FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 25  Julio-Septiembre  1987

  FONAIAP   DIVULGA  No.  25                                                                                                              Julio-Septiembre    1987


La  tracci�n  animal  una  alternativa
para la preparaci�n  de tierras en zonas  semi�ridas

"La tracci�n animal, utilizando el burro como fuente de energ�a, es adecuada para la realizaci�n de labores de labranza, escarificaci�n, surcado y deshierbe mediante un aparato polivalente sencillo y de poco peso, denominado TATU." 

Leoner  Medina
Estaci�n Experimental Falc�n. Proyecto Investigaci�n Desarrollo de Zonas �ridas PIDZAR. 


 
El medio semi�rido est� caracterizado por un d�ficit h�drico la mayor parte del a�o, las precipitaciones var�an entre 300 mm y 1000 mm anuales, las lluvias caen generalmente en forma de aguacero de corta duraci�n, pero con fuerte intensidad y las gotas tienen alto poder erosivo, form�ndose costras de batido, los suelos se impermeabilizan r�pidamente facilitando el escurrimiento superficial. 

Los sistemas de producci�n del �rea est�n basados, principalmente, en la cr�a de caprinos, con una agricultura de subsistencia donde los cultivos se siembran en peque�as superficies preparadas con escardilla, con el uso de acondicionamientos tipo TOROBA (Dispositivo antierosivo, construido con estacas de madera y restos de vegetales, colocados en forma perpendicular a la direcci�n de la escorrent�a. Sirve para combatir la erosi�n h�drica y como en causador del agua de escorrent�a hacia las zonas de cultivos y lagunas) hechos a mano, que permiten el pase y la repartici�n de las aguas de escurrimiento, as� como la disposici�n de limo y materia org�nica. 

El burro, utilizado en la tracci�n animal, resulta m�s efectivo y econ�mico que el buey o el caballo. 

Condiciones Predisponentes al uso de la Tracci�n Animal como Alternativa apropiada de Mecanizaci�n

-Cada productor siembra entre una y cuatro hect�reas de cultivos asociados: ma�z, millo, fr�jol y otros. 

-El trabajo es enteramente manual, utilizando mano de obra familiar. 

-La capacidad de la mano de obra familiar es muy limitada (aproximadamente dos hombres activos por familia). 

-La escardilla, constituye la herramienta b�sica para las labores de preparaci�n de tierra y control de malezas. 

-Por lo enf�tico y escaso de las lluvias, el tiempo disponible para la preparaci�n del suelo h�medo es muy poco.

�Por qu� la Tracci�n Animal?

El desenvolvimiento de la agricultura en zonas semi�ridos de Venezuela, en general est� �ntimamente relacionado con un aumento en la productividad y racionalizaci�n de la mano de obra, que a su vez tenga en la mecanizaci�n agr�cola un factor tecnol�gico de extrema importancia, acorde con las condiciones socioecon�micas de nuestro hombre de campo. 

Pasar del cultivo manual al cultivo con uso de la tracci�n animal, aparece como v�a l�gica para hacer evolucionar el sistema de cultivo actual, y por consiguiente el mismo sistema de producci�n en zonas semi�ridos, ya que el uso de esta tecnolog�a representa para el productor: menor esfuerzo, mayor rapidez, mayor superficie cultivada y mejor calidad del trabajo.

Surcado del terreno utilizando el TATU con tracci�n animal.

Caracter�sticas del Aparato e Implementos para Tracci�n Animal 

El aparato utilizado y actualmente difundido a nivel de zonas semi�ridas se denomina TATU, fue introducido desde Brasil y adaptado a nuestras condiciones.

�Qu� tipo de Tracci�n Animal?

La fuerza de tracci�n requerida en los trabajos agr�colas aparece como uno de los factores m�s importantes en el uso de animales como fuente de energ�a. 

Generalmente la fuerza desarrollada por un animal a 1/4 � 1/5 para burro o caballo, y para buey de 1/7 a 1/10 de su peso (1, 2, 3, 7). 

De modo general los bovinos, desarrollan mayor fuerza de tracci�n a bajas velocidades, mientras que los asnales, equinos y mulares, trabajan a velocidades mayores, pero desarrollan menor fuerza de tracci�n. 

Dado los sistemas agr�colas y las condiciones dif�ciles de las zonas semi�ridos, donde los bovinos son casi inexistentes, los caballos y mulas poco numerosos, �nicamente los burros existen en cantidad significativa y son usados para transporte y carga. La tracci�n usando este animal aparece como la tecnolog�a factible a ser difundida aun cuando es la m�s limitada, pero de bajo costo. 

