|
||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 26 Octubre-Diciembre 1987 | ||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA No. 26 Octubre-Diciembre 1987 |
||||||||||||||||
Carlos Marín A., Carlos Marín (h), Nancy M. de López
Médico Veterinario. M.Sc. Investigador V., Ingeniero Agrónomo. |
||||||||||||||||
El síndrome parapléjico del ganado bovino es un trastorno que afecta animales en buen estado de carnes y se manifiesta con caída del tren posterior que mantiene al animal en decúbito ventral, con imposibilidad para su incorporación, observándose el resto de las funciones orgánicas dentro de los límites normales, ocurriendo la muerte en aproximadamente 72 horas. (Ver fotos l, 2 y 3) El "síndrome afecta únicamente a la especie bovina y particularmente ataca a hembras en estado de preñez, ordeño, lactación o en situaciones de stress, como por ejemplo novillas en estado de crecimiento y desarrollo.
Localización Las regiones del país afectadas por esta condición patológica abarcan la parte oriental del estado Guárico, sur de Anzoátegui y Monagas, Llanos de Bolívar y Apure, así como también la parte suroriental de Cojedes (limítrofe con Guarico), una de las zonas donde es más frecuente el síndrome en los últimos años. Las regiones donde ocurre el trastorno están clasificadas como ecosistemas de sabanas de los llanos, donde la generalidad de los suelos pertenecen a los órdenes Ultisoles y Oxisoles, éstos se caracterizan por ser suelos ácidos con predominio de óxidos de hierro y aluminio, lixiviados, con poco espesor de la capa orgánica y muy baja biodisponibilidad de macro y micronutrientes, principalmente en fósforo. Las especies nativas predominantes que más se adaptan a estos suelos son la "paja pelúa" (Trachypogon plumosus), "paja saeta" (Trachypogon vestitus), "paja vellúa" (Axonopus purpusii), "paja de sabana" (Andropogon augustatus) y otras, las cuales por ser especies adaptadas a suelos ácidos y de baja fertilidad, son de escaso valor nutritivo con una producción de biomasa muy baja cuyos valores oscilan entre 11,3 y 7,7 gMS/m2; siendo el requerimiento de estos rebaños por el orden de 15 gMS/m2/d. La actividad pecuaria es de tipo extensiva-extractiva (sistema de producción vaca-maute), es decir, los rebaños son criados a pastoreo de sabanas en fincas con un bajo nivel de manejo de los rebaños, por lo que no se realizan prácticas mínimas de fundación y establecimientos de potreros con suelos fertilizados, ni introducción de especies forrajeras de mayor calidad nutritiva que las especies nativas, escasas prácticas sanitarias, de manejo reproductivo y ninguna identificación de los animales, ni registros del rebaño. (Ver fotos 4 y 5)
Estudio Biopatológico Los síntomas clínicos del síndrome parapléjico se manifiestan por signos de agitación, inquietud o excitación, luego marcha incoordinada que finalmente conduce a la postración, pero manteniendo en estos momentos sus funciones vitales normales: bebe, come, defeca y micciona sin dificultad, pulso, frecuencia cardiaca y respiratoria dentro de límites normales. (Ver foto 2). Los animales al cabo de unas 72 horas mueren por colapso o insuficiencia cardiaca, aunque si se les suministra alimento y agua suficiente pueden sobrevivir por un tiempo más prolongado que puede estar entre 6 y 16 días. (Ver foto 3) Con la finalidad de determinar las causas responsables del síndrome parapléjico bovino y en especial detectar la posible participación de agentes microbianos en la etiología del mismo, se realizaron desde 1976 estudios sistemáticos anatomo e histopatológicos, hematológicos, bacteriológicos, virológicos, parasitológicos (helmintos, hematozoarios), toxicológicos y bioquímicos, realizados en el Instituto de Investigaciones Veterinarias (CENIAP-FONAIAP). En 418 necropsias de bovinos que presentaron cuadros clínicos de síndrome parapléjico se constató la no existencia de lesiones a nivel macroscópico, ni el hallazgo de lesiones significativas a la microscopía de luz. (Ver foto 6) Asimismo, estos estudios han permitido descartar como etiología del síndrome parapléjico bovino agentes patógenos de origen microbiano, tóxico o parasitario por haber resultado siempre negativos los exámenes realizados. Entre los cuales se ha incluido en forma sistemática la pesquisa de toxina botulínica y exámenes directos para el reconocimiento de hematozoarios (Tripanosomas, Babesias, Anaplasma). En el mismo sentido se han realizado análisis para determinar el status mineral de los animales afectados ya riesgo en las fincas donde aparece el problema. Para lo cual se establecen los niveles de macro y micro elementos (calcio, fósforo, magnesio, potasio, sodio, cobre y zinc) en tejidos (huesos e hígado) y suero sanguíneo (más de 2000 muestras analizadas) de bovinos afectados por el síndrome parapléjico. El resultado de estos análisis permite determinar que los animales afectados y a riesgo de contraer el trastorno, presentan valores que van desde marginales inferiores a subnormales de fósforo (< 3,5 mg/ 100 ml), marginales inferiores de calcio (8,0 a 6,5 mg/100 ml), franco desbalance de la relación calcio-fósforo(< 1,5:1 y > 2,5:1),y niveles que varían de normal a subnormal (deficitarios) de potasio, magnesio, sodio, cobre y zinc. Todas estas deficiencias de leves a severas se presentan en forma crónica, causando crisis bajo ciertas condiciones de stress, las cuales se han reconocido entre las causas determinantes del trastorno y la muerte de los animales, por jugar un importante papel en el metabolismo energético-enzimático de las funciones orgánicas y en particular del metabolismo muscular, donde aparentemente está el punto de partida de la crisis aguda hipofosfatémica que da lugar a la instalación del trastorno parapléjico. Estas deficiencias de la nutrición mineral son también responsables de la productividad y baja eficiencia reproductiva de los rebaños sometidos a explotación en el sistema de producción tradicional de los llanos, lo que ha sido demostrado en investigaciones operativas a nivel de fincas pilotos localizadas en La Paragua, estado Bolívar; Morichal Largo, estado Monagas y El Pao del Tigre, estado Anzoátegui.
