|
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 27 Enero-Marzo 1988 |
|
FONAIAP DIVULGA No. 27 Enero-Marzo 1988 |
Miguel Fontaine Biólogo. Investigador FONAIAP. Subestación Experimental Guarico. |
||||||||||||||||||||
La piscicultura rural, de tipo extensiva, está cobrando auge en toda Venezuela; con mayor rapidez, en aquellos estados con una gran cantidad y variedad de cuerpos acuáticos, como es el caso del estado Apure que presenta en toda su extensión geográfica ríos, caños, esteros, lagunas y préstamos, hasta la fecha utilizados como abrevadero para el ganado. La piscicultura rural extensiva, a diferencia de la intensiva, más mecanizada, no requiere del conocimiento de una tecnología compleja, debido a que la densidad de la población de peces no es, comparativamente, tan alta. Los peces objeto de cultivo, dependen para su alimentación, fundamentalmente, de la producción natural de alimentos que produce el cuerpo de agua, cuya productividad depende de ciertas características biológicas y factores abióticos del ecosistema lagunar. Esta actividad ha demostrado ser rentable y no requiere de muchos insumos (siendo éstos de origen natural procedentes del medio circundante). Puede ser realizada por un productor rural al que, previamente, se le suministrarán ciertos conocimientos básicos sobre el manejo de la laguna o préstamo. Por último, cabe destacar que la piscicultura rural puede constituir, dentro de una finca una forma de generar ingresos y una nueva alternativa de conseguir proteína animal a costos más bajos. Para el caso de la piscicultura en la región de los Llanos Centrales, específicamente, los llanos del estado Apure, cuyas aguas pertenecen a la cuenca del río Orinoco, se recomiendan peces de hábitos alimenticios omnívoros o iliófagos (alimentación a base de organismos que viven en el substrato); en otras palabras, de cadena trófica corta, lo que permite un rendimiento en peso por unidad de tiempo mucho mayor que la de peces carnívoros, siendo el costo del cultivo mucho menor. A los peces más recomendados es conveniente criarlos mediante el policultivo o cultivo mixto de varias especies con distintos hábitos alimentarios, a fin de aprovechar os diferentes tipos de alimentos naturales que contiene la laguna y permitir de esta manera que los peces ocupen los diferentes nichos alimenticios. En relación a la cachama y el coporo, se obtuvieron excelentes resultados de engorde en un ensayo de crecimiento/densidad situado en las cercanías de San Fernando, alcanzando, en un año, tallas comerciales que los hacen aptos para la venta. La cachama, al cabo de nueve meses logra un peso promedio de 1415 gramos a partir de un peso inicial de 195,4 gramos, lo que equivale a un incremento ponderal mensual de 135.5 gramos, y para el coporo una ganancia de 403 gramos, 10 que corresponde a 44,8 gramos de incremento de peso mensual. El morocoto experimentó, en todos los casos, un crecimiento en peso moderado, más lento por lo general que la cachama. A continuación, se ilustran los resultados para cada especie. En dicho ensayo experimental la laguna poseía una eficiente productividad primaria, y, en el sedimento, una abundante capa de material vegetal en proceso de descomposición. Con respecto a las densidades de cultivo, se puede afirmar que en la región del Bajo Llano Apureño, para un préstamo que no exceda de una profundidad de 1,80 metros, en condiciones normales de productividad primaria y con una cantidad significativa de materia orgánica de naturaleza vegetal y animal, con policultivos de las especies sujetas a experimentación (cachama, morocoto, coporo y curito) la carga podrá ser siempre superior a 0,5 ind/m2, o sea 5000 ind/ha, y muy probablemente hasta por lo menos 1 ind/m2, en una relación omnívora: detritívoro o iliófago de 0,5:0,5.
|