Características
esenciales de la canal del cerdo El consumidor actual de carne de cerdo exige
un producto con la máxima cantidad de tejido muscular y un mínimo de
grasa. Por este motivo, es razonable basar la selección del cerdo en
aquellos caracteres que están relacionados con la calidad de la canal. En
el animal sacrificado, rutinariamente, se miden con bastante precisión
las siguientes características:
-
Longitud
La longitud de la canal de un cerdo tipo carne beneficiado, con un
peso vivo de 90,909 a 100 Kg. (200 a 220 lb.), debería estar entre
73,66 y 78, 7 cm (29 a 31 pulgadas). La longitud de la canal en el
animal beneficiado, es medida entre el borde anterior de la primera
costilla y el borde anterior del pubis.
-
Área del ojo del
músculo
La sección transversal del músculo largo dorso efectuada entre
la 1Oa y 11a costillas, proporción uno de los mejores indicadores de
la relación carne: grasa. Este indicador es comúnmente evaluado por
los consumidores bien informados, en el mismo momento de la compra.
Una vez beneficiado el animal, se realiza una demarcación del
perímetro de la chuleta, para luego calcular el área con un
planímetro.
-
Espesor de la
grasa dorsal
Esta característica es reconocida como una medida importante de
la calidad de la canal. En esta última, la grasa dorsal es medida en
tres puntos: a nivel de la primera y última costilla y de la última,
vértebra lumbar.
Existe una
correlación positiva entre la longitud de la canal y la cantidad de tejido
muscular. Por otra parte, la correlación es negativa entre el espesor de la
grasa dorsal y la longitud de la canal y la cantidad de tejido
muscular.
En el animal vivo la
longitud de la canal sólo puede se apreciada a través de la propia
longitud del anime mientras que el área del ojo del músculo y el grosor de
la grasa dorsal, pueden ser medidos con bastante aproximación, utilizando
diversos métodos que será revisados más adelante.
En el Cuadro 1 se
muestran los resultados obtenidos en la Estación de Evaluación de Cerdos
de Indiana, en la primavera de 1965.
Cuadro 1. Crecimiento y medidas de la
canal, obtenidos en la estación de Evaluación de Cerdos de Indiana
|
Características
|
N° de Cerdos probados
|
Promedio
|
Rango
|
Bajo
|
Alto
|
Alimento por kg de
ganancia (kg)
|
-
|
296
|
260
|
368
|
Peso de la canal
fría
|
226
|
65,455
|
60,000
|
74,091
|
Peso de los jamones
(kg)
|
230
|
13,864
|
12,000
|
15,818
|
Lomos (kg)
|
230
|
10,909
|
9,727
|
13,182
|
Jamones y lomos
como porcentaje de la canal
|
226
|
38,00
|
33,60
|
42,70
|
Grasa dorsal (cm)
|
231
|
3,50
|
2,44
|
4,39
|
Area del largo
dorsal (cm2)
|
231
|
28,83
|
19,80
|
40,96
|
Longitud de la
canal (cm)
|
231
|
78,23
|
71,12
|
80,77
|
Aun cuando
estas cifras son del año 1965, es interesante observar la relación
existente entre los diverso componentes o factores. La longitud de la canal
promedió 78,23 cm, con un rango promedio comprendido entre 71, 12 y 80, 77
cm. El promedio del área del largo dorsal fue de 28,83 cm2, con
un rango situado entre 19,80 y 40,96 cm2. Finalmente, el grosor
de grasa dorsal promedió 3,50 cm, con un rango comprendido entre 2,44
y 4,39 cm. En el Cuadro 2 se presentan los resultados de un experimento
realizado con cerdos de las razas Duroc y Yorkshire, para conocer la
respuesta a la selección de algunos de las más importantes
características de la canal del cerdo.
Obsérvese cómo, al
seleccionar para alta y baja producción de grasa, tanto en la raza Duroc
como en la Yorkshire, se obtienen respuestas inversas en otras
características de calidad de la canal, tales como el porcentaje de cortes
limpios y el porcentaje de jamón limpio.
Apreciación de la
calidad
Existen dos formas
principales de apreciar la calidad de la canal del cerdo, a saber: la
primera en el animal vivo y la segunda en el animal sacrificado.
