|
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 26 Octubre-Diciembre 1987 |
|
FONAIAP DIVULGA No. 26 Octubre-Diciembre 1987 |
"En Venezuela, al igual que en las principales áreas de producción de cambur y plátano en todo el mundo, las enfermedades constituyen un gran obstáculo para lograr altos rendimientos. Las infecciones por bacterias más importantes son el Hereque o Moko, la Pudrición acuosa del Pseudotallo del Plátano y la Pudrición del Cormo y del Cogollo, cuyas características, sintomatología y medios de control se presentan en este artículo." Alfonso Ordosgoltti F., Ingeniero Agrónomo M.Sc. Investigador V. CENIAP Maracay. |
||||||||||||||||||||||||||||
Desde el establecimiento de las grandes siembras de cambur y plátano, en diversas partes del mundo, se ha comprobado en plantaciones ubicadas en suelos y climas apropiados, que las enfermedades son el principal factor limitante de los cultivos. En todos los países productores se invierten considerables sumas de dinero en el estudio, investigación y control de las mismas. En Venezuela, especialmente en lo que respecta al cambur y al plátano, las enfermedades constituyen también el mayor obstáculo para la producción. Sin embargo, las enfermedades que causan pérdidas en el cultivo, son económicamente controlables. Entre estas enfermedades se destacan las que son causadas por bacterias, siendo las de mayor importancia las siguientes: Hereque o Moko Es una enfermedad de gran importancia económica en las zonas productoras de Centro América, en donde extensos cultivos han tenido que ser abandonados por culpa de ella. En nuestro país, la importancia del hereque es considerable, ya que infecta severamente a los clones 'topocho' y 'manzano', que constituyen la base de la alimentación del pueblo en ciertas áreas, especialmente de los llanos y oriente. El organismo causal de la enfermedad es una bacteria denominada Pseudomonas solanacearum E. F. Sm. En los cultivos de cambur y plátano la bacteria se desarrolla y multiplica en gran escala dentro de los vasos conductores de la savia, por cuyo bloqueo la planta presenta señales de amarillamiento y marchitez semejantes a los que manifiesta cuando sufre sequía. Todas las variedades de cambur o plátano son susceptibles al hereque, aunque en diferentes grados. Entre las más afectadas por la enfermedad se hallan el cambur 'manzano' y el 'topocho'. Sintomatología: Las plantas infectadas por hereque muestran amarillamiento normal en las hojas más bajas, que se va acentuando al mismo tiempo que se propaga a las superiores. El follaje afectado se marchita y dobla, quedando las hojas colgadas y adheridas a la planta. En estados avanzados de la enfermedad, el amarillamiento invade también las hojas cogolleras, las cuales finalmente se doblan y cuelgan. Los "hijos" de las cepas infectadas presentan también amarillamiento, marchitez con secamiento y más tarde arrugamiento en el follaje. Si al adquirir la planta esta enfermedad, el racimo está joven, los frutos tardan en crecer, su desarrollo es anormal y pueden ennegrecerse y torcerse. Cuando el hereque aparece al estar el racimo desarrollado, se origina una pudrición de la pulpa en algunos dedos de ciertas manos. Dicha pudrición puede observarse fácilmente al cortar los dedos de una mata enferma, aunque algunas veces los dedos afectados se detectan por su amarillamiento prematuro. Por otra parte, la planta presenta internamente síntomas que ayudan a reconocer la enfermedad. En un vástago infectado se notan una serie de puntos, que pueden ser de color amarillo o marrón oscuro a casi negros, y con mucha frecuencia áreas blandas de color oscuro. Tales puntos no son otra cosa que el corte de las venas internas conductoras de la savia, las cuales han sido coloreadas por la acción tóxica de los agentes patógenos. En corto tiempo, aparece en algunos de estos puntos un líquido espeso, a manera de gotas, que es el exudado de las bacterias causantes del hereque. Propagación de la enfermedad: La manera más importante de propagarse el hereque es mediante los implementos utilizados en el trabajo. En efecto, con cualquier corte que se de en una planta infectada, ya sea cosechando, "desbarajando", "deshijando" o en otra actividad, el implemento utilizado se impregnará de exudado bacteriano. En consecuencia, los cortes sucesivos practicados en plantas sanas introducirán el agente patógeno en las mismas, apareciendo los síntomas en la planta dos o tres semanas después, aunque a veces puede tomar más tiempo. Asimismo, ciertos tipos de insectos, como el gorgojo negro, pegones y avispas, son capaces de transmitir la enfermedad de una planta enferma a plantas sanas. Control: Si la enfermedad se deja llegar a un estado avanzado en la plantación, el hereque constituye un enemigo difícil de vencer. Los métodos de control, aunque relativamente sencillos, exigen una acción inmediata, ya que si la infección pasa desapercibida en su etapa inicial, puede significar la pérdida de un buen número de plantas o, incluso, de todo el sembradío. Las medidas de control que deben adoptarse son las siguientes:
