|
|||||
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 23 Enero-marzo 1987 | |||||
|
|||||
FONAIAP DIVULGA No. 23 Enero-Marzo 1987 |
|||||
Ing. Agr. M.Sc. Silvestre Fernández |
|||||
|
|||||
Nuestro objetivo principal es enfocar la problemática actual de los insectos-plagas de las hortalizas en Venezuela, señalando ejemplos que pueden extrapolarse a cualquier cultivo. La producción de hortalizas en Venezuela se remonta a los inicios de la década de los años 50 (6) en el valle de Caracas y áreas cercanas. Posteriormente, se desplaza a la cuenca del Lago de Valencia (Estados Aragua y Carabobo) y hacia las áreas de Quibor, Río Tocuyo y Duaca (Estado Lara). A mediados de los años 60 se inicia la producción de hortalizas en los alrededores de Coro (Estado Falcón) y en épocas mis recientes en áreas al Sur del Estado Guarico, Portuguesa y Zulia (Distrito Mara y Páez).
EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE PLAGAS: Nuestro interés no es hacer un mero listado de las plagas de todas las hortalizas cultivadas en Venezuela y que no escapan a los daños causados por insectos. A nuestro juicio, es más importante ilustrar la problemática de los insectos-plagas, tomando en consideración los cultivos que revisten una mayor importancia desde el punto de vista económico; entre estos podemos señalar: tomate, cebolla, pimentón y repollo. Todo agroecosistema en su desarrollo y establecimiento pasa a. través de "fases de desarrollo" en relación al uso de tecnología y su incidencia en la problemática general de insectos-plagas. Utilizando el modelo propuesto por Smith (5) para analizar la evolución de los problemas insectiles en el cultivo del algodón y utilizado por Cermelli y otros (1) en tomate y Salas (3) en tomate y pimentón en la Depresión de Quibor. Las "fases de desarrollo dentro del modelo pueden variar de un lugar a otro, aún dentro del mismo rubro hortícola, dependiendo del manejo a que haya estado sometido el agroecosistema: y el tiempo transcurrido desde los inicios del cultivo. A manera de ejemplo, en los actuales momentos, si aplicamos el modelo al cultivo del tomate en la Cuenca del Lago de Valencia nos encontraremos con una "fase" completamente diferente al Estado Zulia, donde el cultivo del tomate es relativamente reciente en comparación a la zona anterior. En vista de que el Estado Lara representa una de las Entidades Federales más importantes desde el punto de vista de producción de hortalizas y con una problemática de plagas cada vez más creciente, basaremos la aplicación del modelo propuesto por Smith (5) en este Estado, para las principales hortalizas. -TOMATE (Depresión de Quíbor, Valle de El Tocuyo y Duaca): 1) Fase de subsistencia: varias características tipifican esta fase, entre éstas:
Esta fase estaría ubicada en el tiempo desde el inicio del cultivo de tomate en las zonas mencionadas (aproximadamente en 1950) hasta 1959 observándose una superficie promedio cultivada de 497 ha y un rendimiento promedio de 15.392 Kg./ha. (MAC Anuario Estadístico). 2) Fase de Explotación: características:
Esta fase se ubicaría entre 1960 y 1963. En este caso aumenta la superficie cultivada de 497 has a 1164 ha (incremento de 667 has) y el rendimiento promedio pasa a 22.600 Kg./ha (incremento de 7.208 Kg./ha). 3) Fase de Crisis: Las características generales son:
En nuestro caso esta fase iría desde 1964 a 1969, con una superficie promedio cultivada de 1.967 ha (aumento de 533 ha) y un rendimiento promedio de 20.300 Kg./ha (disminución de 2.300 Kg./ha). Además, en esta fase se han observado otras situaciones, como:
4) Fase de Desastre: Se caracteriza por:
Esta fase estaría comprendida entre los
años 1970 y 1977, con una superficie promedio cultivada de 1.062 ha. (reducción de 635
ha) y rendimiento promedio de 18.900 Kg./ha (disminución de 1.400 Kg./ha.