Dentro de sus limitaciones, el burro puede ser utilizado con �xito para tareas agr�colas como lo son: 

a) Labranza, usando el arado reversible acoplado al chasis del poli cultor. 

b) Escarificaci�n, acoplando los dientes escarificadores a la barra suplementaria y luego esta al chasis del poli cultor, pases simples o cruzados (45%). 

c) Surcado, acoplando las charrugas al chasis del poli cultor. 

d) Deshierbe, acoplando las cultivadoras a la barra suplementaria y esta al chasis del policultor. 

1. Chasis
2. Rueda
3. Manubrio
4. Regulador de profundidad
5. Arado reversible
6.  Diente  escarificador
7. Cultivadora
8. Charruga

Algunas Conclusiones y Recomendaciones 

1. El burro es el animal de menor demanda relativa de alimentos en comparaci�n con la mula y el caballo, lo cual hace m�s viable su utilizaci�n en labores de tracci�n. 

2. Con el uso de la tracci�n animal se alivia el esfuerzo f�sico del hombre, hay mayor eficiencia en la labor y se posibilita el incremento del �rea sembrada, el aumento de la oferta forrajera al caprino, la oportunidad de "intensificaci�n" del reba�o, el aumento de la producci�n de granos para el abastecimiento familiar y la generaci�n de peque�os excedentes para la venta

3. El equipo polivalente TATU, disponible (arado, diente es calificador surcador, cultivador) y probado en condiciones reales de Mide, permite la explotaci�n agr�cola de peque�as parcelas bajo riego en las zonas �ridas. 

4. Con el uso de la tracci�n animal, se reduce pr�cticamente en 2/3 el tiempo de preparaci�n en comparaci�n al requerido  en la preparaci�n  a escadilla.

5. La calidad del trabajo realizado con tracci�n animal, es superior a la obtenida usando la escardilla, tanto en profundidad como la preparaci�n en s�. 

6. Con la escarificaci�n cruzada en seco, usando el diente acoplado al chasis se logra una buena infiltraci�n del agua de escorrent�a alcanzando el perfil de humedad, una profundidad de hasta 15 cm muy superior a la lograda con el pase de suelo seco del arado (4 cm) y el diente escarificador simple (10 cm). 

7. La pr�ctica de escarificaci�n cruzada aparece como la m�s conveniente bajo las posibilidades actuales de los productores para el manejo de suelos, sobre todo en las �reas con suelo de texturas medias a pesadas, donde se forman costras despu�s del largo per�odo seco, logrando as� un aprovechamiento m�ximo de las lluvias iniciales y facilitando por tal motivo el establecimiento precoz del cultivo.

8. La utilizaci�n del arado reversible, resulta m�s conveniente en los siguientes casos: 

a) Cuando se van a sembrar cultivos de ciclo corto {fr�jol, millo) porque existe la posibilidad de mayor tiempo disponible para la preparaci�n, lo cual implica arar luego de las primeras lluvias cuando el suelo est� h�medo, ya que la aradura en suelo seco no es muy eficiente.

b) En �reas bajo riego, en raz�n de la disponibilidad de agua y las especies a cultivar. 

c) En �reas de terrazas con suelos de textura Franco (F) o Franco arenosa (Fa), donde la labor puede hacerse m�s r�pidamente.

9. Las posibilidades de ampliaci�n de la frontera agr�cola en zonas semi�ridos con agricultura de subsistencia est� basada en la tracci�n animal como tecnolog�a alternativa, ya que: 

a) Las posibilidades de adquisici�n individual o colectiva de un tractor por parte de los productores de estas zonas es muy remota. 

b) El motocultor, de costo relativamente moderado y labor r�pida, deja a un lado las potencialidades del medio y hace al productor muy dependiente para el mantenimiento, reparaciones, combustible y repuestos, lo cual se agrava con las limitaciones del productor en cuanto a recursos, movilizaci�n, capacidad de gesti�n, organizaci�n, etc.

Cuadro 1. Caracter�sticas del Aparato e Implementos

Nombre

Peso Kg.

Barra suplementaria

10,75

Surcadoras (3)

3,75

Dientes (3)

2,50

Chassis

13,00

Arado reversible

14,00

Chassis + Barra suplementaria + Surcadora

27,50

Chassis + Barra suplementaria + Dientes

26,25

Chassis + Barra reversible

27,00

  

Cuadro 2. Fuerza de tracci�n Desarrollada por Animales

Animal

Peso Kg.

Kg. Fuerza

Burro

  80 - 120

20 - 30                  

Caballo

300 - 350

75 - 90                  

Buey

400 - 800

80 - 200/2 Bueyes