|
||||||||||
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 23 Enero-marzo 1987 | ||||||||||
|
||||||||||
FONAIAP DIVULGA No. 23 Enero-Marzo 1987 |
||||||||||
Ing. Agr. Héctor Mena T. |
||||||||||
|
||||||||||
Descripción y hábitos: Esta plaga ataca cualquier tipo de sorgo (granífero, forrajero, escobero, falso Johnson), pasto Sudán y algunas gramíneas no cultivadas o silvestres. Se ha reportado también que puede infectar el Andropogon gayanus o pasto sabanero, de allí que éste pudiese ser un hospedero en nuestro país. En Venezuela la mosca no invernal, es mantenida de una estación a otra, a través de los hospederos mencionados. La mosca adulta es de color anaranjado-rojizo, de apariencia frágil y de pocos milímetros de largo; las hembras comienzan a dejar sus huevos, apenas emergen; éstos son puestos en las flores a través del ovipositor y al desarrollarse las larvas que se originan de ellos, se alimentan del embrión o semilla en desarrollo (figura 1). La forma de detectarlas es la observación directa encima de las panojas, cuando están infectando; "aplaudiéndolas" quedarán mosquitas muertas en las manos; también puede detectarse el insecto, al introducir en bolsas plásticas las panojas en observación, sacudiéndolas en su interior. El ciclo total de huevo a adulto puede durar de 15 a 17 días (ver diagrama del ciclo de vida). Los adultos duran pocas horas vivos, de allí que si existen poblaciones altas, hay que realizar control antes de que produzcan la infestación y dañen al cultivo. Los machos duran de 10 a 15 horas y las hembras de 15 a 24 horas; sin embargo, cada hembra puede depositar de 50 a 250 huevos durante este tiempo. Por cada flor pueden depositar de 8 a 10 huevos, pero sólo uno realiza la infección como larva, destruyendo al embrión en desarrollo o futuro grano de cosecha. En una estación lluviosa se pueden desarrollar más de 10 generaciones. Normalmente, los adultos son más activos durante la mañana, en horas tempranas o durante horas de la tarde. Su actividad corresponde al proceso de polinización y antesis, siendo ésta la razón por la cual no son activas cuando existe rocío y las anteras no han abierto o no han comenzado a expulsar el polen. Pueden existir durante las horas del mediodía, pero su actividad infecciosa disminuye, en vista que el polen ya es inviable y seco y prefieren esconderse dentro del follaje. De allí se desprende que la postura de huevos ocurra principalmente en la parte de la panoja en proceso de polinización. En el gráfico 1, se observa cómo se conforman las poblaciones dañinas de moscas; después de esas fechas, se producen grandes pérdidas económicas y las cosechas se logran a un alto costo. Desarrollo de poblaciones dañinas de mosquita. En el mismo gráfico, se observa el patrón de desarrollo de poblaciones de moscas dañinas.
¿ Cuándo el sorgo es susceptible al ataque? El productor aplicará insecticidas cuando note moscas adultas en su siembra, las cuales provienen de campos infectados que se encuentran en etapa de masa suave o en desarrollos algo más tardíos (más o menos 17 días después de floración de estos sorgos). En vista de que la fase infecciosa ocurre con sorgos en floración, es importante comentar las características de la floración de los sorgos en forma general (ver gráfico 2). La mayoría de las panojas requiere de 4 a 7 días para completar la floración. Sin embargo, del segundo al quinto día es la etapa más importante para una panoja individual, por estar en ese rango el mayor porcentaje de flores en antesis. Una panoja en floración, en forma individual, no es lo importante en un momento dado, sino el período susceptible de todo el campo de producción. Estos rangos de floración van a variar de un campo a otro, en vista de: la uniformidad del material gen ético, número de lotes sembrados, siembras al voleo y factores climáticos que pueden afectar la uniformidad de las floraciones. Algunos campos pueden durar de 12 a 20 días, otros pueden requerir hasta casi dos meses para finalizar la floración. Indudablemente que un rango reducido de floración, presentará una fase susceptible menor y de requerirse controles, estos serán menores (gráfico 2). Daños producidos Granos vanos: Es el hecho producido por la mosquita. Para determinar si hubo daño luego de la floración, se exprimen, presionándolos con los dedos, algunos granos en formación; si se obtiene un exudado rojizo, indica que la siembra fue afectada y que allí había una larva en proceso de desarrollo, alimentándose del