FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero  29   Julio-Septiembre  1988

  FONAIAP   DIVULGA  No.  29                                                                                                            Octubre-Diciembre    1988


Rese�a de Actividades Resaltantes  y logros  del FONAIAP durante 1987
Estaci�n Experimental T�chira

A partir de este n�mero de FONAIAP DIVULGA se incluir�, como secci�n permanente, una rese�a de actividades y logros de las investigaciones realizadas en la distintas unidades ejecutoras del FONAIAP, con el objeto de informar a los posible usuarios sobre los nuevos resultados o tecnolog�as desarrolladas por los investigadores. La informaci�n de las distintas Estaciones Experimentales se ir� procesando progresivamente ven la medida que sus jefes la hagan llegar al Comit� de la revista.


INVESTIGACIONES SOBRE CAF�

Como parte de las actividades de investigaci�n e caminadas a solucionar los problemas causad por la temible ROYA DEL CAFETO, la EE T�chira viene evaluando las bondades del h�brido entre 'Caturra', cultivar altamente adaptado a nuestra condiciones, y el 'Timor', introducido por su resistencia natural al pat�geno de la Roya. Los cruces efectuaron en 1975 y despu�s de 11 cosechas, han identificado cinco l�neas promisorias, cuy rendimientos oscilan entre 71 y 118 qq/ha. Actualmente se comprueba su reacci�n a la enfermedad de resultar efectivamente resistentes, se iniciar� producci�n de semilla b�sica para su distribuci�n a los  agricultores.

Otro frente de trabajo, para contrarrestar los efectos nocivos de la Roya, se viene realizando des 1986, a trav�s de un convenio con la Junta Acuerdo de Cartagena (JUNAC). Este consiste en evaluaci�n epidemiol�gica de la enfermedad y aplicaci�n de controles qu�micos en diferente �pocas del a�o. Los resultados preliminares in can que los fungicidas c�pricos COBOX PM 5( CUPRAVIT PM 50%, KOCIDE 101 y COBRE SANDOZ, pueden usarse en dosis de 3 kg/ha. Igualmente, el caldo Vicosa y el caldo B�rdeles han da resultados satisfactorios. Las aplicaciones de fungicidas deben iniciarse el 15 de mayo en �reas cafetaleras que tienen su comienzo de lluvia durante ese mes. De cuatro a cinco aplicaci�n con intervalos de 15 a 20 d�as es suficiente para, proteger el cultivo hasta la cosecha. Los estudios epidemiol�gicos realizados hasta el presente, indican que la temperatura no es tan influyente como r�gimen de humedad, ya que en las �pocas seca en los cortos veranos, ocurrentes en algunas zonas en medio de la �poca de lluvias, la incidencia de la enfermedad disminuye  considerablemente.