|
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 29 Julio-Septiembre 1988 |
|
FONAIAP DIVULGA No. 29 Octubre-Diciembre 1988 |
Como continuación de la serie de artículos sobre pastos y forrajes, presentamos el segundo relativo a los pastos (gramíneas) más utilizados para su establecimiento en las explotaciones de la región nor-oriental. En el trabajo se reseñan características generales, usos, métodos de siembra, suelos y fertilización para las especies: pangola, pangola swasi, umfolozi, humidícola, alambre, estrella, buffel y sabanero. La información suministrada deberá complementarla el productor con las recomen daciones de los investigadores de la Estación o Sub Estación del FONAIAP más cercana a la finca, o bien con los asistentes técnicos del Sistema Nacional de Asistencia Técnica (SNAT) radicados en la UTODA-MAC del área. Luis Navarro D.Zootecnista, M.Sc. Investigador II. Transferencia de Tecnología. Estación Experimental FONAIAP Anzoátegui. |
|||||||||||||||
Pangola
Uso: Generalmente, se usa como pasto para pastoreo directo, y, para conservación, en forma de heno, teniendo en ambas formas, una excelente aceptabilidad por los rumiantes. Método de siembra: Para el establecimiento de la pangola se utiliza semilla vegetativa (tallos, cepas pero preferiblemente por estolones), ya que no produce semilla sexual viable. La cantidad de estolones requerida para sembrar una hectárea depende del método que se utilice. Si la siembra se realiza al voleo, se recomienda de 1.500 a 2.000 Kg./ha, mientras que, en la siembra por surcos, la cantidad a emplear varía entre 1.000 a 1.200 Kg./hectárea. Existe otra modalidad de siembra, que consiste en el espaciamiento de la semilla (al voleo o en surcos), en franjas. Con este método se requiere menos semilla, disturbándose el suelo y la vegetación nativa sólo en las áreas o franjas de terreno a sembrar. Una vez que el pasto se ha establecido en las áreas sembradas, se procede a la preparación de las áreas restantes, la cual será cubierta progresivamente por los nuevos estolones sin la necesidad de sembrar. De esta forma se economiza semilla y mano de obra, pero el establecimiento del pastizal toma más tiempo. Suelos: La pangola crece bien en una variedad de suelos, desde los arenosos como la mayoría de los suelos de sabana Pangola (Digitaria decumbens) sabana, hasta los arcillosos y suelos pesados. Alcanza mejor desarrollo en los suelos franco-arenosos y franco-arcillosos y sobre todo bien drenados, pues el pasto no tolera excesos de humedad. Fertilización: La pangola es exigente en nitrógeno, fósforo y potasio, de tal manera que progresa bien en suelos más fértiles. En general, los suelos de sabanas son pobres en estos elementos. Por lo tanto, para el establecimiento y mantenimiento de esta especie, debe considerarse el abonamiento del suelo con estos nutrimentos. La cantidad de estos elementos a incorporar al suelo, dependerá, en todo caso, del análisis previo del mismo y de las recomendaciones técnicas de un agrotécnico o asistente técnico. Precauciones
Pangola "swazi" El pasto swazi (suasi), también conocido como pangola suasi, es de reproducción vegetativa al igual que la especie anterior. Su introducción en la región nor-oriental es reciente en comparación con la pangola y otros pastos. La semilla utilizada para el establecimiento de las primeras parcelas de multiplicación de suasi en la región, provinieron de la isla de Guara (Delta Amacuro), donde fue introducido por el Ireland Research Institute (IRI) en 1969. De allí se introdujo luego en la Estación Experimental Anzoátegui (1971 ), de la cual comenzó a entregarse semilla a los productores de la Mesa de Guanipa y, posteriormente, de éstos a terceros. De esta forma el pasto suasi comenzó su expansión al punto que prácticamente ha sustituido a la pangola, entre otras por las siguientes razones:
Uso: para pastoreo directo y como heno. Método de siembra: igual que la pangola. Suelos: crece bien en una variedad de. suelos; sin embargo, en suelos muy arenosos, al igual que otros pastos, su producción es limitada, no soportando pastoreo intenso.
