|
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 28 Abril-Junio 1988 |
|
FONAIAP DIVULGA No. 28 Abril-Junio 1988 |
"Como parte fundamental para el control integrado de plagas, es necesario criar y luego liberar aquellos insectos benéficos por sus propiedades entomófagas. Tal es el caso de la diminuta avispita Trichogramma, la cual parásita exitosamente los huevos de algunas plagas lepidópteras en el cultivo del algodón. En este artículo se describe y discuten los resultados de una experiencia de liberación de avispitas en dos fincas algodoneras del estado Portuguesa." Pedro R. Castillo C. Ingeniero Agrónomo,
M.Sc, Investigador II |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El uso del parásito Trichogramma spp. (Hymenóptera: Trichogrammatidae) para control de huevos de plagas lepidópteras en algodón, ha sido una práctica generalizada en las zonas productoras de Portuguesa y Barinas durante los últimos diez años. Los estudios iniciales se cría y mantenimiento del parásito al igual que la implantación de las primeras liberaciones fueron realizadas en el Laboratorio de Control Biológico de la Estación Experimental Portuguesa. Con la cría y liberación masiva de Trichogramma se logró el objetivo inicial de reducir el número de aplicaciones de insecticidas en las zonas donde se hicieron las liberaciones. Posteriormente, programas cooperativos llevados con la Asociación Nacional de Cultivadores de Algodón (ANCA) y el Fondo de Desarrollo Algodonero (FDA), condujeron a la reafirmación de la eficiencia de liberar parásitos Trichogramma en cultivos de algodón. El resultado de estas experiencias llevó a la puesta en marcha de un laboratorio de cría de avispas Trichogramma por parte de ANCA en 1985. El manejo integrado de plagas propugna por la interacción racional de todos los tipos de control. El control biológico ofrece varias ventajas sobre los métodos convencionales de control que los productores de algodón han venido usando en la región centro-occidental. La liberación masiva de parásitos Trichogramma aporta también beneficios en un Programa de Manejo Integrado de Plagas y entre éstos se cuentan: especificidad del parásito hacia la plaga, preservación de fauna benéfica, ausencia de contaminación ambiental y la potencialidad de obtener una respuesta numérica de los parásitos liberados, una vez las generaciones se desarrollen en el campo. Se busca en el presente estudio la determinación durante todo el ciclo del cultivo del parasitismo de Trichogramma a nivel de campo en dos fincas algodoneras del estado Portuguesa. Estas siembras comerciales son altamente representativas del algodón sembrado en la zona y contaron con la liberación masiva del parásito. Antecedentes La cría masiva de Trichogramma con fines de utilización práctica de control en algunas plagas en los Estados Unidos, fue observada por primera vez por Enoch en 1895. A principios del siglo la importancia de parásitos de larvas y huevos ya era reconocida por autores trabajando con Heliothis zea. El uso de hospederos que sirvieron como soporte a la producción masiva de Trichogramma llevó a Flanders a desarrollar el método de crianza masiva de Sitotroga cerealella (Lepidóptera: Gelechiidae) empleandotrigo como fuente alimenticia de la polilla. En las primeras crías en Estados Unidos se utilizaban cuartos especiales, pero las innovaciones y mejoras se fueron sucediendo hasta contar actualmente con gabinetes de diferentes materiales y/o conformaciones; igualmente el cambio a sorgo como fuente alimenticia de la polilla se ha experimentado. Diversas especies de Trichogramma son usadas comúnmente en Programas de Control Integrado en la Unión Soviética, Estados Unidos, China y México. Para el año 1979 se liberaron en los Estados Unidos parásitos que cubrieron aproximadamente 100000 hectáreas. En Venezuela, las liberaciones de Trichogramma empezaron comercialmente en el ciclo 1977-78 cuando se emplearon 82430 pulgadas cuadradas en Portuguesa y Barinas. Para el ciclo 1984-85, se liberaron un total de 177.775 pulgadas cuadradas. Cada pulgada cuadrada contiene en promedio 3000 huevos viables de los cuales el 85% debe estar parasitado y el 80% debe dar lugar a la emergencia de adultos de Trichogramma. Se recomienda liberar un promedio de 20 pulgadas cuadradas/hectárea. La efectividad del parasitismo de Trichogramma ha sido demostrada en varios cultivos especialmente con el taladrador de la caña de azúcar. Sin embargo, la dinámica del hábito parasítico de cada especie ha demostrado diferencias en la eficiencia contra las plagas del algodonero. Navarro y Martínez, trabajando con especies autóctonas e introducidas, observaron que el parasitismo por