corte. No debe sembrarse semilla que está perforada por Diatraea.

Método de siembra: El más aconsejable es el de chorro corrido o hilera simple. Se acuesta la semilla en el fondo del surco, colocándola punta con punta o una a continuación de la otra y se tapa con 3 a 5 centímetros de tierra suelta, aprisionándola poco. Debe darse un riego liviano para favorecer una rápida germinación. 

Densidad de siembra: Dependiendo de la pendiente del terreno, se utiliza una distancia entre hilera o surco que va de 1,30 a 1,50 metros (1,30 m en plano y 1,50 m en laderas) y se contemplará una cantidad de 9 a l0 yemas x metro lineal, lo que implica la cantidad de 3 a 4 esquejes o trozos x metro lineal. 

FERTILIZACIÓN

Puede hacerse con el abono 15-15-15 suplementado con urea o preparar una fórmula propia con superfosfato triple o fosfato diamónico, cloruro de potasio y urea. Para ello, consulte a los técnicos del FONAIAP, quienes le dirán como hacerlo y las cantidades a emplear, de acuerdo al análisis de suelo. Abonar significa obtener más panelas por caña.

  ¿Cómo y cuándo fertilizar? 

1. En plantilla: 

a) Realizar la primera fertilización al momento de la siembra, en forma de chorro en el fondo del surco, con todo el fósforo, un tercio de nitrógeno y un tercio de potasio. 

b) Al mes y medio de la siembra, realizar una segunda fertilización haciéndola en forma de chorro, procurando que el abono quede cerca del pie de las plantas, con un tercio de nitrógeno y un tercio de potasio. 

c) A los 3 meses y medio, realizar una tercera fertilización de igual forma que la anterior. Después de los cinco meses, no debe abonarse la caña porque los jugos salen de mala calidad. 

2. En soca: 

a) Hacer una aplicación de la mitad del fertilizante lo más pronto posible después del corte. 

b) Aproximadamente al mes y medio de la primera aplicación, realizar una segunda fertilización con la otra mitad de la dosis. Las cantidades que se deben aplicar de cada fertilizante son muy variables, pues dependen del suelo y del estado de la plantación. 

Se recomienda hacer la fertilización de acuerdo al análisis químico del suelo. El Servicio de Análisis de Suelo funciona en las estaciones experimentales del FONAIAP.

Caña en pleno crecimiento, durante el período de lluvias. El campo queda sellado con la caña cuando se han controlado y ha habido buena fertilización. 

El deshoje de la caña es una tradicional entre los paneleros, que trae ningún beneficio a la caña; más bien aumenta los costos de4l cultivo. Las nuevas variedades, recomendadas por el FONAIAP, se desnudan fácilmente al momento de la cosecha, lo cual hace innecesario el deshoje temprano.  

CONTROL DE MALEZAS

Las malezas, al competir con la caña por espacio, agua y nutrientes, así como al ser hospederas de plagas y enfermedades, pueden causar bajas hasta de un 60%, en los rendimientos.

Métodos de Control:

a) Manual. Se hace con pala o azadón, siendo el control más utilizado en las laderas. Generalmente se hacen entre 3 y 5 desyerbes, según sea plantilla o soca.

El control es lento y se requiere gran cantidad de mano de obra, aumentando los costos de producción. Aproximadamente, se necesitan entre 80-150 jornales por hectárea al año. Es recomendable, cuando se hace este control, sobre todo en cultivos establecidos en laderas, realizarlo a machete para evitar la erosión. 

b) Químico. Se hace por medio del uso de herbicidas o mata-malezas. Es el más recomendado por ser más económico, más eficiente; asimismo, facilita la atención de explotaciones grandes. Sin embargo, su uso está muy restringido especialmente, por falta de asesoramiento en el productor, para un manejo adecuado de los productos a utilizar. 

HERBICIDAS USADOS EN CAÑA DE AZÚCAR 

En el FONAIAP han dado buenos resultados las aplicaciones de Gesapax 80 (3-4 kg/ha), de Gesapax 80 con Banvel (3 kg y I It/ha) y de Gesapax 80 con  2,4-0(3 kg y 4 It/ha). El 2,4-0, es peligroso usarlo cuando hay otros cultivos cercanos, pues los puede dañar. En esos casos, combine el Gesapax 80 con el Banvel. 