-
En el animal
vivo
La conformación es importante, cuando es evaluada externamente, si
ella está relacionada con las características que potencialmente
reflejan la calidad de la canal y con características de producción,
tales como el tamaño de la camada y la velocidad de la ganancia de
peso. En la práctica hay relaciones definitivas entre la
conformación y algunas de estas características, que pueden ser de
utilidad para un programa de crianza. El cerdo es uno de los animales
domésticos de mayor plasticidad, en lo referente a la rapidez de los
cambios que puede experimentar, cuando es sometido a un programa de
selección gen ética. En forma resumida, las variaciones sufridas por
el tipo del animal, para orientarlo hacia la producción de carne o de
grasa, pueden describirse así:
a. Hasta el
año 1920 los cerdos producidos eran
corpulentos, acumulares de grandes cantidades de grasa, ya que
este producto se exportaba profusamente.
b. Entre la I y II
Guerras Mundiales, la demanda de manteca declinó considerablemente,
debido a la competencia iniciada por los aceites vegetales. El tipo
del cerdo, entonces, se dirigió hacia un animal largo, magro y de
exterior muy destacado, el cual fue perdiendo popularidad poco antes
de la II Guerra Mundial.
c. Durante e
inmediatamente después de la II Guerra Mundial, la demanda de grasa
animal creció de nuevo, dirigiéndose la crianza otra vez hacia el
animal muy corpulento y productor de grasa.
d. Desde los años
siguientes a la II Guerra Mundial hasta el presente, la demanda de
grasa se ha mantenido baja, de tal manera que la crianza del cerdo se
ha orientado consistentemente hacia el cerdo tipo carne.
Los cambios descritos en
las cuatro etapas precedentes, han producido una declinación de la cantidad
de grasa total por animal: de 15 kg a finales de la década de los años 40
a 7 kg a mediados de la década de los años 80, permaneciendo casi
constante el peso al sacrificio bajo un régimen de alimentación ad libitum.
Esto indica que el cambio de mayor a menor cantidad de grasa, es debido
mayormente a causas gen éticas, con algunos componentes constituidos por
las variaciones habidas en el número de animales de las diferentes razas ya
los cambios ocurridos dentro de ellas.
Las relaciones del tipo del
cerdo con las características de producción y de la canal, han sido
demostradas experimentalmente, utilizando animales con diferencias de tipo
extremas: las madres de tipos largo e intermedio promediaron un lechón más
por camada, que aquellas de tipo corto. Los tipos largo e intermedio
crecieron también algo más rápidamente y produjeron a pesos determinados,
canales más magras. Cuando se consideraron rangos más cercanos, en cuanto
a los tipos de cerdo largo, intermedio y corto, como los encontrados en una
población cualquiera, las relaciones entre la conformación o exterior del
animal y las características de producción y de la canal, son menos
aparentes. La apariencia exterior es un buen indicador de las
características 'potenciales de la calidad de la canal, pero presenta
muchas imperfecciones. Por ello se ha continuado investigando en la
búsqueda de medios más seguros para calcular ese potencial en el animal
vivo.
Hazel y Kline
describieron, en 1952, un método para medir el espesor de la grasa dorsal
en el animal en pie, utilizando una reglilla metálica llamada probe,
graduada en décimas de pulgada. La reglilla es introducida a través de
pequeñas incisiones hechas en la piel, hasta encontrar la resistencia que
opone el tejido muscular situado debajo de la grasa dorsal superficial, a 5
cm de la línea media, en los tres puntos siguientes: prolongación de la
línea que sube a nivel del borde posterior del miembro anterior, la
articulación de la última costilla y en la prolongación de la línea que
sube desde la articulación fémoro-tibio-rotuliana. La reglilla debe ser
desinfectada antes y después de cada incisión. Las tres mediciones son
sumadas y promediadas. La cantidad ajustada de grasa dorsal a un peso
corporal de 90,9 kg puede ser obtenida usando las tres mediciones y el peso
del cerdo en el momento de la prueba.