Como parte fundamental del plan de estudios a nivel trófico del sistema suelo-planta-animal se efectuaron análisis de muestras de pastos nativos y suelos procedentes de fincas pilotos y de fincas localizadas en las zonas de incidencia del síndrome parapléjico bovino, procesados en los laboratorios de Nutrición Animal del Instituto de Investigaciones Zootécnicas y Laboratorio de Suelos del Instituto de Investigaciones Agrícolas Generales, encontrándose en los resultados severas deficiencias de fósforo, calcio, potasio, cobre y zinc para los pastos y deficiencias igualmente severas de fósforo, calcio, potasio y zinc para los suelos. Estos resultados obtenidos en más de 10 años de investigaciones, permiten concluir que el síndrome parapléjico del ganado bovino está íntimamente asociado a deficiencias minerales en especial, por ser más notoria, a la diferencia de fósforo, lo cual se detecta en la red trófica del sistema suelo-planta-animal. A su vez estas deficiencias minerales interactúan con otros factores predisponentes que contribuyen a la ocurrencia de esta condición patológica como son:
Tratamiento integral del Síndrome Parapléjico Actualmente un equipo multidisciplinario dentro del FONAIAP, dirigido por el doctor Carlos Marín y con aportes del CONICIT están llevando a cabo investigaciones de tipo básico-orientado, aplicada y operativa a nivel de fincas pilotos con la finalidad de determinar la biopatología del síndrome parapléjico y detener la mortalidad a través de la evaluación de tecnologías mínimas e innovadoras generadas por estas investigaciones. Esta tecnología mínima probada hasta ahora exitosamente en las fincas pilotos incluyen: a) fundación de potreros (en un área equivalente al 10% de la superficie total de la finca) con introducción de pastos artificiales (Andropogon gayanus, Brachiaria sp., Estrella, Swazi, Pangola, King grass, etc.), fertilización y enmiendas de los suelos con cal agrícola, dolomita y fuentes ricas fosfatos, b) suplementación mineral con Venefostracal producida por el FONAIAP, implantando el uso de saleros de construcción rústica a razón de 50 g/animal/día, y c) programa sanitario mínimo. Este paquete de mínima tecnología (PMT), se lleva a cabo en fincas ubicadas en los estados afectados por el síndrome parapléjico (Bolívar, Monagas, Anzoátegui, Guárico); y tras dos años de evaluaciones en estas fincas, no sólo se ha logrado detener la mortalidad (antes del PMT la mortalidad media en las fincas pilotos era del 15% y actualmente es de 0%), sino que los índices bioproductivos: natalidad, eficiencia reproductiva y edad al primer parto, aumentaron o mejoraron significativamente, ya que la natalidad media antes del PMT era de122% (en fincas afectadas por el síndrome parapléjico bovino) y tres años después es de un 60%. Igualmente, la eficiencia reproductiva estaba en un 30% y posteriormente alcanza el 64%, y la edad al primer parto que era 40 meses alcanza hoy día 26 meses indicando que el resto invertido en el PMT es rápidamente recuperado, ya que incluso aumentan los niveles productivos de la finca generando un mayor ingreso a los propietarios de las mismas. Esto ocurre en la medida que aumentan los niveles de nutrientes minerales en el sistema suelo-planta-animal, sobre todo se nota mayor correlación con el aumento de los niveles de fósforo. Paralelamente se están llevando a cabo investigaciones a nivel microscópico y ultramicroscópico, histoquímicos y enzimáticos en músculos de bovinos sanos y afectados por el síndrome parapléjico, con el fin de establecer la biopatología del mismo. Con estos resultados a nivel de fincas pilotos, es posible diseñar un plan a nivel regional que permita expandir el uso del PMT a toda el área ganadera de los llanos del país, que representa el 40% de la oferta nacional de carne, lográndose elevar el nivel técnico de esta región y por consiguiente, elevar el nivel de productividad de este tipo de ganadería, lo cual representaría un logro que va más allá del solo control del síndrome parapléjico bovino. Desde luego, la ejecución de este plan de transferencia tecnológica estaría en manos de instancias superiores, así como de las empresas públicas y privadas comprometidas con el desarrollo y progreso de este importante sistema de producción ganadero.
|