FONAIAP DIVULGA > Colección > Número  27   Enero-Marzo  1988

  FONAIAP   DIVULGA  No.  27                                                                                                                       Enero-Marzo    1988


Relación entre la edad y la parasitosis gastrointestinal en Bovinos

Libia G. de Moreno.
Médico Veterinario, M.Sc. Investigador III. 
Instituto de Investigaciones Veterinarias. FONAIAP-CENIAP. Maracay.


  El parasitismo gastrointestinal (G-I) de los bovinos, está presente en todos los rebaños, teniendo como expresión patológica la llamada gastroenteritis parasitaria, helmintosis o parasitosis gastrointestinal.

  Esta parasitosis es producida por un grupo de helmintos parásitos que tienen ciclos evolutivos similares y como hábitat común el tracto gastrointestinal de los bovinos. 

  Las parasitosis gastrointestinales pueden ocasionar mortalidad pero, en la mayoría de los casos su evolución es crónica presentando como síntomas: debilidad general pelaje hirsuto, anorexia, pérdida de peso, diarrea y edema mandibular. 

  La ocurrencia de esta enfermedad está influenciada por varios factores dependientes de los agentes causales, del hospedador y de medio ambiente.

  Como factores propios del hospedador, en este caso los bovinos destacan la edad, estado de nutrición e inmunidad. En relación con la edad se ha de terminado que la intensidad de parasitismo gastrointestinal es inversa a este factor, es decir, a menor edad de los bovinos, mayor intensidad de la parasitosis, y, por tanto, mayor número de casos clínicos de la enfermedad. 

  En Venezuela, observaciones efectuadas en varias regiones verifican la aseveración anterior Como ejemplo, mostramos en e Cuadro 11os resultados de análisis coprológicos a un rebaño bovino riel estado Apure. 

 

Cuadro 1. Discriminación etaria de los valores promedios de numero de huevos de parásitos por gramo de heces (hpg) en bovinos de Mantecal, estado Apure.

Grupo

Promedios phg

Becerros 

2044

Mautes

236

Novillos

38

Vacas

110

Toros

90

  En el cuadro se observa claramente que son becerros los que presentan mayores valores de hpg y por ende mayor intensidad de la parasitosis. 

  No obstante, mediante la práctica diagnóstica se han detectado, en algunas regiones, cifras de parasitosis severas en bovinos adultos que sugieren la presencia de une problemática un tanto diferente a la descrita anteriormente. Así, en el Cuadro 2 se muestra la distribución proporcional de parasitosis severa en 24 bovinos, en su mayoría adultos, remitidos al Instituto de Investigaciones Veterinarias. con fines diagnósticos. 

 

Cuadro 2. Discriminación etaria de casos de parasitosis gastrointestinal severa en 24 bovinos. (IIV 1983 - 1985) 

Grupo

Casos

%

Becerros 

2

11,1

Mautes

3

16,7

Novillos

0

0,0

Vacas

13

72,2

total

18

100,0

  Además de estas observaciones en bovinos del país, se une el concepto de parasitosis subclínica, la cual, de acuerdo con estudios en Canadá y Estados Unidos, produce efectos perjudiciales sobre la producción de los bovinos adultos, especialmente en vacas lecheras. Todo esto indica entonces, la necesidad de desarrollar estudios para diagnosticar la verdadera situación de las parasitosis gastrointestinales en bovinos adultos de Venezuela. 

  Finalmente, al relacionar lo expuesto anteriormente con el control de la parasitosis gastrointestinal en los bovinos, sugerimos a veterinarios y criadores, prestar adecuada atención a esta enfermedad, la cual causa pérdidas diarias en la producción de los rebaños. 

  En principio debe atenderse el problema en los becerros, como grupo más susceptible a sufrir la parasitosis gastrointestinal, sin descuidar a los demás grupos etarios, en los cuales deben mantenerse bajos los niveles de parasitismo, puesto que, además de sufrir la parasitosis clínica, actúan como fuente de infección para los becerros.