Para el cultivo en ladera, se recomiendan las dos primeras limpias a machete y luego, cuando la maleza tenga de 20 a 15 centímetros de alto, aplicar Gramoxone o Oaconate (2 lt/ha), solamente en las calles, teniendo cuidado de no rociar la caña porque la daña. De esta forma, se mantiene el suelo cubierto para evitar la erosión y sin problemas de malezas.

Una vez que el follaje cubre toda el área, no se necesita aplicar más herbicida.

Períodos  del cultivo

Periodo

Establecimiento

10 - 30 días

Germinativo

Vegetativo

Produccion renuevos y alargamiento del tallo

150 - 350 días

Pre-cosecha

Antes de la maduracion sazonado

70 - 200 días

Cosecha

Maduracion

50 - 70 días

UTILIZACIÓN DE RIEGO 

El riego es fundamental para la producción de la caña panelera, debiendo hacerse el mejor uso del agua para lograr una producción eficiente y unos altos rendimientos. Por eso, debemos conocer la cantidad de agua que recibimos por la acción de la lluvia, para así suplir las deficiencias mediante la práctica del riego o evacuar los excesos mediante la práctica del drenaje.

Dependiendo del clima, las necesidades de agua de la caña de azúcar son de 1.500 a 1.700 mm., distribuidos de manera uniforme durante la temporada de desarrollo. Experimentalmente, se ha determinado que el consumo medio de agua por día para, la caña de azúcar es de 5 a 6 mm., llegando a consumir de 6 a 7 mm/día en los meses de máxima sequía y cuando tiene un crecimiento pujante. 

Durante el período de establecimiento incluyendo la "nacencia" y el establecimiento de las plántulas, son preferibles unas aplicaciones de riego ligeras y frecuentes. Durante el período vegetativo inicial, la producción de chupones está en proporción directa con la frecuencia de riego. Una proporción temprana es ideal, porque esto permite una uniformidad en la edad de los brotes.

Durante el alargamiento del tallo y en el período inicial de la formación de la cosecha, puede ampliarse la frecuencia de riego, pero debe efectuarse su profundidad. En esta época se cuenta con el período fuerte de lluvias. En el período de maduración, los riegos se disminuyen o se detienen, conociéndose este período como "agoste" y es necesario para hacer que la cosecha madure. 

MÉTODOS DE RIEGO 

Los sistemas de riego más usados en el cultivo de la caña de azúcar son: 

-Sistema de riego por surcos. 
-Sistema de riego por aspersión. 
-Sistema de riego por surcos.

Este último es el empleado más corrientemente. Para que el sistema funcione es necesaria una buena nivelación del terreno, hasta donde las condiciones locales del suelo y los costos lo permitan. El riego por surcos es adaptable a una amplia variedad de pendientes, los surcos de riego se usan para campos relativamente planos y, en el otro extremo, para campos con pendiente hasta del 45%. Los surcos se trazan a contorno con pendientes variables, dependiendo de las características del suelo. El sistema de surcos largos se usa para que un regador maneje una cantidad de agua tan grande como sea posible.

Los canales distribuidores se utilizan al mismo tiempo para conducir los excesos de agua de lluvia. Por medio de trinchos de guadua se represa el agua y se sube el nivel para que descargue en los surcos. Con este sistema, en general, se pueden regar unas 15 hectáreas en promedio, en cuatro o cinco días: por dos regadores, en ocho horas de riego diarias.

Ciclo de vida  de la candelilla

Huevos

Ninfas

Adulto

(10 - 20 días) 
Eclosión

+  (30 - 35 días) días  =

(15 - 20 días) =55 - 75
días

Total promedio del ciclo = 65 días

Sistema de riego por aspersión:

Es la forma mecánica de aplicar el agua por medio de rociadores, simulando la precipitación natural, pero controlando su cantidad y uniformidad. El riego por aspersión se prefiere en el cultivo de la caña cuando: 

a) Los suelos son muy porosos para una buena distribución de agua rodada. 
b) Los suelos son muy delgados para permitir la nivelación adecuada. 
c) La tierra tiene fuertes pendientes y se erosiona con facilidad. 
d) El agua y los salarios son costosos. 
e) Se dispone de cantidades reducidas de agua. 
f) Se requiere alta eficiencia en las aplicaciones de agua. 