A partir de 1978 hasta la presente fecha, la fase de desastre del cultivo de tomate en el Estado Lara, ha llegado a lo que Salas (3) denomina etapa de "reflexión" donde ese uso creciente de insecticidas para la producción de tomate en la zona trae repercusiones impredecibles, tanto económicas como ecológicas y sociales. La nueva etapa tiene como características resaltantes las siguientes: a) El cultivo no es rentable económicamente y la recuperación de la inversión está sometida a las fluctuaciones de los precios en el mercado. b) Gran cantidad de agricultores han tenido que abandonar la zona para ubicarse en otra Región del país, y posiblemente dar inicio a un proceso similar. c) Los agricultores que aún permanecen cultivando este rubro, realizan aplicaciones de insecticidas muy frecuentes (en muchos casos 2 y 3 veces por semana) independientemente de que tengan que llevar el producto al mercado al día siguiente. d) El control químico del perforador del fruto es ineficaz y los daños causados en muchos casos ascienden al 80% de los frutos formados. e) Aparición y reporte de nuevas plagas como el minador de la hoja Serobipalpula absoluta y "pasadores ' de la hoja Liriomyza spp. f) Efecto acentuado de los insecticidas en la reducción de poblaciones de insectos (parásitos y depredadores) y otros animales beneficiosos presentes en las siembras. -PIMENTON: Realizando un análisis similar de este cultivo podemos resumir que se encuentra actualmente en la fase de crisis y los problemas de plagas en este cultivo han tenido una evolución más lenta en comparación con el tomate ya que los problemas de insectos-plagas en este cultivo han sido de menor importancia económica. A partir de los comienzos de la década del 80 se ha observado un incremento en las poblaciones de plagas entre estos los "minadores de la hoja" phthorimaea operculella y Scrobipalpula absoluta y una alta incidencia de daños en frutos causados el perforador N. elegantalis presentándose una situación similar al tomate. -CEBOLLA y REPOLLO: La evolución de los problemas de insectos-plagas en estos cultivos en el Estado Lara, en forma muy general, los podría ubicar en la fase de crisis. De lo anteriormente señalado, podríamos deducir que existen componentes muy definidos, para llevar un cultivo con muy pocos problemas de plagas en sus inicios, hasta convertirlo en un cultivo antieconómico. El componente de mayor peso es el de la utilización irracional de productos químicos (mezclas, dosis elevadas, sustancias no selectivas, etc.). Otro componente importante es el monocultivo en grandes áreas a través del tiempo, sin establecer rotación con diferentes cultivos no afines a las plagas. PERSPECTIVAS FUTURAS PARA SUPERAR LA PROBLEMÁTICA DE PLAGAS EN HORTALIZAS: Para superar la problemática de insectos-plagas en las hortalizas tomate, pimentón, cebolla y repollo en el Estado Lara y en el país en general, es conveniente la adopción de una serie de medidas socioeducativas, políticas y de técnicas de control que conforman en su conjunto el Manejo Integrado de Plagas, entre estas medidas tenemos: 1. Medidas Socioeducativas:
2. Medidas Políticas: Entre éstas:
Medidas Técnicas de Control: 3.1 Medidas Legales :
El parque tecnológico para el cultivo de la naranja dulce, constituye el tercero de la serie que iniciara el fondo Nacional de Investigaciones agropecuarias en 1985, con el objetivo de fortalecer y consolidad las actividades de transferencia de tecnología que contempla el programa de fomento de la producción a su cargo. los investigadores del FONAIAP, específicamente los del instituto de Investigaciones agronómicas del CENIAP que trabajan en el rubro CITRICOS, han participado activamente para producir un paquete que sea de clara y verdadera utilidad al productor interesado en elevar el nivel tecnológico de sus huertos de naranjas, así como a los asistentes técnicos oficiales y privados de los distintos Estados productores, para reforzar sus conocimientos y experiencia sobre el cultivo. Se ha puesto especial énfasis en cubrir todos aquellos aspectos de la producción sobre los cuales se tiene suficiente conocimientos y experiencia a nivel de investigación, incluyendo, además de las recomendaciones precisas sobre la practica en cuestión, la importancia, ventajas y conveniencia de su aplicación. la finalidad es crear conciencia de la importancia de la tecnología, como factor fundamental, aunque no suficiente, para el cambio tecnológico orientado hacia una mayor productividad y eficiencia en el uso de los recursos naturales y económicos.
|
|||||
|