FONAIAP DIVULGA > Colección > Número  26   Octubre-Diciembre  1987

  FONAIAP   DIVULGA  No.  26                                                                                                            Octubre-Diciembre    1987


Producción  de ovinos  en  Venezuela.

I:  Aspectos  Generales  y Perspectivas Futuras

Miriam  de Acuero, Ing. Agr. M.Sc. Investigador,
Juan  E.  Rodríguez H, Méd. Vet. M.Sc., Investigador, 
Héctor Quintana, TAI .
 Instituto de Investigaciones Zootécnicas-CENIAP. Maracay.


Introducción

Ante la necesidad de incrementar la producción de carnes rojas en el país para atender la demanda creciente de la población y satisfacer sus requerimientos proteicos, en años recientes se ha venido prestando una mayor atención y ha aumentado el interés por la cría y explotación de los ovinos. 

La crianza de ovinos en Venezuela se estableció en la época de la conquista, por la introducción de pequeños rebaños desde la península Ibérica, alcanzándose un rápido desarrollo debido a la abundancia de pastos. Ulteriormente, la explotación se fue haciendo cada vez más limitada, concentrándose en algunas regiones del país y disminuyendo su importancia relativa hasta la época actual, en la cual constituye un renglón marginal.

Sin embargo, los ovinos presentan indudables ventajas en relación con otras especies domésticas en aspectos productivos importantes. Son animales de fácil manejo, de carácter dócil y comportamiento gregario, adaptables a medios ecológicos desfavorables. Pueden producir diferentes renglones de valor económico, tales como carne, leche, lana, pelo, cuero, pieles, lanolina y abonos. Pueden ser utilizados como animales de carga o de tiro para mover bombas extractoras de agua, trilladoras de granos, etc., para la limpieza de áreas dedicadas a cultivos y en las bordas y terraplenes de los sistemas de riego y para el control de malas hierbas en cafetales y frutales. Por su condición de rumiantes pueden nutrirse de forrajes fibrosos, existentes en regiones donde los cultivos agrícolas son de difícil establecimiento.

Bajos Costos 

Otras características favorables de la explotación ovina la constituyen los bajos costos iniciales de instalaciones y equipos; el manejo sencillo y cómodo de los animales; el personal reducido que se requiere para manejar el rebaño y la obtención a corto plazo de los productos de la explotación. 

El costo de producción de carne ovina es más bajo que el de otras especies, pues sólo requiere de 5500 calorías por kilogramo y puede ser producida con piensos con 7% o más de fibra cruda. Esta alta eficiencia energética solamente es superada por la carne de aves, que requiere de 5000 calorías por kilogramo. La carne de ovino es de rápido cocimiento y se considera de menor riesgo para los humanos, en relación con los problemas de aterioesclerosis. 

Debido a su extraordinaria capacidad de adaptación, alta prolificidad y fecundidad, rápido crecimiento del rebaño y corto intervalo entre generaciones, la población ovina mundial se incrementa en forma constante. Actualmente se estima la existencia de mil millones de cabezas. Las tendencias del consumo señalan aumentos crecientes en la población ovina, debido a la mayor aceptación en los más importantes mercados mundiales (Europa, América del Norte, Rusia, etc.). 

Alta capacidad reproductiva

En los aspectos reproductivos pueden señalarse ventajas de gran interés. En nuestro medio tropical, la oveja se comporta como poliestral continua; es decir, que se reproduce durante todo el año. Factores climáticos tales como la intensidad de las radiaciones solares, la temperatura ambiental y sus variaciones entre el día y la noche, como también la altitud sobre el nivel del mar, parecen no ejercer un efecto determinante sobre la capacidad reproductiva, como en los países de zonas templadas y frías donde se suceden cuatro estaciones. En estas zonas se presentan los denominados "anestros estacionales"; o sea, épocas en las cuales las ovejas pierden temporalmente su capacidad reproductiva por efectos del clima sobre la fisiología genital. Durante la época de invierno cuando las horas de luminosidad solar son menores, se produce una interrupción del ciclo estral, no se producen ovulaciones, por lo cual no hay manifestación de celos. Esta condición fisiológica tiende a desaparecer con el aumento de la luminosidad hacia la época primaveral. 