Comportamiento de Cultivares: Las pruebas de inoculación en condiciones controladas en especies y clones de musáceas con la bacteria causante del hereque, dieron los resultados siguientes: La especie Musa acuminata Colla (AA) y los clones: 'cambur valery' (AAA), 'cambur cobrero' (AAA), 'cambur pineo enano' (AAA), 'cambur pineo gigante' (AAA), 'cambur criollo' (AAA), 'cambur lagunero' (AAA), 'cuyaco' (AAA), 'cambur concha verde' (AAA), 'cambur agachado' (AAA), 'cambur manzano' (AAB), 'cambur manzano verde' (AAB), 'mysore' (AAB), 'plátano hartón' (AAB), 'plátano hartón semienano' (AAB), 'plátano hartón morado' (AAB), 'plátano dominico' (AAB), 'plátano dominico largo' (AAB), 'plátano dominico morado' (AAB), 'plátano rojo' (AAB), 'topochover de' (ABB), 'topocho cenizo' (ABB), 'topocho enano' (ABB), 'topocho tallo negro' (ABB), 'topocho tallo rojo' (ABB), resultaron susceptibles; mienta que la especie Musa balbisiana Colla (BB) y los clones 'topocho peli pita' y '71.5 (69.11 2 x J.G. 1846)', resultaron resistentes. Además, en observaciones realizadas en el Banco de Germoplasma de Musáceas sembrado en el Campo Experimental del CENIAP, se evidenciaron con síntomas de hereque los clones siguientes: 'higate' o 'cocos' (AAA), 'robusta' (AAA), 'tetraploide 2904- 3' (wimban), 'lacatan' (AAA), 'pineo martinica', "cambur morado' (AAA), 'cambur injerto' (AAA), 'cambur negro' (AAA), 'titiaro' AA, 'cambur ácido' (AAB), 'tornasol' (AAB), 'plátano hartón negro' (AAB) y 'topocho ice cream' (ABB). Puede considerarse al 'topocho pelipita' como un clon reemplazante de los 'topochos' comúnmente sembrados en el país por su resistencia a hereque y poseer cualidades comestibles.
Pudrición Acuosa del Pseudotallo del Plátano Esta enfermedad se observó por primera vez en Venezuela en 1970, en la región del Sur del Lago de Maracaibo. También se ha observado la enfermedad afectando plantaciones de plátanos en Barlovento, estado Miranda; Cariaco, estado Sucre y Barinas, estado Barinas. Esta enfermedad es causada por la bacteria Erwinia carotovora. También se ha encontrado la bacteria Erwinia chrysantemi, produciendo en el plátano síntomas semejantes a los de la pudrición acuosa del pseudotallo. Sintomatología: Los síntomas iniciales de la enfermedad consisten en manchas de color amarillento, de aspecto acuoso, translúcidas, localizadas en cualquier parte del pseudotallo de la planta; posteriormente estas manchas toman una coloración castaño rojizo y se extienden en todo sentido hasta cubrir la vaina de las hojas parcialmente o en su totalidad. Al final, las zonas afectadas toman una coloración oscura y de los tejidos circundantes sale un líquido de olor fétido al presionar la parte afectada con los dedos. La pudrición avanza progresivamente hacia la base del pseudotallo y al mismo tiempo penetra en los tejidos de las vainas sanas internas por contacto con las externas afectadas. A medida que las vainas internas van siendo invadidas se produce un debilitamiento del pseudotallo, lo que ocasiona el doblamiento de la planta por la parte más afectada. Si las plantas son infectadas en estado adulto, el peso de los racimos contribuye a un fácil volcamiento de las mismas, antes que los frutos completen su normal desarrollo, produciendo racimos de poco valor comercial. Es frecuente observar en el campo plantas con pseudotallos infectados conservando el rizoma aparentemente sano y los tejidos internos de los racimos y frutos sin pudriciones ni decoloraciones vasculares.
Control: Al detectar una planta enferma con pudrición acuosa del pseudotallo, deben realizarse las labores siguientes:
Comportamiento de Cultivares: Las pruebas de inoculación en condiciones controladas, en especies y clones de musáceas con la bacteria causante de la pudrición acuosa del pseudotallo, dieron resultados positivos en diferentes musáceas, encontrándose que en Musa balbisiana y en los híbridos (MB y ABB), donde están presentes uno o dos genomios de M. balbisiana, los efectos de la infección de la bacteria fueron más severos que en los clones de M. acuminata (AAA). Pudrición del Cormo y del Cogollo Se ha observado pudrición del cormo del plátano en la región sur del Lago de Maracaibo y en San Nicolás, estado Barinas, producida por bacterias del género Erwinia carotovora. Asimismo, pudriciones del cogollo, causadas por grupos de bacterias de los géneros Peudomonas sp. y Erwinia sp.
|