Trichogramma fue alto sobre huevos de Alabama argillacea y Heliothis spp. De las especies liberadas ninguna mostró parasitismo hacia huevos del falso gusano rosado Sacadodes pyralis. Estos resultados sugieren que existe una asociación muy estrecha entre el parásito y los hospederos como consecuencia del ciclo de vida (muy corto) del parásito y de su dispersión en el campo. Ridgway et al., atribuyen las fallas de parasitación de Trichogramma a factores como insuficiente número de liberaciones, la utilización de especies no autóctonas liberaciones a destiempo y la inadecuada distribución en el campo. Materiales y Métodos En dos siembras comerciales de algodón del estado Portuguesa fueron seleccionados dos lotes. El primero estuvo localizado en una finca propiedad del señor Ramón Rivero y ubicada en Canoíta, distrito Turén, con 2,4 ha de extensión. El segundo fue un lote de 10 ha de la finca "La Baptistera" ubicada en Santa Lucía del Llano, distrito Ospino. Los programas de liberación masiva del parásito se iniciaron en cada uno de los lotes seleccionados, aproximadamente dos semanas antes de la siembra. Datos de estas liberaciones aparecen en el Cuadro 3. El promedio liberado por hectárea fue de 20 pulgadas cuadradas de huevos parasitados por Trichogramma. Se siguió la metodología descrita por Navarro et al. Semanalmente se recolectaron en el campo huevos de Heliothis spp. y cada uno de ellos se colocaba en frascos o "vials", llevándose éstos al laboratorio. Una semana después se determinaba, también individualmente, la presencia de larvas de Heliothis (en los huevos no parasitados) y la emergencia de adultos de Trichogramma (en los huevos parasitados). (Cuadros 1 y 2). En cada visita se tomaron al azar diez plantas a las cuales se les hizo contajes de insectos plagas, con el fin de determinar niveles de infestación de Heliothis. La efectividad del parásito se determinó basándose en la comparación de los porcentajes de parasitismo obtenidos semanalmente para cada uno de los lotes considerados.
Resultados Los porcentajes de parasitismo en el ensayo de Santa Lucía del Llano, fueron mayores a lo largo del ciclo si se comparan con los de Canoíta (Cuadro 1). En este último sitio durante las semanas 10, 11 y 16, el nivel de parasitismo llegó a 0% y su "pico" máximo fue 71,4% en la semana 8 después de la siembra (Figura 2). En Santa Lucía del Llano hubo dos "picos" de 60,0 y 58,1% en las semanas 9 y 13 después de la siembra (Figura 1). Las evaluaciones de parasitismo se realizaron hasta la semana 17 en el lote de Canoíta y hasta la semana 20 en el lote de Santa Lucía del Llano; esto se debió a la ausencia de posturas de Heliothis en el campo a partir de esas fechas (Cuadros 1 y 2). Los porcentajes de larvas de Heliothis determinados en el laboratorio, fueron mayores en promedio en el ensayo de Canoita (62,3%) cuando se compararon con los de Santa Lucia del Llano (49,3%). Sin embargo, en este último ensayo no se determinaron estos porcentajes en las semanas 9, 10 y 13 (cuadro 1 y 2). Se observó una gran diferencia entre los porcentajes de larvas de Heliothis evaluados en el laboratorio una semana después de la recolección y aquellos evaluados en el campo el mismo día de la recolección. Aquellos porcentajes fueron superiores todo el ciclo a los tomados directamente en el campo en los dos ensayos. Los porcentaje determinados en laboratorio y campo para Canoíta fueron 62,3 y 0,9% respectivamente. En Santa Lucia del Llano se determinó 49,3 y 5,0% para los mismos parámetros (cuadros 1 y 2). Discusión En líneas generales, las liberaciones masivas de Trichogramma ejercen buen parasitismo de huevos d lepidópteras si se hacen en conjunto con programa integrados de plagas. El uso del parásito en siembra comerciales de Portuguesa, ha mostrado buenos índices de control sobre huevos de Alabama argillacea y Heliothis sp. El uso indiscriminado de insecticida para el control de gusanos belloteros, cogolleros y picudo ha creado un desbalance de la fauna benéfico siendo afectados tanto parásitos como predadores. Se han reportado varias especies benéficas que actúan en el cultivo del algodonero y la mayoría (ellas, especialmente predadores, fueron observadas en gran cantidad en el ensayo de Canoíta. Se puede atribuir esta abundancia al efecto que ejerció el numero de aplicaciones de organo-fosforados que hizo en el lote de Canoíta; allí se aplicó insecticida tres ocasiones (al final del cultivo contra picudo) mientras que en Santa Lucía del Llano este número llegó a trece. No se implementó en estos ensayos cuantificación de la incidencia de las aplicaciones de insecticidas sobre la fauna benéfica (Cuadro 5).
Conclusiones
Recomendaciones
|