FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero  28   Abril-Junio  1988

  FONAIAP   DIVULGA  No.  28                                                                                                                           Abril-Junio    1988


La Investigaci�n en Ganado de Carne 
Proyecto Cooperativo MAC/FONAIAP/UCV

1965 - 1985



  

 

En 1965, el Ministerio de Agricultura y Cr�a y la Universidad Centrar de Venezuela, a trav�s de su Facultad de Ciencias Veterinarias, iniciaron en la Estaci�n Experimental de Calabozo, un proyecto cooperativo de investigaci�n con el fin de evaluar distintas razas en diferentes sistemas de apareamiento. De esta forma, se unier9n dos instituciones con sus recurso: humanos, animales, de infraestructura y financiero: para un fin com�n: buscar nuevas alternativas para la producci�n de carne en condiciones ambientare: mejoradas en Venezuela. 

  Este proyecto termina con los productos de la tempo rada de servicio de 1985 y su sacrificio en 1989. Ahora se iniciar� un largo proceso de an�lisis estad�sticos, ediciones cient�ficas para publicar sus resultados a nivel divulgativo. 

  Hasta ahora se han analizado y publicado los resulta dos, conceptos y experiencias correspondientes a la dos primeras generaciones, divulg�ndolos a nivel nacional internacional.

  El proyecto fue iniciado con vacas Criollo del tipo Ri� Lim�n y Llanero con Brahman registrado y Brahm�n comercial. Esta vacas de fundaci�n fueron apareadas con toros Criollos, Brahman, Santa Gertrudis, Red Poll, Pardo Suizo y Charolais. Posteriormente, se desarrollaron tres sistemas de apareamientos: pura cruzamiento de absorci�n y cruzamiento alterno. 

  Aun cuando el proyecto central de este programa de Investigaci�n fue de car�cter gen�tico, se produjo un importante tecnolog�a en manejo, sanidad y forrajes fue en las Estaciones Experimentales de Calabozo, La Cumaca, donde por primera vez en el pa�s, se sincroniz� un programa sanitario con el de manejo basado en una temporada de servicio limitada y bajo la supervisi�n de un equipo multidisciplinario de t�cnicos. Tanto el programa de manejo como el de sanidad; fueron perfeccionados a trav�s de los a�os, usados como ejemplos en la aplicac1�n tecnol�gico de muchas fincas ganaderas del pa�s.

  Entre las conclusiones m�s importantes que se puedan especificar en el actual estado del proyecto (es decir, antes de tener la informaci�n completamente analizada): 

La interacci�n existente entre el potencial gen�tico y el nivel ambiental, especialmente en calidad de pastos y programa sanitario. Se requiere que las vacas cruzadas tengan a su disposici�n sabana de buena calidad, y los novillos, en fase de ceba, pastos cultivados y que �stos est�n sujetos a un programa sanitario intensivo. Si estas condiciones no existen, es preferible trabajar bas�ndose en Ceb� y mejorar �ste por selecci�n. Por otro lado, si existen en la finca pastos cultivados, es oportuno considerar la posibilidad de hacer cruzamientos, ya que los Ceb� no aprovechan la calidad de los buenos pastos. 

El Criollo tiene su lugar en programas de cruzamientos con Ceb�, ya que los toros de raza europea son dif�ciles y costosos de adaptar y los cruces F1 Criollo x Ceb�, muestran una considerable superioridad sobre el Ceb�.

En todo el proyecto los cruces F1 Bos taurus x Bos indicus, superaron a los Criollo y Ceb� puros en 10 y 14% en los pesos al destete y post destete.

Las vacas F1 de los diferentes grupos gen�ticos; no pudieron, en la sabana existente, expresar su superioridad gen�tica en eficiencia reproductiva y tuvieron un porcentaje de pre�ez igual  inferior a los Brahman. Los pesos de sus becerros, sin embargo, superaron a los de Brahman por encima de un 25% al destete, un 10% a la edad de 18 meses y, aproximadamente, y un 14% al sacrificio. 

Datos resumidos, en forma preliminar, indican que los cruzamientos alternos entre Brahman y Charolais y Brahman Criollo, fueron como sistema, superiores en la producci�n cuando se compararon a los puros Brahman ya otros sistemas.

Este proyecto cooperativo es un buen ejemplo de como dos instituciones pueden unir sus esfuerzos para realizar un trabajo m�s racional.