PRINCIPALES PLAGAS DEL CULTIVO Y SU CONTROL

Las plagas más importantes del cultivo de la caña de azúcar actualmente son: la Candelilla (Aeneolamia varia) y los Taladradores (Diatraea spp ). ocasionalmente, se presentan ataques fuertes del "Salta Hoja Verde" o "Chicharrita" (Saccharosydne saccharivora), el Gusano Medidor de los Pastos (Mocis latipes) y el Afido Amarillo (Sipha flava). El daño ocasionado por los Taladradores y la Candelilla representa pérdidas anuales de varios millones de bolívares. Al complejo Diatraea spp, se le considera responsable de una pérdida de 6 a 7 por ciento de la producción azucarera del país, pérdidas estimadas para 1976 en 40 millones de bolívares. Según los datos del Anuario de "DIVE-NAZ", las pérdidas ocasionadas por la Candelilla al país en 1978, fueron de 8.112.000 bolívares y las pérdidas para los cañicultores de 5.181.914 bolívares. 

Candelilla

También conocida como "Salivita" "Salivazo" "Meón" es un insecto que mide de 0,5 a un centímetro; es de color negro, con franjas que varían desde el amarillo pálido hasta el anaranjado rojizo.

La plaga pasa por tres fases, en sus diferentes estados de desarrollo: huevos, ninfas y adultos. Desde el momento de la eclosión de los huevos (transformación de los huevos en ninfas) hasta la formación de los adultos, transcurren aproximadamente 40-50 días.

Los huevos y las ninfas requieren de ciertas condiciones de humedad para sobrevivir, por ello, la plaga sólo se presenta en el período de lluvias. Cuando las condiciones ambientales no le favorecen (sequías prolongadas), los huevos permanecen inactivos y de esta forma pueden durar de 3-4 años, esperando que las condiciones ambientales les sean favorable para continuar  con ciclo de desarrollo, transformándose en ninfas y posteriormente en adulto.

El adulto es el que ocasiona los mayores daños, ya que chupa la savia de las hojas y al mismo tiempo aplica una toxina que provoca la quemazón de ellas.

Los síntomas del daño consisten en unos puntos rojos al principio que se van extendiendo a lo largo de la hoja, tomando una coloración amarillo pálido que luego se torna marrón. Las cañas pueden observarse completamente secas en pleno invierno, en casos extremos, la pérdida es tan grande, que no se pagan los gastos de corte y transporte.

Control: Es necesario llevar a cabo un manejo integrado de la plaga por medio de la aplicación de todas las prácticas, procedimientos y técnicas que pueden ser utilizados en una forma integral para lograr un combate eficiente de las plagas, empleando productos químicos como última alternativa.

Cultural: Cortar los troncones a ras del suelo, recoger toda la basura y quemarla, realizar un rajado de soca, voltear con ganchos o arado a una profundidad de lO a 15 centímetros para exponer los huevos al sol; evitar encharcamientos, controlar las malezas, eliminar los cortes de caña donde la infestación sea mayor. Esto en terreno plano. Para cultivos en laderas, no debe quemarse. Alinear la basura fuera de las cepas, mantener éstas limpias y si se observan "salivitas" aplicarle un insecticida en el surco.

Químico: Cuando la presencia de la plaga toque los niveles críticos (tres adultos y ocho ninfas por punto de 40 tallos), se recomienda utilizar insecticidas granulados, dirigidos específicamente al combate de ninfas (Basudin, Etrofola o Temic al 10% a razón de 10 kg/ha).

Taladradores de la caña de azúcar (Diatraea spp ). Los adultos son mariposas de color crema, miden de 2.5-4 centímetros, ponen de uno asta 200 huevos en  las  hojas. La larva mide 2,5 cm y se reconoce por su  crema claro y una serie puntos oscuros en el dorso; posee cabeza oscura. Es la causante del mayor daño, al perforar yemas, nudos y entrenudos volver a salir , dejando un orificio de salida que permite que los jugos se "aguarapen" lo que  incrementa los daños y pérdidas para el productor.

Control cultural: Mantener libres de malezas plantaciones fuertes, con buen uso de riegos abonamientos. No  se debe  permitir  bajo ninguna circunstancia, el transporte de cañas de  cualquier  clase  de  una  zona  a otra,  sin que ellas previamente hayan sido inspeccionadas  y estén  libres  de infestación  (tallos  perforados).