Andrews y Whale
desarrollaron en 1952; un segundo método para medir el espesor de la grasa
dorsal al animal vivo, basado en la diferencia de electro conductividad que
existe entre los tejidos adiposo y muscular: Esta medición es realizada con
un sencillo aparato llamado leanmeter, en los mismos tres puntos
señalados para el probe. La grasa es mala conductora de
electricidad, mientras que el músculo es buen conductor. La medición se
hace en décimas de pulgada. La suma promedio de las tres lecturas y el peso
del animal en el momento de la prueba, pueden ser utilizados para calcular
el grosor de la grasa dorsal, ajustado a un peso vivo de 90,9 kg.
Un tercer método ideado
por Claus y colaboradores, en 1957, utiliza las reflexiones ultrasónicas
para estimar el espesor de la grasa y del músculo. El electrodo de la
máquina sonorary es ubicado en la línea media 0 a 2 cm de ella
hacia uno u otro lado, a nivel de la última costilla, previa colocación de
una sustancia aceitosa, observándose la lectura en la escala
correspondiente. Este equipo puede ser usado también para estimar el área
del ojo del músculo, a nivel de la última costilla.
-
En el animal
sacrificado
En nuestro país, donde la crianza de cerdos ha adquirido
relevancia en los últimos años, el tipo de animal producido no está
sometido a los estándares utilizados en naciones más
desarrolladas.
Los intentos realizados
hasta ahora para racionalizar el mercado de cerdos y los precios a nivel del
productor y del consumidor, pueden describirse de esta manera:
En 1962 ocurrieron los
siguientes hechos: se creó la Junta Nacional de la Carne Porcina, con
participación del sector público, industriales de la carne,
productores de alimento para cerdos y criadores.
La Junta establecería las reglas de juego en relación con
importaciones, contingentamiento, precios, calidad del alimento,
análisis de los costos de producción, etc.
Se establecieron las normas para la Clasificación de Porcinos en Pie,
No. NORVEN 11.01.62-97-P, las cuales fijaban para los cerdos jóvenes
castrados y cerdas jóvenes, los grados Superior 1, Superior 2 y
Superior 3.
Se dictó la resolución de los Ministerios de Fomento y Agricultura y
Cría, No.2094 de la Dirección de Comercio, y de la Dirección de
Economía y Estadística Agropecuaria, No. EEA-115, publicada en la
Gaceta Oficial No.26.884 del 26 de junio de 1962, la cual estableció la
obligatoriedad de obtener licencia previa para efectuar importaciones de
carne de cerdo con fines industriales y condicionaba el otorgamiento de
tal licencia a la presentación de facturas, donde debía constar que la
firma importadora había adquirido cerdos en pie, en la proporción de
un kilogramo de peso vivo de cerdo nacional por cada cuatro kilogramos
de carne de cerdo a importar.
Igualmente, se dictó la Resolución de los Ministerios de Fomento y
Agricultura y Cría, No. 3.250 de la Dirección de Comercio, y de la
Dirección de Economía y Estadística Agropecuaria, No. EEA-216,
publicada en Gaceta Oficial No. 26.977 del 16 de octubre de 1962, en la
cual se fijaron los precios para los cerdos de producción nacional, en
los que se basarían las negociaciones entre productores de cerdos e
industriales, para satisfacer los requisitos estipulados en la
Resolución conjunta Ministerio de Fomento, Dirección de Comercio 2094
y MAC-EEA 115:
-
Cerdos jóvenes
castrados y cerdas jóvenes
Grado Superior 1 -precio por 100 kg de peso vivo: Bs. 288,00
Grado Superior 2- precio por 100 kg de peso vivo: Bs. 285,00
Grado Superior 3- precio por 100 kg de peso vivo: Bs. 276,00
El precio de las madres y los verracos era de Bs. 2,50 y 2,00/kg,
respectivamente.
-
Los cerdos de otros
tipos y grados que no eran elegibles para el contingentamiento
señalado en la Resolución antes mencionada, no estaban sujetos a
esta regulación de precios y su comercio sería libremente
efectuado por los interesados.
Estos precios regían en
los sitios de compra señalados en la Resolución, es decir, en
granja.
Los precios fijados en la
Resolución de los Ministerio de Fomento y Agricultura y Cría, No.115,
dejaron de aplicarse en el mismo año de su fijación, debido a que los
clasificadores del Ministerio de Agricultura y Cría eran hostigados por los
criadores e industriales, especialmente el momento de clasificar los cerdos
en pie.