La capacidad de las ovejas de reproducirse durante todo el año en zonas tropicales permite obtener, por lo menos, tres partos cada dos años, por cuanto sólo se interrumpe la actividad sexual durante la gestación y la lactancia, fenómenos conocidos como "anestros de gestación y de lactancia". Sin embargo, la oveja puede tener ovulaciones en un 50%, sin estro aparente a los 25 días después del parto, 10 cual hace posible la obtención de gestaciones dentro de los primeros 45 días después del parto. 

Otro aspecto favorable de la explotación ovina en su capacidad reproductiva, es el relativo a la posibilidad de obtener partos gemelares. Existen razas ovinas que presentan una mayor frecuencia de partos gemelares, por lo cual, el índice individual medio de fertilidad puede ser de 120 a 180% o más. Este índice determina el número de crías por parto. Este elevado índice de fertilidad en el trópico permite un mayor incremento del número de crías y un mejoramiento notable de la rentabilidad en la explotación. 

Generalmente, un 10% de las ovejas tienen partos gemelares y un 3% partos triples; sin embargo, la oveja lechera de Frisia, considerada como la más prolífica tiene un 25% de partos simples, 42% de partos dobles, 31% de partos triples y 2% de partos cuádruples. Estas cifras evidencian el potencial de mejoramiento de la fertilidad en los rebaños ovinos. Asimismo, se ha calculado que la fecundidad de los ovinos varía entre 85 y 95% , una de las más elevadas tasas entre las especies domésticas. 

Nuevas tecnologías están abriendo más amplias perspectivas a la cría ovina en el país. En el Instituto de Investigaciones Zootécnicas del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP}, en Maracay, se ha venido realizando desde hace varios años una serie de trabajos experimentales para lograr un mejor conocimiento de los aspectos fisiológicos de la reproducción, que permita enfrentar con mayores posibilidades de éxito la especial problemática de la reproductividad ovina en el trópico. Es así, como en ensayos realizados con la técnica de sincronización del estro, la cual permite concentrar en una época determinada los celos de las hembras del plantel de reproducción, se han obtenido resultados superiores a los esperados, comprobándose la eficiencia de esta técnica. La sincronización del estro permite reducir la época de monta y el anestro de lactación, la concentración de las pariciones y la uniformación de los procesos de levante y engorde en los corderos, entre otras ventajas. 

En los ensayos del Instituto de Investigaciones Zootécnicas se ha obtenido entre 90 y 100% de fertilidad en ovejas sincronizadas, en comparación con 75 a 80% del rebaño no sincronizado. El número de corderos por partos aumentó de 1 ,4 en el rebaño no sincronizado a l,7 con la sincronización. En los Cuadros 1 y 2 se incluyen los resultados obtenidos con el uso de la sincronización, combinada con la inseminación artificial. 

 

Cuadro 1. Sincronización del estro en ovejas con acetato de fluorogestona (F.G.A.) mediante esponjas intravaginales.

Razas

N° de animales tratados

N° de ovejas en estro a las horas:

Total de ovejas en estro

24

48

72

West African

15

1

13

1

15

Barbados Barriga Negra

12

6

5

1

12

Criolla

15

4

11

-

15

Total

42

11

29

2

42

Porcentaje

-

26,1

69,1

4,8

100%

Tomado de Mazzarri y col. (1973)

 

Cuadro 2. Fertilidad de las ovejas en estabulación después del tratamiento con F.G.A.

Razas

 

N° de animales tratados

N° de ovejas gestantes estro

Total partos

 

Total corderos nacidos

Promedio por parto

West African

15

11

4

15

100

25

1,66

Barbados Barriga Negra

12

11

1

12

100

21

1,75

Criolla

15

10

4

14

93,5

21

1,40

Total

42

32

9

41

 

67

1,63

Porcentaje

-

76,2

21,4

97,6

 

-

-

Tomado de Mazzarri y col. (1973)

      

Cuadro 3. Oferta, demanda y consumo de diferentes tipos de carne en Venezuela para el año 1980 (tm).

