FONAIAP DIVULGA > Colección > Número  29   Julio-Septiembre  1988

  FONAIAP   DIVULGA  No.  29                                                                                                            Octubre-Diciembre    1988


Avances Sobre  el Manejo Integrado del Enrollador del Ajonjolí

Omar Aponte*, Ercilia Gonnella*, Manuel Pérez*
* Investigadores del FONAIAP. Estación Experimental Portuguesa, Acarigua.
Emilio Avendaño**, Teófilo Cedeño**. Técnicos del Fondo para el Desarrollo del Ajonjolí (FONALI)

 

"En la edición de FONAIAP DIVULGA No.28, se publicó el articulo: El Enrollador del Ajonjolí: Nueva plaga del Ajonjolí en Venezuela, donde se dio a conocer la descripción y biología de este insecto, Antigastra sp., así como los daños que causan, las técnicas de evaluación de los mismos y medidas de control químico. Ahora ofrecemos algunos avances de recomendaciones que deben ser aplicadas para lograr el manejo integrado del enrollador, sobre la base de las experiencias preliminares del proyecto de investigación que adelanta la Estación Experimental Portuguesa, conjuntamente con el Fondo para el Desarrollo del Ajonjolí (FONALI)."


Este insecto pertenece al orden Lepidóptera, familia Pyralidae, género Antigastra y la especie no ha sido identificada. Fue reportado por primera vez como plaga de importancia económica del ajonjolí por técnicos del FONAIAP y FONALI en las localidades El Jabillo, Las Raíces, Píritu y la Colonia Agrícola de Turén del estado Portuguesa, en marzo de 1987, como agente de una reducción en los rendimientos del 64%. 

En la Revista FONAIAP DIVULGA No.28, se publicó información sobre descripción, biología, daños, evaluación y control químico de la plaga. A continuación se dan a conocer las primeras informaciones sobre las técnicas de control recomendadas para el manejo de este insecto en el estado Portuguesa, basadas en resultados obtenidos en investigación realizada por la Estación Experimental Portuguesa y FONALI. 

1. Cultural 

a) Época de siembra: Las variedades de ciclo mediano deben sembrarse en la primera quincena de diciembre, y las de ciclo corto hasta la primera semana de enero, ya que se comprobó que las siembras realizadas en forma tardía son más afectadas por la plaga. 

b) Control de malezas: eliminar las malezas en los alrededores del cultivo, ya que las mismas sirven de protección al adulto, principalmente las gramíneas secas. 

2. Genético 

Las variedades 'Maporal' y 'Arawaca' resultaron tolerantes al daño, por lo cual se recomienda su uso en aquellas localidades afectadas por este insecto. Las variedades susceptibles, tales como 'Píritu', 'Turén', 'Aceitera', 'Acarigua', 'Inamar' y 'Venezuela-44', deben utilizarse en los sitios donde no haya habido problemas con la plaga, o combinar las de ciclo mediano con las tolerantes, sembrando estas últimas en los bordes de los sitios afectados. 

3. Etiológico 

Colocar una trampa luminosa (mechurrio) cada 2 a 4 hectáreas, ya que se comprobado que el adulto es  atraído por la luz que  produce el girasol. Deben ubicarse hacia los bordes y ser encendidas  a las 7:00 p.m.

4. Biológico natural

Se ha encontrado un parasitismo de 120% sobre larvas ocasionado por la avispita Apanteles sp. (Hymenóptera: Braconidae); este parásito ha sido observado en diferentes localidades del estado Portuguesa. 

Es necesario ser muy cauteloso con el uso de insecticidas, con el fin de proteger estos amigos naturales del hombre. 

5. Químico

Debe hacerse una evaluación de la población del insecto, y si se determina que la misma es de 0,5 larvas por planta, se recurrirá al uso del insecticida. Estas medidas de control deben hacerse en todas las fincas afectadas, para evitar que las plagas de las siembras donde no se aplican controles pasen a aquéllas que sí lo hacen.