Control  biológicos:  Se  hace  a través  de la Mosca  Amazónica cuya  larva parasíta dentro  de las larvas  de los taladradores, destruyéndolos  antes  de que estos puedan transformarse  en mariposas y dar  origen  a otra generaciones. Esas Moscas se consiguen en  los  centrales Azucareros. Se  deben  liberar  de  30-40  moscas  por hectáreas.

Principales  Enfermedades del cultivo

El cultivo de la caña de azúcar  es atacado  por  numerosos  patógenos  como hongos, virus  y nemátodos. Así tenemos:

Carbón  (Ustilago scitaminea )  enfermedad fungosa, cuyos  síntomas extremos en la planta  son:  achaparramiento  de  éstas, con  tallos  muy delgados,  entrenudos  espaciados, hojas  estrechas y pequeñas estructuras  en forma de látigo en la parte terminal de la planta.

La perdida  causadas por esta humedad son de proporciones de económicas elevadas, lo cual obligan eliminar aquellas plantaciones donde la infección es muy grande  y sustituirlas por variedades  altamente resistentes.

El control se logra utilizando actividades resistentes, eliminando las cepas que aparecen con esta enfermedad cuando la infección es de niveles muy bajos; seleccionar material sano para siembra de nuevas zonas. Sembrar   variedades como PR 61632,  V64-10, V 68-78 y otras recomendadas por el FONAIAP.

Escaldadura foliar (Xanthomose, albilineans)

Enfermedad producida por bacterias, se caracteriza por provocar, en una fase prolongada, un rayado angosto blancuzco a lo largo de la nervadura o vena central de las hojas y un profundo desarrollo de los brotes laterales en todo el tallo, causando posteriormente la muerte de la cepa. La transmisión ocurre principalmente por cortes en machetes infestados y uso de semillas provenientes de material enfermo. El control se logra con el uso de variedades resistentes.

La Roya (Puccinia melanocephala) Enfermedad producida por un longo, caracterizada por numerosas manchas pardas oscuras que sobresalen en la superficie de as hojas; estas manchas son más risibles en el envés de las hojas. En ataques severos y en variedades susceptibles, produce una quemazón intensa del follaje, lo cual determina reducción del rendimiento en azúcar por hectárea. Como todas las demás formas de control, ya existen variedades resistentes a esta enfermedad, la cual es relativamente nueva.

Mosaico de la caña de azúcar

Enfermedad virosa que se caracteriza por producir un crecimiento lento, amarillamiento generalizado en el follaje y la presencia en las hojas de zonas de color verde normal con un fondo de áreas amarillentas más claro, dando la impresión de un mosaico de colores verde y amarillo en las hojas. Estos síntomas son más evidentes en la parte basal de las hojas en crecimiento activo. Frecuentemente las áreas cloróticas se presentan también en las vainas de las hojas. Es transmitida por áfidos a las variedades susceptibles y baja considerablemente las toneladas de caña a producir. Una de las formas de provocar la infestación es el uso de semillas infestadas en la siembra, por lo cual se debe usar semilla proveniente de cepas o zonas donde no exista tal enfermedad. 

El control debe hacerse mediante el uso de variedades resistentes y eliminación de plantas infestadas cuando la infección es considerada muy baja. 

SAZONADO Y MADURACIÓN 

Los rendimientos máximos en caña sólo se pueden obtener si la cosecha está bien "sazonada " antes del corte, lo cual se consigue cuando el tallo disminuye su crecimiento. Bajas temperaturas, sequía moderada y ausencia de nitrógeno son importantes para la maduración. La edad y la condición de la caña desempeñan papeles dominantes en la madurez. La edad está influenciada por la altura sobre el nivel del mar; a mayor altura, menor temperatura por lo tanto, se alarga la maduración. 

La edad de corte podría establecerse así: cañas sembradas hasta 1.200 meses, a los 12-14 meses: de 1.200 a 1.500 meses, a los 16 meses y de 1.500 a 1.800 meses, entre 18 y 22 meses. En todo caso, los cambios de color del tallo y las hojas le indican al agricultor que la caña está lista para la cosecha. 

COSECHA 

Es recomendable el corte por "parejo" y siempre en crudo; este corte se hace a machete cortando "parejo" toda la plantación. Mediante este sistema se permite la entrada de la maquinaria o de los animales a cualquier parte, haciendo económicos la carga y el transporte. También facilita las labores de la soca.