Especie

Oferta

Demanda

Déficit

Consumo por habitante (kg)

Vacuno

353902,0

360976,0

7074,0

20,0

Cerdo

80712,0

87609,0

6897,0

6,29

Conejo

937,0

979,5

41,5

0,07

Pollo

200149,0

217460,0

17266,0

15,6

Caprino

8857,0

8857,0

 

0,66

Oveja

2000,0

2150,0

150,0

0,16

Plan Operativo 1980-81, Dirección General de Planificación del Sector Agrícola, Unidad de Planificación Operativa M.A.C. Caracas, 1980.

Producción y consumo

El consumo de carne ovina en Venezuela se concentra fundamentalmente en el estado Zulia y en el área metropolitana de Caracas. En el estado Zulia se localiza el 80% del autoconsumo nacional y algo más del 90% del beneficio controlado en los mataderos del país. En el área de Caracas los niveles de consumo se calculan entre 20 y 40 toneladas métricas por año. Ese consumo corresponde a cortes de alta calidad (perniles, chuletas y costillas), importadas en su totalidad y provenientes de carnes seleccionadas, clasificadas y tipificadas de acuerdo a normas internacionales y que son consumidas por los estratos poblacionales de mayores ingresos. 

En relación con la leche de oveja, se reconoce que es más rica en principios nutritivos que la leche de vaca. Si bien en Venezuela no se produce leche de oveja en forma apreciable, es conocido que puede ser utilizada en la elaboración de quesos finos como el Pecorino y el Roquefort, de gran demanda en el mundo. Dentro de las razas ovinas de aptitud lechera destacan la Frisia o Mildschaf de Alemania y la Awassi de Israel. La producción de leche en la raza Frisia puede alcanzar hasta 600 Kg., con 6 ó 7% de grasa, en lactancias de 150 días. En la raza Awassi se citan producciones récord superiores a 1 000 Kg. por lactancia. 

En relación con la producción cárnica, se ha señalado que la carne ovina presenta algunas ventajas en relación con la obtenida de otras especies. En este sentido, se afirma que contiene menos cartílagos y aponeurosis y que produce mayores rendimientos en canal que la carne de bovinos. Asimismo, permite efectuar mejores cortes para su expendio y conservación, como también ofrece mayor ternura y suculencia, con un excelente olor. Esta mayor suculencia es debida a una mayor proporción de oleína. 

El mejoramiento de los sistemas de explotación y la aparición de nuevas razas especializadas de aptitud cárnica, entre otros factores, han permitido una producción intensiva de carne ovina. En Francia, con las razas Lile de France y Berrichon de Cher, se obtienen corderos de 30 a 32 Kg. de peso vivo a los 100 días de nacidos, lo cual representa una ganancia de 300 gramos por día. 

Perspectivas futuras 

La producción de carne ovina en Venezuela podría aliviar la presión determinada por la demanda de carne bovina. Se estima que el 80% del consumo de carnes rojas es de origen bovino y frecuentemente se presentan exigencias para importación. Actualmente, la demanda de carne ovina se ha incrementado en el país, debido particularmente a la numerosa población extranjera aquí radicada ya la instalación de fábricas de embutidos y enlatados cárnicos. 

En la actualidad, la totalidad de los hilados  de lana que requieren las industrias textiles del país son suplidos mediante la importación. Esta importación de hilados finos de lana peinados, con 80% de mezclas de fibras poliestéricas y celulósicas, así como las cardadas, ha venido incrementándose con ritmo acelerado. En 1955 alcanzó a 280000 Kg. y en 1966 se ubicó el 1200000 Kg. Sin embargo, cifras publicadas ulteriormente señalan niveles de importación muy bajos. 

En síntesis, la ganadería ovina manejada con suficientes conocimientos de los sistemas de producción y asesoramiento capacitado, buena coordinación de los procesos productivos para mantener una oferta estabilizada durante todo el año, productos adecuados a la demanda interna y la garantía de un mercado estable para asegurar la colocación de los productos, puede constituir un valioso aporte a la economía nacional.