Una vez eliminada la
clasificación, los precios del cerdo en pie evolucionaron según acuerdos
mutuos entre criadores e industriales, hasta 1983 cuando el Estado se vio
obligado a intervenir fijando los precios mínimos al productor y máximos
al consumidor, mediante la Resolución Ministerio de Fomento 532 y
Ministerio de Agricultura y Cría 70, publicada en Gaceta Oficial No.32665
del 11 de febrero de 1983.
La efectividad y
cumplimiento de los precios establecidos por el Estado fueron tan
irregulares, que éste debió intervenir nuevamente un año después,
dictando la Resolución Ministerio de Fomento 4217 y Ministerio de
Agricultura y Cría 306, publicada en la Gaceta Oficial No. 33073 del 28 de
septiembre de 1984.
Finalmente, la eliminación
del subsidio Estadal a las materias primas importadas para la elaboración
de alimentos balanceados, produjo la fijación de nuevos precios del cerdo
en pie y de los principales cortes limpios de la carne porcina, a través de
la Resolución Ministerio de Fomento 2936 y Ministerio de Agricultura y
Cría 379, publicada en Gaceta Oficial No.33 792 del 31 de agosto de 1987.
Los precios reales a nivel del mercado son, sin embargo, mucho más elevados
que los establecidos en esta Resolución Oficial.
En los Cuadros 3 y 4,
se muestra la variación de precios del cerdo en pie a puerta de granja
y de matadero y de los cortes limpios de la carne porcina.
Cuadro 3.
Evolución de los precios del cerdo en pie a nivel de granja y de
matadero
|
Año
|
Cerdos jóvenes (Bs/kg)
|
Madres Bs/kg
|
Verracos Bs/kg
|
Granja
|
Matadero
|
1962
|
2,60
|
2,85
|
2,50
|
2,00
|
1970
|
3,25
|
3,31
|
3,00
|
2,50
|
1977
|
4,00
|
4,25
|
-
|
-
|
1983
|
8,00
|
8,40
|
-
|
-
|
1984
|
10,75
|
11,00
|
-
|
-
|
1987
|
18,65
|
19,00
|
-
|
-
|
Cuadro 4. Evolución de los precios de
los principales cortes limpios de la carne porcina
|
Año
|
Pernil
(Bs/kg)
|
Paleta
(Bs/kg)
|
Chuleta
(Bs/kg)
|
Costillas
(Bs/kg)
|
1977
|
libre
|
8,15
|
9,15
|
7,80
|
1983
|
23,00
|
19,50
|
21,75
|
17,00
|
1984
|
29,50
|
25,00
|
27,50
|
22,00
|
1987
|
48,00
|
45,00
|
43,50
|
36,00
|
En cuanto al
contingentamiento, definido como la relación carne de cerdo importada por
la indistria procesadora de carne de cerdo: carne de cerdo producida en el
país adquirida por la industria, las cifras que pueden citarse son:
1962
|
12
|
1
|
1963
|
4
|
1
|
1971
|
0,25
|
1
|
1972
|
cerrada la
importación libre con gravamen ad-valorem
reinicio de la importación mediante acuerdo
gobierno-productores-industriales. |
1973
|
1976
|
Vemos entonces, que
desde el año 1962, no se han hecho intentos serios dirigidos a racionalizar
definitivamente el mercado del cerdo en el país. Por ello, es aconsejable
iniciar un estudio destinado a conocer cuáles son las características del
cerdo producido en Venezuela. De acuerdo con sus resultados, se
establecería una primera clasificación del animal en pie y en canal y una
escala paralela de precios, ajustables periódicamente, acordes con los
valores obtenidos en muestreos progresivos.
La clasificación
inicial antes citada, debería ser precedida por un reordenamiento de la
producción porcina, basado en el establecimiento de núcleos
agroindustriales ubicados en zonas netamente rurales. Sólo en estas
condiciones, al posibilitarse el control de todos los factores relacionados
con el alojamiento animal, la higiene, el manejo sanitario y el manejo
animal, la alimentación, etc., puestos al servicio de un animal
genéticamente mejorado, podrían establecerse programas de evaluación de
la producción.
|