El corte se debe hacer a ras del suelo, para evitar el desarrollo de plagas, enfermedades y fermentaciones de las cepas.

En el cañamelar aparecen a veces chupones o hijos, los cuales no deben llevarse al trapiche, ya que por falta de madurez perjudican la concentración de los jugos. Al cosechar la caña debe eliminarse el cogollo, ya que es pobre en concentración de azúcar; Toda la basura dejada por la cosecha debe alinearse en los entresurcos para que los brotes de la soca emerjan rápidamente. 

Necesitan más cal los jugos provenientes de cañas

Necesitan menos cal los jugos 
provenientes de cañas

De suelos de reciente desmonte

Madurez

Florecidas

Producidas en suelos sueltos (pedregosos o arenosos)

De primer corte, en suelos ricos en materia orgánica

Molidas rápidamente después de cortadas

Quemadas

Sanas

De dos o más días entre corte y molienda

Socas

Perforada por diatraea.

 

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA PANELA

Edad insuficiente de la caña: Cañas no sazonadas dan generalmente panela de baja calidad, porque el azúcar es escaso, la pureza de los jugos es baja ya que existen abundantes gomas. La edad del corte no puede precisarse, ya que esto depende de la variedad, clima y suelo. Largos períodos entre corte y molienda: Las cañas, una vez cortadas, se descomponen rápidamente. Para evitar pérdidas en la inversión de los azúcares, las cañas deben molerse dentro de las 24 horas después del corte. Las cañas oportunamente molidas se obtienen jugos de más alta pureza, mieles de cristalización más rápida, mayores cristales y mejor producto.

Manejo inadecuado de la cosecha: Cuando el precio de la panela es alto o el obrero no es práctico, se corta el tallo con mucho cogollo y los jugos de este son siempre de baja pureza y azúcar, por lo tanto, rebajan la calidad de los guarapos. 

Beneficio de los chupones de agua: A pesar de que los tallos robustos que crecen algunas veces en las plantaciones, halagan por su apariencia al propietario, se ha comprobado que sus jugos son de pésima calidad y que, al molerlos, bajan la pureza de los guarapos. Basta retirarlos para que mejore notablemente la calidad de la panela. 

Uso excesivo de cal: La cal sirve para librar los jugos de impurezas, pero a medida que se abusa de ella, el color de la panela va siendo más oscuro, aún cuando mejore su finura. A veces, el color de la panela es desuniforme, debido a que la lechada de cal no tiene la misma densidad. 

Es conveniente usar cal de alta calidad. Falta de aseo en el pozuelo: El pozuelo, donde se depositan los jugos fríos que salen del trapiche, debe lavarse al menos después de tres vaciadas, ya que sino se lavan se produce fermentación de los residuos. 

Mal combustible o incapacidad, del parrillero: Cuando el combustible está húmedo, arde defectuosamente y la temperatura que se obtiene no es suficiente para evaporar el agua rápidamente; esto produce panela blanda y de mal presentación. Si un parrillero aún con buen combustible, no es capaz de sostener el fuego a un punto apropiado, puede ocurrir que no se precipite la ebullición de los guarapos o que haya "recocimiento" de él. El parrillero es uno de los hombres de mayor responsabilidad en el trapiche. 

Cañas guarapudas: Por cañas "guarapudas" se entiende las producidas en suelos húmedos o del primer corte hecho en tierras fértiles. Estas cañas producen panela salobre por falta de maduración. 

Mezcla de la cachaza: A veces, por descuido, los guarapos hierven sin haberlos limpiado totalmente de su cachaza; guarapos impuros dan panela de mala calidad. 

Excesiva presión de las masas: Si para conseguir mayor extracción y rendimiento se ajustan mucho las masas del trapiche, pasarán al guarapo sustancias colorantes que lo tiñen y gomas que impiden la formación de cristales, desmejorando la calidad. 

Cañas sobre maduras: Las cañas pasadas de madurez tienen baja pureza y producen panelas blandas. Desaseo de la fábrica: Los residuos de guarapo, miel y panela que quedan en las masas, tuberías, pozuelos, pailas, etc., se "avinagran" y transmiten esos fermentos a los guarapos nuevos. Es por esto indispensable la limpieza del trapiche.