embrión. En etapas más tardías, quedarán coberturas pupales en los granos dañados. La mayor parte de los campos de producción es susceptible a la infestación desde el tercero hasta el quinceavo día, considerando una siembra con un rango de floración total de 18 días. Si se trata de un campo uniforme con un rango de floración de 10-12 días, la fase susceptible irá desde el segundo hasta el décimo día, que corresponde con el rango de mayor porcentaje de flores en polinización. Control Genético: Existen líneas de sorgo que muestran buenos niveles de resistencia al insecto, debido al carácter "gluma corta", el cual debe estar presente en los dos padres del híbrido. Los cultivares logrados hasta ahora con ese carácter, no han mostrado buenos índices de resistencia en campos con altas infestaciones del insecto, razón por la cual en Venezuela, actualmente, no existen híbridos comerciales que presenten buenos niveles de tolerancia a la plaga. Cultural:
Químicos: Cuando las poblaciones de mosquitas son altas y capaces de producir daños económicos (una o más moscas por panoja en la mayor parte de la siembra), se debe proceder a realizar los controles químicos. Es importante muestrear toda la superficie sembrada para determinar si la infestación es total o parcial (en las orillas). Si el ataque es sólo en los bordes de la siembra, una aspersión en ésta es suficiente. Como se mencionó, el ataque es mayor en horas de la mañana, en consecuencia, las aspersiones deben ser realizadas durante este período; si ha llovido, las anteras abrirán más tarde y los controles se deben retrasar un poco. Lo más importante es que el agricultor decida cuándo deben ser realizadas las aspersiones, en base a sus observaciones.
El primer control debe ser hecho cuando un 30 a 35% de las panojas estén expulsando polen, o cuando el 90% de ellas hayan emergido completamente y se noten niveles altos del insecto. Esto puede corresponder entre el segundo y tercer día de una floración total estimada en 16 días. Una segunda aplicación puede ser necesaria a los tres o cuatro días después, si el problema persiste. También, si son necesarias.
Al aplicar los productos químicos, el agricultor deberá tener en cuenta no sólo la acción de control de la plaga, sino también el efecto fitotóxico que pueden provocar estos insecticida en el cultivo. Esta fitotoxicidad puede producir quemados irreversibles y disminuir el rendimiento, al afectar las hojas superiores de la planta, las cuales son las más eficaces desde el punto de vista de la producción de material para ser acumulado en el grano. Los productos recomendados para el control, por no ser fitotóxicos en las dosis correspondientes son los siguientes: Metomilo (Lannate® ), CarbariIo (Capsaril,® Carbin,® Atrex,® Dicarban,® Cebicid® ), Fenvalerato (Belmark,® Cymhush® ), Fentoato (Finca Verdil,® Permetrina (Amhush,® Ponce® ), Acefato (Orthene® ), Clorpirifos (Lors han,® Pirinex®).
Conclusiones Es
importante anotar, que aunque pareciera que el insecticida no controló,
por aparición de más moscas luego de la aplicación, ello se debe a las
altas poblaciones infestantes presentes en otros cultivos de sorgo o a
posibles autoinfestaciones, si los rangos de floración son muy amplios en
siembras desiguales. Cabe resaltar que aunque el control posiblemente fue
eficaz, las mosquitas que aparecen después son otras nuevas y provienen,
en forma de flujo contínuo, de la fuente infestante. La diferencia entre
un campo tratado y uno no tratado, es que en el primero se conseguirán
sólo pocas o ninguna mosca, mientras que en el segundo existirán de 40 a
50 por panoja, que producirán una merma fuerte en el rendimiento. Es de
suma importancia controlar la mosquita antes de que realice el ataque,
cuando se observa su presencia en niveles críticos, porque aunque es de
vida muy corta, casi se puede decir que vive para producir el daño. Es
bueno señalar que se deben utilizar los insecticidas menos costosos, pues
el control de la plaga es por contacto y la mosca muere de inmediato.
Aunque élla no es chupadora, se pueden usar insecticidad que permitan
cierta residualidad, para mantenerla a 'raya' por varios días en
infestaciones fuertes, siempre que la operación sea económica al
productor. De aquí se desprende que no es recomendable el uso de mezclas
de insecticidas o "bombas" que no realizan más control que
cualquier insecticida convencional y sólo disminuirán los ingresos del
productor. Tampoco se recomienda el uso de insecticidas preventivos o |
||||||||||
|