FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero  31   Enero-Junio  1989

  FONAIAP   DIVULGA  No.  31                                                                                                                         Enero-Junio    1989


Agroecolog�a  y Agronom�a de La Producci�n del
Girasol en el estado  Monagas

El cultivo del girasol se introdujo en el estado Monagas a mediados de los a�os 70, demostr�ndose la factibilidad agroecol�gica para su producci�n en gran escala. En los a�os recientes, dada la cr�tica situaci�n deficitaria de grasas y aceites en el pa�s, se han sembrado superficies considerables de girasol en este estado con resultados satisfactorios. En este art�culo se resumen los principales requerimientos ecol�gicos y agron�micos del cultivo en las zonas de producci�n de Monagas.

Dorgelis Villarroel.
Ingeniero Agr�nomo Investigador II Oleaginosas. FONAIAP -Estaci�n Experimental Monagas


El girasol (Helianthus annuus L.) era considerado como una planta ornamental hasta hace  pocos a�os, sin tomar en cuenta sus m�ltiples aplicaciones como materia prima para uso industrial. La semilla del girasol contiene hasta un 52% de aceite de muy buena calidad, por lo cual es uno de los cultivos oleaginosos m�s importantes del mundo. Tambi�n es rico en contenido de vitaminas A, D y E.

Este cultivo se ha venido introduciendo en el estado Monagas a partir de 1973, cuando FONAIAP realiz� ensayos en la zona de El Furrial, donde evalu� diez materiales entre variedades e h�bridos de procedencia rumana, obteni�ndose rendimientos hasta m�s de 2000 Kg./hect�rea.

En 1986 el FONAIAP estableci� ensayos donde evaluaron 35 h�bridos de girasol procedentes de los Estados Unidos, Argentina y Francia.

Requerimientos Ecol�gicos

Temperatura: La planta de girasol tiene requerimientos ecol�gicos que la hace adaptable a diferentes climas, desde el templado al c�lido. Es indiferente al foto per�odo.

Precipitaci�n: El girasol tolera prolongados per�odos de sequ�a y para desarrollarse requiere de unos 400 a 450 mm de lluvia durante su ciclo vegetativo que posee un rango de duraci�n de 100 a 120 d�as. Lo m�s conveniente es que la mayor parte de la precipitaci�n ocurra desde la siembra hasta la floraci�n, la cual se inicia generalmente entre los 40 a 55 d�as despu�s de la siembra. Sin embargo, lluvias excesivas durante este per�odo pueden afectar la fecundaci�n, lo cual ocasiona la producci�n de granos vanos y/o de bajo contenido de aceite.

   Durante el per�odo de premadurez se requiere menor cantidad de lluvias para una mejor formaci�n de granos y s�ntesis del aceite. Durante la madurez fisiol�gica del cultivo es conveniente un per�odo seco para evitar la incidencia de enfermedades.

Altura:  De acuerdo con los requerimientos biol�gicos, el girasol encuentra buenas condiciones de producci�n desde el nivel del mar hasta 1800 metros de altura.

Suelos: El cultivo no es muy exigente con relaci�n a los suelos, ya que tolera tanto los de textura franco-arenosa, de fertilidad media, como los de textura arcillo-arenosa, con buen drenaje pH entre 6 y 7.


 

Pr�cticas Agron�micas

Encalado: Se ha se�alado que la acidez del suelo causa disminuci�n en el rendimiento de los cultivos, por lo que es   conveniente realizar un an�lisis d suelo para determinar el pH del  mismo.

   Los suelos de sabana, por lo general, son �cidos y requieren la aplicaci�n de cal agr�cola. La cal debe incorporarse al suelo con suficiente antelaci�n, ya que el proceso de neutralizaci�n no ocurre inmediatamente. Para el girasol el pH �ptimo es de 6 a 7.

Preparaci�n del suelo: uniformidad  en  la  germinaci�n  floraci�n     y  madurez, as� como   control de   malezas efectivo, dependen en gran parte de u buena preparaci�n del terreno.

   Dicha preparaci�n debe consistir, dependiendo de la textura de suelo, en un pase profundo arado de 25 a 30 cm, seguido por  dos o tres pases de rastra para desmenuzar los terrones o mediante cuatro pases de rastra incluyendo el pase de presiembra. 

Fertilizaci�n: Los suelos de sabana son pobres en fertilidad natural, por lo que deben abonarse al momento de la siembra. Para ello puede utilizarse la f�rmula completa como: 12-24-12, 13-13-21 u otras equivalentes, en dosis que depender�n de los resultados del an�lisis del suelo. Luego, un reabono a los 25 o 30 d�as con urea, en dosis acordes con los resultados y, recomendaciones del an�lisis del suelo efectuado.

   El cultivo del girasol requiere principalmente de nitr�geno, f�sforo, potasio y calcio, as� como cierto nivel de microelementos, en especial, boro, azufre y magnesio. Los requerimientos del girasol para producir 2000 Kg./ha de semillas alcanzan a 105 Kg. de nitr�geno, 40 Kg. de f�sforo y 295 Kg. de potasio.

Siembra: El girasol puede sembrarse en hileras distanciadas de 0,80 a 1 metro, utiliz�ndose 5 a 6 semillas por metro lineal de surco para obtener una poblaci�n de 45000 a 50000 plantas por hect�rea en zonas de sabana y de 50000 a 60000 plantas por hect�rea en las dem�s zonas. La semilla a utilizar debe ser de buena calidad y de un cultivar de probada adaptaci�n al �rea donde se pretende establecer el cultivo.

   Se sugiere una profundidad de siembra de 4 a 7 cm dependiendo del tipo de suelo (suelto o compacto) y de la humedad del mismo. Se puede usar el mismo tipo de sembradora que se utiliza para el ma�z, con platos especiales de 16 celdas o tambi�n sembradoras neum�ticas para evitar el entresaque.

�poca de siembra: De acuerdo con resultados previos obtenidos en la �poca de invierno, se recomienda el per�odo comprendido entre el 15 de junio al 15 de julio para las zonas de sabana de Monagas.

Cultivares: Todos los materiales probados en el pa�s son importados, entre los que figuran: Todos procedentes de Rumania

Variedades:   

Record' procedente de Rumania 'Biondi' procedente de Argentina 'Kenia Local' procedente de �frica. 'Advance' procedente de Canad�

H�bridos

'Romsun 90'
'F�lix Romsun 53'
'Soren'
'Floron 305'

Todos procedentes de Rumania

Control de Malezas: Para combate de la malezas es conveniente en primer lugar realizar una  buena preparaci�n del suelo. El control qu�mico dependen del tipo  o tipos de malezas existentes en el �reas a sembrar.

   Por ejemplo, en presencia de gram�neas, como paja peluda (Rottboelia exaltata), cadillo (Cenchrus spp.), pasto Johnson (Sorghum halepense), etc., la aplicaci�n de Treflan o Triflurex (Trifluralina) en dosis de 3 litros/ ha, aplicados antes de la siembra, puede proporcionar un eficiente control.

  Los herbicidas preemergentes Lazo (Alacloro) y Dual (Metola-cloro) en dosis de 3 litros/ha combaten las malezas gram�neas diferentes a la paja peluda, Prowl (Pendimetalina), a raz�n de 3 litros/ha, es muy eficaz contra la paja peluda.

   Lorox o Afal�n (Linur�n) en dosis de 500 g/ha, Pater�n (Metobro-mur�n), a raz�n de 2 a 3 Kg./ha, son herbicidas preemergentes que controlan malezas de hoja ancha como la pira (Amaranthus spp.)y otras. En suelos arenosos se deben reducir estas dosis.