Umfolozi La Digitaria umfolozi, fue introducida en la región nor-oriental en el año 1969, por el Ireland Research Institute en la isla de Guara; en Jusepín, por la Universidad de Oriente, y en El Tigre, por la Estación Experimental Anzoátegui. Sin embargo, es poco lo que se conoce acerca de las bondades de esta especie en esta región, en la cual no ha sido difundida. Siembra: este pasto se establece rápidamente mediante 31 uso de semilla vegetativa (cepas) aunque es estolonífero. En las primeras fases del establecimiento emite estolones bastante largos y suculentos, con yemas abundantes, lo cual facilita prontamente una cobertura total del suelo. En parcelas demostrativas de diferentes especies de gramíneas instaladas en Cantaura y Ciudad Bolívar, la umfolozi mostró un establecimiento más rápido que las otras especies, muchas de las cuales hubo que resembrar en varias oportunidades, afectadas por la falta de humedad. Humidícola Este pasto es de crecimiento rastrero, gracias a la producción abundante de estolones, que enraizan vigorosamente en el suelo. Esta característica le permite un establecimiento más rápido que la especie decumbens, y, por tanto, una mayor cobertura del suelo en menor tiempo. En general, se adapta bien a suelos arenosos y de baja fertilidad y humedad. Esta característica y su resistencia a sequía y al pisoteo, así como el hecho de disponer de hojas lisas y sin pelos, hace que se le considere como un pasto de gran potencialidad para las condiciones edafoclimáticas, propias de las sabanas de la región nor-oriental. Uso: Pasto para pastoreo directo y como heno. Método de siembre: La siembra de humidícola se puede hacer con semilla sexual o con semilla vegetativa. Para sembrar la semilla sexual, se emplean de 2 a 5 Kg./ ha, dependiendo de su calidad. Se puede sembrar en surcos, con el uso de una sembradora que deje la semilla a 1 o 2 cm de profundidad del suelo o bien, al voleo. Cuando la siembra se efectúa al voleo, se recomienda incorporar la sert1illa al suelo mediante el arrastre de ramas o cadenas tiradas por el mismo tractor. Si la semilla a utilizar es vegetativa, se requiere disponer de 1500 Kg./ha de estolones y se procede como en el caso de la pangola y el suasi. Fertilización: La humidícola es un pasto rústico que produce bien en suelos de baja fertilidad. Sin embargo, cualquier plan de fertilización para este pasto dependerá del análisis previo del suelo. Alambre o Barrera El uso de esta especie como pasto, es reciente (1975), a nivel de las explotaciones ganaderas en la región nor-oriental. No obstante, en las Estaciones Experimentales se había introducido mucho antes. Debido a la capacidad de adaptación de este pasto a diferentes condiciones de suelo y clima, tuvo buena aceptación entre los ganaderos de la región, a tal punto que hoy día una gran superficie se cultiva con esta especie, resistente a la sequía y bien adaptada a suelos de baja fertilidad. Uso: Pastoreo directo principalmente. Método de siembra: Para el establecimiento de este pasto se puede utilizar semilla vegetativa (cepas) y la cantidad de 1 500 Kg./ha de semilla sexual. En el primer caso, se recomienda sembrar las cepas con una separación de 50 cm entre estas, e igual separación entre hileras. Para la siembra de semilla sexual, se recomienda de 2 a 5 Kg./ha, dependiendo del poder germinativo de la semilla. Igualmente, con el fin de facilitar la germinación de las semillas, se recomienda tratarlas previamente con ácido sulfúrico como escarificador. No obstante, una vez establecido el pasto, su propagación ocurre naturalmente, invadiendo los terrenos cercanos.
La siembra por cepas es un trabajo lento y requiere mucha mano de obra, no sólo para la siembra propiamente, sino también para la preparación de la semilla, que debe ser limpiada y seleccionada previamente a fin de asegurar el mayor éxito. Cuando se usa semilla sexual, ésta se siembra al voleo, recomendándose tapar la semilla mediante el arrastre de ramas u otros dispositivos tirados por el mismo tractor.
Estrella o
pasto africano La estrella es un pasto medianamente conocido y cultivado en la región nor-oriental. Cuando se siembra en condiciones favorables se establece con extraordinaria rapidez, por los robustos y grandes estolones que emite. Produce, además, abundante follaje. Uso: Pastoreo y para su conservación como heno. Método de siembra: Mediante semilla vegetativa (estolones) que pueden ser sembrados en surcos o al voleo, como la pangola suasi. En las parcelas demostrativas de pastos, instaladas tanto en Cantaura (estado Anzoátegui), como en Ciudad Bolívar, esta especie tuvo un establecimiento rápido cuando se abonó con 200 Kg./ha de la fórmula 12-24-12, teniendo una mejor producción en Cantaura que en Ciudad Bolívar (ver análisis de suelo en ambas localidades). Buffel o cadillo bobo Este pasto es poco conocido en la región. Es perenne, de crecimiento erecto y produce rizomas. En condiciones adecuadas de suelo y clima, produce gran cantidad de materia seca y de semilla, que por ser altamente viables y livianas, su propagación es favorecida por acción del viento. Uso: Pastoreo y heno. Método de siembra: Por semilla vegetativa (cepas o rizomas) y por semilla sexual. En el primer caso, la siembra se hace en surcos. Cuando se utiliza semilla sexual la cantidad requerida es de 6 a 8 Kg./ha, dependiendo de su poder germinativo. En las condiciones de Cantaura y Ciudad Bolívar, fue el pasto que mostró peor comportamiento. Sin embargo, se requiere conocer los factores que afectaron su restablecimiento y la posibilidad del mejoramiento de su producción a través de la realización de experimentos de campo. Sabanero Es una gramínea perenne de crecimiento macolloso, que produce abundante follaje y semillas viables. Cuando se le cultiva en condiciones favorables obtiene un gran de desarrollo, y, por ende, una elevada producción de materia verde. Uso: Pastoreo y corte. Métodos de siembra: El pasto sabanero se puede sembrar usando semilla vegetativa {cepas), las cuales deben tener una longitud entre 30 a 40 cm. El material a sembrar debe limpiarse bien, con el objeto de que las yemas queden en contacto con el suelo y se facilite el rebrote. La distancia entre plantas y entre hileras cuando se utiliza semilla vegetativa, puede variar, ya que, una vez establecido el pasto, puede ser propagado naturalmente a los espacios vacíos, dado que sus semillas sexuales son viables y livianas y pueden ser translocadas fácilmente por el viento. La siembra por semilla sexual puede hacerse de dos modalidades: a) de alta densidad, utilizando 8 Kg./ha de semilla esparcida al voleo, y b) de baja densidad, que consiste en establecer de 1.000 a 4.000 plantas/ha y distancias entre hileras que pueden variar de 2 a 3 metros, esperando que una vez caídas las semillas de éstas al suelo, puedan germinar para cubrir de esa forma toda el área. Uno de los problemas que se confronta en el establecimiento del pasto sabanero, es el lento crecimiento que ocurre cuando se utiliza semilla vegetativa, pudiendo ser afectado el desarrollo del pastizal por efecto de la competencia con las malezas. Por otra parte, el poder germinativo de la semilla sexual del pasto sabanero es de 30% aproximadamente. |